Reforma agraria liberal

Share Button

CONCEPTOS RELACIONADOS CON EL TEMA 5.- TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Y CAMBIOS SOCIALES Y CULTURALES

AIT (Iª INTERNACIONAL)
Organización creada en Londres en 1864 con el objetivo de fortalecer a la solidaridad de los obreros creando organizaciones obreras internacionales. Integrada por diversas tendencias: marxistas, anarquistas y sindicalistas. Se organitzaba en federaciones por países miembros y celebraba congresos anuales. Marx redactó los estatutos y el manifiesto inaugural del AIT, los principios básicos de la que eran lograr la emancipación de la clase obrera y la conquista del poder político. Se produjo la escisión por el enfrentamiento entre Marx y Bakunin, con la expulsión de los bakuninistas en el Congreso del Haya en 1872.

ANARQUISMO –  Ideología que se basa en la libertad de la individuo, la supresión del Estado  y otras instituciones autoritarias y la supresión de la  propiedad privada. Es un movimiento muy heterogéneo que te grande presencia en España, donde llega durante el sexenio democrático y arraiga sobretodo a Catalunya y Andalucía (FRENO). Durante la Restauración dentro de la FTRE  hay dos tendencias, los partidarios de la acción directa (terrorismo) y los partidarios del anarcosindicalismo  (CNT).        

CAPITALISMO – Sistema económico conocido con el término de economía de mercado  imposta por la burguésía al Siglo XIX y  atado a la implantación del Estado liberal. Sistema en el que las actividades económicas tienden a la obtención del máximo beneficio. Defiende la propiedad privada de los medio de producción.

COLONIAS INDUSTRIALES –   Fábricas textiles a Catalunya situadas cerca de los ríos por aprovechar la energía hidráulica. Su localización, alejada de los núcleos urbanos,  comportaba que, además de la fábrica, la colonia contara con viviendas obreras y edificaciones para cubrir sus necesidades (escuela, economato…)

CNT
Confederación Nacional del Trabajo, sindicato anarquista creado el 1910 a partir de Solidaridad Obrera e integrado por la federación de organizaciones anarquistas, que se opone al corriente anarquista partidario del terrorismo, y defiende la asociación sindical y la vaga general como instrumento para mejorar las condiciones de los trabajadores.  sus objetivos son  la destrucción del sistema capitalista, la colectivización de los medio de producción y la sustitución del estado por asociaciones obreras. Grande implantación a Catalunya y Andalucía, será el sindicato con más afiliados.

COMISIÓN (INSTITUTO) DE REFORMAS SOCIALES –  Creada el 1883 por Sagasta con la finalidad de tener información sobre las condiciones laborales y promulgar una tímida legislación: leyes que regulaban los trabajos peligrosos para los niños, construcción de barrios obreros… Pero la mayor parte de las leyes reguladoras de las condiciones de trabajo no se llevaron a cabo hasta las primeras décadas del Siglo XX, cuando la Comisión se transformó en el Instituto de Reformas Sociales (1903), qué contaba con la participación de patrones y sindicalistas (socialistas) y estaba dirigido por técnicos vinculados a la “Institución Libre de Enseñanza”. Los diferentes gobiernos promulgaran leyes y reglamentos para regular la jornada de trabajo y las condiciones laborales: ley de accidentes laborales (1901), ley de descanso dominical (1904), ley de vaga (1909), ley que prohíbe el trabajo nocturno de las mujeres (1912) y la jornada laboral de 8 horas (1919)…

DESAMORTIZACIÓN – Proceso atado a la construcción del Estado liberal por el que se declaran bienes nacionales y se ponen a la venta, tierras eclesiásticas y civiles que se encontraban amortizadas y, por lo tanto, muertas por el mercado (no se podían vender ni repartir). Supone un cambio jurídico en la propiedad, que paso de pertenecer a instituciones a convertirse en propiedad privada y libre. La desamortización, pese a que contó con precedentes (Cortes de Cádiz), se duró a cabo durante los gobiernos progresistas de Isabel II: desamortización de bienes eclesiásticos, Mendizábal en 1836 (regencia de Mª Cristina), y desamortización de bienes eclesiásticos y civiles, Madoz en 1855 (bienio progresista). Pese a que que modernizó jurídicamente la estructura de la propiedad de la tierra, aumentó su concentración y agravó el problema agrario a España.

DESVINCULACIÓN –   Una de las medidas de la reforma agraria liberal llevada a cabo por los progresistas en 1837. Consiste al prohibir las primogenituras y permitir la venta y reparto del patrimonio de la nobleza.

ÉXODO RURAL – Movimiento migratorio del campo cabeza a las ciudades industrializadas que se inicia con el proceso de industrialización y afecta en la segunda mitad del Siglo XIX especialmente a Barcelona, Bilbao y Madrid, y que tiene como consecuencia el crecimiento de las ciudades. Tiene su origen en las penosas condiciones de los labradores sin tierras y jornaleros.

FRANQUICIA ARANCELARIA – Autorización del gobierno (Ley General de Ferrocarriles, 1855) concedida a las compañías constructoras del ferrocarril por importar libres del pago de aranceles todos los materiales necesarios para la construcción de la red ferroviaria, en principio durante 10 años pero ampliada  hasta 1887. Medida tomada por el gobierno por el interés en la construcción rápida del ferrocarril por dar salida a la producción de cereales en un contexto internacional favorable (la guerra de Crimea entre Rusia y el Imperio otomano, 1853-56, había reducido la exportación cabeza Europa occidental de trigo ruso). Se considera una oportunidad perdida para la industrialización.

FRENO –       FTRE –  La Federación de la Regíón Española del AIT se creó el 1870 en el primer congreso obrero celebrado en Barcelona, de tendencia anarquista y con fuerte implantación entre los obreros catalanes y los labradores andaluces. La Federación Regional Española (FRENO) crecíó de forma espectacular durante el Sexenio convirtiéndose en una de las secciones más numerosas de la AIT. La participación de internacionalistas en las revueltas cantonales de la Primera República provocó  que fuera declarada ilegal el 1874.

En 1881, la sección española de la Internacional (FRENO), de tendencia bakuninista, cambió su nombre por el de Federación de Trabajadores de laRegión Española (FTRE), a causa de la necesidad adaptarse a la nueva legalidad, que prohibía las organizaciones de carácter internacional dirigidas desde el extranjero.            Los desacuerdos dentro de la organización y la constante represión a la que se veían incursos hizo que muchos se inclinaran por la acción directa (actuación individual y violenta del anarquismo de carácter terrorista) organizando grupos autónomos revolucionarios con el objetivo de atentar contra los pilares del capitalismo:
El Estado, la burguésía y la Iglesia. Es así como se produjo una ola de actas de grande violencia social: atentados contra Cánovas y Martínez Campos, bomba en el Liceo de Barcelona, atentados en la procesión del Corpus… Las revueltas o atentados fueron seguidas de una grande represión provocando una espiral de violencia: acción/represión/acción.

La abundancia de atentados ahondó la división de los anarquistas entre los partidarios de la acción directa y violenta y los que apoyaban una acción de masas. Estos últimos plantearon la revolución social como un objetivo a medio plazo y propugnaron la necesidad de fundar organizaciones de carácter sindical que daría sus frutos a principios del Siglo XX con la creación de Solidaridad Obrera  (1907) y la CNT (1910) el sindicato anarcosindicalista.

INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA –           Asociación educativa creada en España por Giner de los Ríos en 1879, para fomentar la renovación pedagógica y combatir la rigidez de la educación durante la Restauración. Se basa en los principios del krausismo y fomentó una educación moderna y laica, amase de la coeducación. En ella se formaron importantes intelectuales y políticos.

LIBRECAMBISMO –  Política comercial que tiende a facilitar las exportaciones y a no poner trabas a las importaciones, reduciendo los aranceles. Se opone al proteccionismo y pretende fomentar la modernización y competitividad de la economía. España, durante el Siglo XIX se produjo un fuerte debate entre librecambismo y proteccionismo, y se alternaron los dos.

LUDISMO –   Movimiento de origen anglès contra la industrialización, que se manifiesta en una acción espontánea y violenta de crema de fábricas y destrucción de máquinas, a las que responsabilizan los obreros de la pérdida de puestos de trabajo y de los bajos salarios. La primera manifestación tiene lugar a Alcoi (1920) y Barcelona (Bonaplata).

MARXISMO – Doctrina socialista inspirada en los ideas de Marx y Engels, también conocida como socialismo científico. Sus objetivos son la emancipación de la clase obrera de la explotación de los sistema capitalista. Por lograrlo el proletariado debe tomar conciencia de clase y organizarse partidos políticos para conquistar el estado, mediando la dictadura del proletariado. Una vez conquistado el estado se abolirá la propiedad `privada y las clases sociales, y se pasarà a una sociedad comunista, igualitaria.

PRIMOGENITURA –           Forma de propiedad vinculada de la tierra, propia del Antiguo Régimen,  por la que  los bienes que pertenecen a las familias nobiliarias se apartan de la orden normal de sucesión y quedan vinculados a un orden sucesorio especial, que recae en el hijo  mayor (primogénito). Este los hereda  y puede disponer de las rentas pero no  puede dividir ni vender las tierras, pues son propiedad de la familia y el propósito es mantener intacto el patrimonio. Se eliminaron con las leyes de “desvinculación” del Siglo XIX.

PIB –   Producto Interior Cochambrero, indicador económico que hace referencia a la riqueza de un país.

PROLETARIADO – Término utilizado por Marx para referirse a la clase obrera, encargada de destruir el capitalismo e instaurar el comunismo. El término proviene de la Roma imperial y se utilitzaba para referirse a los ciudadanos más pobres. Nace con la sociedad de clases y el capitalismo.

PROTECCIONISMO –  Política comercial que dificulta, mediando aranceles a las importaciones, la entrada en un país de productos extranjeros que hacen competencia a los productos  nacionales. Se opone al librecambismo y durante el Siglo XIX a España se produjo un fuerte debate entre librecambismo (comerciantes, exportadores de minerales o de vino) y proteccionismo (cerealistas castellanos, industriales algodoneros catalanes y siderúrgicos vascos, sector carbónífero asturiano). Política proteccionista finos el arancel Figuerola de 1869 (Sexenio Democrático), cuando se inicia una etapa librecambista finos el arancel proteccionista de 1891 (Cànovas del Castillo), cuando se retorna al proteccionismo.

El excesivo proteccionismo de la economía española es una de las causas de la debilidad del desarrollo industrial, además de perjudicar los consumidores nacionales ya que el producto protegido resulta más caro que cuando hay competencia.

PSOE – Agrupación política fundada el 1879 por Pablo Iglesias y otros socialistas madrileños a partir de la Nueva Federación Madrileña del AIT. Se trataba de un encuentro marxista, de orientación limpiamente obrerista y partidario de la revolución social. Además, defendía  reformas que incluían el derecho de asociación, reuníón y manifestación, el sufragio universal, la reducción de la jornada laboral, la prohibición del trabajo infantil y otras medidas de carácter social. El encuentro arraigó de forma rápida sobretodo a Madrid, País Vasco y Asturias. Logra el primer diputado el 1910 (Pablo Iglesias).

REGENERACIONISMO – Movimiento ideológico que aparece con el desastre del 1898. Critica la situación de atraso y decadencia de España y propone soluciones para salir de ella. Tiene su líder en Joaquín Costa, que influyó mucho en la generación del 98. Inspiró los proyectos reformistas de Maura y Canalejas en el primero tercio del Siglo XX.

SEÑORÍO JURISDICCIONAL – Es una forma de posesión de la tierra,  de carácter hereditario y propia del Antiguo Régimen, y de ejercer poder político sobre el territorio. Son tierras donde el señor tiene jurisdicción y ejerce funciones propias del rey, como administrar justicia, nombrar a los cargos, exigir prestaciones e imponer impuestos  sobre la población que vive en ese territorio. Son tierras que no siempre eran de la propiedad del señor.

Eran incompatibles con la creación del Estado Liberal y de una administración uniforme y centralizada como quería el liberalismo, y también con los principios de igualdad y libertad, por la que cosa los Cortes de Cádiz abolirán el régimen señores.

SEÑORÍO TERRITORIAL –   Es una forma de posesión de la tierra, de carácter hereditario y propia del Antiguo Régimen, según la que el señor es el propietario de las tierras y recibe rentas como contraprestación a la cesión a los labradores de parcelas para los cultivo. Los señoríos territoriales podían ser solariegos, si pertenecen a la nobleza o al clero, o relengos si pertenecen al rey. Las leyes de Cádiz los suprimen y los transforman en propiedad privada o individual   

SINDICATOS – Organizaciones de trabajadores para la defensa de sus derechos laborales. Los primeros sindicatos españoles fueron UGT y CNT. Utilizaron la negociación y la vaga como instrumento de presión por lograr sus reivindicaciones.

SOCIALISTAS UTÓPICOS –         

SOCIEDAD DE CLASES –  Modelo social que surge con el liberalismo y el capitalismo en sustitución de la sociedad estamental del Antiguo Régimen, basada en la igualdad jurídica, pero en la que las diferencias sociales se establecen por la riqueza (propiedad).

SOCIEDADES DE SOCORRO MUTUOS – Son las primeras asociaciones que aparecen en España con carácter corporativo y de protección de los obreros. Los trabajadores pagaban una cuota para sostener una caja de resistencia adscrita a pagar el jornal en caso de enfermedad, despido o vaga. La primera fue la Sociedad de Tejedores de Barcelona (1840). Tuvieron la oposición de los empresarios y de los gobiernos moderados.

SOLIDARIDAD OBRERA – Primera organización sindical anarquista que se crea en Catalunya el 1907, y que es el precedente de la CNT.

TIERRAS AMORTIZADAS –          Forma de propiedad de las tierras propia del Antiguo Régimen, en la que las propiedades están vinculadas al patrimonio familiar o a una institución y no se pueden comprar ni vender ni repartir. La explotación de las tierras es deficitaria y está fuera del mercado (son tierras o bienes muertos por el mercado). Tenían la finalidad de mantener el patrimonio de la nobleza o de las instituciones a las que estaban vinculadas. Las tierras amortizadas pertenecen en la Iglesia (“tierras de manso muertas”), en los ayuntamientos (“bienes comunales” de los que pueden hacer uso los habitantes del municipio) y a la nobleza (primogenituras). En el Siglo XIX los progresistas, dentro de la reforma agraria liberal,  liquidaron  las tierras amortizadas, “desamortizaciones”, y la propiedad de las tierras pasó a ser propiedad privada.

TIERRAS COMUNALES – Las tierras de los ayuntamientos pueden ser bienes de propios y bienes comunales. Los primeros eran tierras que se arrendaban a particulares por afrontar los gastos municipales; los bienes comunales servían para el aprovechamiento de todos los vecinos del municipio (eran bosques, paceduras…). Con la desamortización de Madoz, en 1855, se expropiaran y pondrán a la venta subasta pública los bienes comunales y, como consecuencia, empeoraron las condiciones de vida de los labradores pobres y de los jornaleros.

TIERRAS DE PROPIOS – Las tierras de los ayuntamientos pueden ser bienes de propios y bienes comunales. Las tierras de propios se arrendaban a particulares por afrontar los gastos del Ayuntamiento.  Con la desamortización de Madoz, en 1855, se expropiaron y pusieron a la venta subasta pública junto a los bienes comunales y, como consecuencia, empeoraron las condiciones de vida de los labradores pobres y de los jornaleros.

UGT –            Uníón General de Trabajadores, sindicato creado el 1888, que no se declaró marxista, en principio, sino que dejó libertad de militancia política a sus afiliados. La organización  de la UGT se basaba en la federación, a escala local y provincial, de  sindicatos de oficio, y siempre practicó una política muy prudente en sus reivindicaciones, recorriendo a la vaga solo como última posibilidad, al contrario que el anarcosindicalismo.  Tuvo mayor implantación a Madrid, Asturias y País Vasco.

Share Button

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.