Tema 4. La restauración 1874-1902
Introducción :
Terminado el sexenio con el golpe con el general Pavía se inicia la restauración 1874-1923,el nombre proviene de la vuelta de los borbones al trono en la persona de Alfonso .XII . El sistema elaborado por cánovas tiene una serie de pasos :1. Conseguir la abdicación de isabel
2. Conseguir el apoyo internacional al nuevo rey
3.Lograr un alejamiento de los militares de la vida política
2. Las bases del sistema. El rey : la constitución otorgaba amplios poderes al monarca pero Cánovas logró reducir ese papel del turno de partidos . Representaba la continuidad histórica
2.2 La constitución de 1876
a)Soberanía compartida aunque las cortes tenían más poder que en 1845 amplia declaración de derechos pero los gobiernos los restringía A Través De leyes
B)Sistema bicameral, los senadores nombrados por el rey
C)Confesionalidad del estado
2.3 El turnismo ( Turno de partidos)
Cánovas veía que las apariencias eran importantes en la política: No era conveniente que el mismo partido gobernara siempre, sería mejor que hubiera dos pero con programas muy similares.
El rey nombraba al presidente y gobernaba durante un cierto tiempo, al cabo de unos años el gobierno estaba desgastado y el rey nombrabas a un político del jefe de la oposición el nuevo gobierno convocaba elecciones que ganaba siempre por mayoría absoluta gracias a la corrupción electoral
El turnismo quedó sellado en 1865 a través el pacto del pardo: a través de este pacto el partido conservador (cánovas ) cromados p antiguos moderados y el partido liberal (sagasta) formado por progresista y unionistas se comprometían a turnarse pacíficamente en el poder. Ambos partidos compartían lo esencial :
i. La. Constitución de 1876
ii.No tocar los privilegios de la burguésía
-La única diferencia esque los derechos de los ciudadanos eran más restringidos con los conservadores que con los liberales y un cierto anticlericalismo entre los liberales.
-Fuera del sistema las siguientes fuerzas, los carlistas que se encontraban divididos tras la derrota de 1876. Los Republicanos también divididos entre radicales, los unitarios ((castelar)y los federales
-La nacionalistas surgen en cataluña y país vasco y lucha contra la tendencia centralista y casteñalizadora del gobierno . Por último surge el moviendo puntero dividido entre el psoe y los anarquistas
3. Peligros del sistema:
Si bien el sistema era democrático en las formas el fondo era profundamente anti-democrático los escaños era adjudicados por los líderes de los dos partidos (encasillado). Era efectivo porque españa era una sociedad rural y arcaica qué dependía de lazos personales entre ricos y pobres. Si todo estro no funcionaba se falsificaron las actas
4. El reinado de Alfonso XII y la regencia
Reinado de Alfonso XII,los 6 primeros años 1875-1871 gobierna Cánovas y los conservadores que lograron terminar con la 3ª guerra carlista(1876) y castigan al país Vasco con la Abolición de los fueros; finaliza en 1878 la guerra de Cuba y por último se vuelve al sufragio censitario. De 1881-1883 Sagasta y los liberales vuelven a gobernar ampliando algunas libertades .
Regencia de María Cristina
Después de 1885 hay un largo gobierno liberal que amplía libertades y vuelve al sufragio universal en 1890. A continuación se alternan los dos líderes hasta que el asesinato de Cánovas y el inicio de una nueva guerra en Cuba ponen a prueba el sistema.
5.La primera gran crisis de la restauración :1898
En 1898 estalla la guerra con Estados Unidos las causas del conflicto son las razones siguientes:
Políticas: los gobiernos españoles no comprendieron las ansias de libertades de los cubanos
Económicas: la relación comercial de Cuba con españa era desigual. Cuba solo podría comercializar con españa lo que repercutíó en su nivel de vida.
La política exterior de Estados Unidos:los Estados Unidos consideraban el caribe como si patio trasero los cubanos querían exportar su azúcar y su tabaco pero lo tenia prohibido. Los estados infieles deciden armar a los independiza cubanos lo que provoca con un incidente confuso la guerra entre españa y los Estados Unidos .Además Estados Unidos deseaba una posición dominante en el Océano Pacífico tras la conquista de Hawaii y Filipinas.
Las consecuencias de la derrota fueron variadas
**Sensación de pesimismo (generación del 98) Unamuno, Baroja, Azarín.
**Incremento en los partidos nacionalistas y de los partidos obreros y de PCE y PSOE.
**Desprestigio del ejército que no asume su culpa en la derrota .
Numerosos intelectuales se replantearon la situación española y buscó la superación del atraso cultural y modificar la política.
–A este movimiento se le llama regeneracionismo algunos político liberales como Silvela y conservadores como Maura lo intentaron aplicar. El máximo representante cultural fue Joaquín Costa con su crítica al caciquismo.