Reforma agraria,desamortización de losbienes de la iglesia en el reinado de isabel 2

1. INTRODUCCIÓN:


XIX, la agricultura seguía siendo la principal base de la riqueza nacional (el 56% del total de la producción, o el 82% si incluimos la ganadería).

La producción agraria seguía conservando las carácterísticas propias del Antiguo Régimen: Un mercado de bienes libres pequeño.

Pocas tierras en propiedad de los labradores


Técnicas de cultivo deficientes (barbecho). Los excedentes de producción eran consumidos en gastos suntuarios. Los agricultores tenían que soportar, además, las ventajas de los ganaderos.

La desvinculación y la desamortización

2. LA DESVINCULACIÓN: Desde 1834, los liberales aprobaron una serie de normas económicas

En 1836: Se suprimían definitivamente los mayorazgos, propiedades de las familias nobles eran heredadas por el primogénito, conservándose íntegro el patrimonio.  La libertad de cercamiento de tierras y de comercialización de productos agrarios. 
En 1837, se abolíó el régimen jurisdiccional, suprimíéndose todos los derechos señoriales, pero transformándose los señoríos en propiedad privada, y por tanto el señor en “propietario” y los vasallos en “trabajadores libres”, sometidos a contratos privados.

La industria

Se prohibíó la creación de nuevos gremios (1834) y en 1836, se declaró la libertad de industria.

3. LA DESAMORTIZACIÓN gran transformación en la propiedad de la tierra vino de la mano de la desamortización. La desamortización española tiene una larga cronología, 1769 a 1924.   Durante el reinado de Carlos III crítica a la amortización de bienes raíces, Los ilustrados la principal causa del estancamiento agrario, Pero la Corona se opuso, alineándose con la Iglesia y la nobleza.   
valimiento de Godoy, las guerras y el crecimiento deuda, obligaron ministro a iniciar la desamortización. En 1798, el gobierno declaró en venta los bienes de una serie de institutos eclesiásticos.

Durante la Guerra de la Independencia, gobierno bonapartista y Cortes de Cádiz, realizaron legislación paralela de supresión de órdenes religiosas, y de puesta en venta de sus propiedades  En el Trienio Liberal, aprobó el Decreto de supresión de monacales (Octubre de 1820). De los conventos fue vendida.       Con el Decreto de 19 de Febrero de 1836, se declaraban en venta todos los bienes pertenecientes al clero regularEn el Preámbulo, el propio Mendizábal expónía los motivos por los que se iniciaba la desamortización. Estos eran básicamente: Obtener recursos para disminuir la deuda del Estado. Concentivar la agricultura.  Y crear una nueva clase de propietarios adeptos al régimen liberal y a la monarquía isabelina.


Aunque el gobierno cayó en Mayo, en Octubre, Mendizábal se convirtió en ministro de Hacienda,  desde Agosto de 1841, bajo la regencia de Espartero, se incluyeron los bienes del clero secular y vuelta de los moderados, en 1844, cuando se suspendieron las subastas, aunque el gobierno del general Narváez garantizó las ventas ya realizadas.  En total, entre 1836 y 1844: Se había desamortizado el 62% de las propiedades de la Iglesia.  en las subastas, fue la burguésía rica la que acaparó las compras, siendo los únicos que tenían liquidez y sabían pujar.  sólo se abonaba el 20% al contado los títulos de la deuda.  Es cierto que podría haberse llevado adelante la desamortización con más rendimiento para el Estado, e incluso podría haberse aprovechado para repartir la tierra entre los campesinos, iniciando así una reforma agraria, como sugirió el diputado Flórez Estrada. 

3.2. LA DESAMORTIZACIÓN DE Madoz.:


La segunda gran desamortización fue la iniciada por el ministro de Hacienda Pascual Madoz, durante el Bienio Progresista (1854-1856).  En 1855, se promulgaba la Ley de Desamortización General, llamada así porque se ponían en venta todos los bienes de propiedad colectiva: los eclesiásticos, y los propios de los que los comunes eran los que no proporcionaban renta y eran utilizados por los vecinos del lugar).  El procedimiento utilizado para las ventas fue similar al de Mendizábal. Pero hubo algunas diferencias:  El dinero obtenido fue dedicado, en parte, a financiar la industrialización del país y a la expansión del ferrocarril.

La desamortización de Madoz se desarrolló a gran velocidad del 10% de entrada y el resto aplazado, y admitíéndose sólo el abono en efectivo. Desde 1856 apenas hubo subastas   3.3. VALORACIÓN Y CONSECUENCIAS DE LAS DESAMORTIZACIONES. :
En conjunto, si se suman ambas desamortizaciones, entre 1836 y 1856 se transfirió la propiedad de 10 millones de hectáreas, el 20% de la superficie nacional. 
Otras consecuencias de la desamortización fueron: En primer lugar, se desmanteló casi por completo la propiedad de la Iglesia el diezmo suprimido en 1837.
1845 se establecería una Contribución de culto y clero.

importante pérdida del patrimonio artístico debido al expolio y al abandono de los monasterios. El Monasterio de la Cartuja, de Sevilla, comprado por Pickman, terminó convirtiéndose en una fábrica de cerámica. 
Se reforzó además la estructura de la propiedad de la tierra, acentuándose el latifundismo en Andalucía y Extremadura, Con la desamortización de Madoz, empeoró aún más la situación del campesinado.
Los nuevos dueños actuaron con mentalidad capitalista, subiendo las rentas, lo que provocó un fenómeno de proletarización del campesino. 
resolvíó el problema de la deuda, de Madoz a partir de los años 50. 

4. LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

Su baja productividad


En 1860, la producción de trigo tenía un rendimiento de 5’8 Qm. Por Ha en 1860, muy inferior a los Países Bajos o Inglaterra (14 Qm.), o Alemania, con 10 Qm. Se aproximaba más a los países mediterráneos como Francia (8’5 Qm.) o Italia (7 Qm.) y era similar al rendimiento de otros como Rusia (5’4 Qm.)..


La producción agrícola española comenzó el Siglo XIX muy perjudicada por la ruina de la Guerra de la Independencia,no ocurríó lo mismo con el olivar y las vides, que necesitaron más tiempo., la ganadería disminuyó considerablemente la cabaña lanar, y el número de ovejas merinas, la agricultura española se dedicó en especial al trigo, la vid y el olivo,Otros cultivos, en especial frutas y verduras, más rentables, fueron creciendo en importancia durante las últimas décadas solo ocupaban el 8 % de superficie, supónían el 22 % de la producción ,el trigo español, demasiado caro, sufríó la competencia de los trigos extranjeros, El Arancel de 1891continuaron las importaciones de trigo extranjero, pero subieron los precios del trigo y la producción nacional se recuperó.
la producción de vino auge entre 1882 y 1892, convirtiéndose España mayor exportador mundial. El fenómeno, una plaga de filoxera que había destruido los viñedos

El boom fue muy efímero. Plaga penetro también en España y fue por todo el país. En España las consecuencias fueron la pérdida de cosechas, el descenso de los recursos y un dramático despertar a la realidad más dura. 

5. CONCLUSIÓN

Al terminar el Siglo XIX, España seguía siendo un país eminentemente agrario y atrasado, aunque es evidente que las desamortizaciones habían conseguido transformar la economía y la sociedad españolas.

 Habían reforzado el poder económico de la nobleza y la burguésía, aumentando el latifundismo en el sur de España.

 El campesinado español, proletarizado, iniciaba el éxodo rural hacia las zonas industriales de Cataluña, País Vasco y Madrid, donde surgiría la clase obrera.

 La Iglesia había perdido buena parte de su poder económico, y se aproximaba a las clases altas para mantener su estatus.

 El liberalismo económico se había establecido plenamente, aumentando las diferencias sociales de riqueza. Esta herencia sería la causante de numerosos conflictos en el Siglo XX.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *