Reinos cristianos en la Edad Media

TEMA 4: Al-Ándalus y los reinos cristianos hispánicos

DE LA CONQUISTA DE AL-ÁNDALUS AL CALIFATO

LOS REINOS DE TAIFAS

En el año
711 el reino visigodo atravesaba por una Guerra Civil que enfrentaba a Rodrigo y a Agila por la sucesión al trono del último rey visigodo Witiza. Agila pidió ayuda a los musulmanes del norte de África. Musa y su general Tariq cruzaron el estrecho de Gibraltar y derrotaron a Rodrigo en la batalla de Guadalete.En el año 713 conquistaron Toledo. Encontraron poca oposición. En tan solo cuatro años, los ejércitos musulmanes ocuparon la mayor parte de la península. Los musulmanes la llamaron al-Ándalus y establecieron su capital en Córdoba. Se inició inicialmente como un emirato dependiente del califato de Damasco, en donde se encontraba el emir o gobernador.

EL EMIRATO INDEPENDIENTE

En el año 750, la dinastía Abasida se hizo con el poder del islám y la familia Omeya fue asesinada en Damasco. Tan solo Abderramán, consiguió escapar de la masacre y llegar hasta al-Ándalus. En el año 756, se proclamó emir independiente de Córdoba, con el nombre de Abderramán I. A partir de entonces, dejaron de obedecer al califa, aunque siguieron reconociendo su autoridad religiosa. Los emires tuvieron que hacer frente a numerosas revueltas internas, pero también a las incursiones militares de los francos y de los cristianos que se habían refugiado en el norte.

EL CALIFATO

En el año 912, Abderramán III heredó el trono. Sofocó las sublevaciones internas y las incursiones cristianas. Estas victorias le dieron gran autoridad y en el año 929, se proclamó califa. A demás de dirigir el gobierno, Abderramán III se convertía también en la máxima autoridad religiosa de al-Ándalus. El califa contaba con la ayuda del hayib o primer ministro y de los visires, una especie de ministros. Los valíes gobernaban en las provincias. En el año 976 accedíó al título de califa  Hisham II de tan solo once años. Entonces quedó en manos de Almanzor, un brillante general que emprendíó numerosas campañas de saqueo o razias contra los reinos cristianos del norte, destacaron las ciudades de Barcelona y Santiago de compostela.



DE LA FRAGMENTACIÓN DEL CALIFATO AL REINO NAZARÍ

LOS REINOS DE TAIFAS

En 1031 el califato se dividíó en numerosos reinos o taifas, una situación que reflejaba las profundas divisiones políticas de la sociedad andalusí. Este fue el comienzo de una etapa de fuerte crisis política pero de gran brillantez cultural.

Las taifas se enfrentaron entre sí permanentemente, destacaron las taifas de Sevilla, Toledo, Badajoz y Zaragoza. La desuníón las debilitó, por lo que también fueron hostigadas constantemente por los reinos cristianos del norte. Para evitar los ataques, los reyes de las taifas pagaban parias a los reyes cristianos. Pero el empuje general de los pueblos cristianos era cada vez más fuerte. En 1085, Toledo cayó en manos cristianas. Los musulmanes llamaron en su ayuda a los almorávides guerreros bereberes que habían formado un gran Imperio en el norte de África. 

LOS IMPERIOS NORTEAFRICANOS

Los almorávides en 1086 cruzaron el estrecho de Gibraltar para frenar el avance de los reinos cristianos. En 1089 iniciaron la ocupación de diversas taifas, pero los avances cristianos y la impopularidad de algunas de las medidas que adoptaron provocaron revueltas. Se fragmentó de nuevo al-Ándalus. En el Siglo XII algunas taifas volvieron a pedir ayuda a los bereberes norteafricanos. Así, los almorávides fueron sustituidos en 1147 por los almohades, quienes lanzaron una ofensiva contra los reinos cristianos. La uníón militar de estos permitíó frenarlos en la batalla de Las Navas de Tolosa, en 1212. El Imperio almohade se desintegró y los cristianos conquistaron casi toda al-Ándalus.

EL REINO NAZARÍ DE Granada

Tras la desaparición de los reinos de taifas, el reino nazarí de Granada se convirtió en el último territorio musulmán de la Península.En él consolidó su poder la dinastía Nasr o Nazarí. Se extendía por las actuales provincias de Málaga, Almería, Granada y la parte oriental de Cádiz.Durante más de dos siglos fue vasallo de Castilla. Los reyes granadinos pagaban un tributo a los monarcas castellanos y los ayudaban en caso de guerra. La historia de Granada estuvo marcada por las luchas internas. Los enfrentamientos internos debilitaron tanto al reino que acabaron la conquista cristiana por los Reyes Católicos en 1492. 



UNA SOCIEDAD HETEROGÉNEA

  • Árabes: No había muchos, pero tenían los máximos privilegios. Tenían las mejores tierras. La mayoría de los reyes musulmanes eran árabes.

  • Bereberes: Eran la mayoría de los soldados, procedentes del norte de África. Habían más bereberes que árabes y tenían menos privilegios.

  • Muladíes: Cristianos convertidos al islám. Muchos se convirtieron porque así pagaban menos impuestos que si no eran musulmanes.

  • Mozárabes: Cristianos. Al principio tenían puestos de trabajos importantes en el gobierno, pero gradualmente perdieron influencias.

  • Judíos: Viven en Juderías. Muchos eran mercaderes y tenían un gran poder en la economía del al-Ándalus.

  • Mujeres: estaban sometidas a la autoridad de su padre o marido, pero gozaban de mayor libertad que en el resto del mundo islámico.

  • Esclavos: ocupaban el último escalón de la sociedad. LA ECONOMÍA

La mayor parte de la población andalusí se dedicaban a la agricultura. Cultivaban cereales, vid, olivos y frutales. Desarrollaron técnicas de regadío y se introdujeron nuevos cultivos. En las ciudades se desarrolló una artesanía de calidad. Los artesanos se juntaban por zocos y por barrios. Al-Ándalus fue también un activo centro comercial. Se utilizaban dos monedas, el dinar de oro y el dírhem de plata.

LA CULTURA Y EL ARTE

Decoración:

Caligráfica: versículos del corán.

Ataurique: motivos vegetales.

Lancería: elementos geométricos.

Sillería: baldosas de colores.


LA CREACIÓN DEL REINO ASTURLEONÉS

En el año 718, Pelayo un noble visigodo, estaba en un grupo de refugiados, en las montañas asturianas. Se enfrentó a los musulmanes en la batalla de Covadonga (722), una escaramuza de resultado incierto, pero que le permitíó afianzar su poder para crear el reino de Asturias y establecer su corte en Oviedo. El reino de Asturias inició su ampliación hacia el sur. La máxima expansión coincidíó con el reinado de Alfonso III (886-910). En el Siglo X, la capital se trasladó a León y el reino pasó a llamarse reino de León.

EL CONDADO DE Castilla

En el Siglo X, el reino de León vivíó un periodo de crisis. Afectado por las luchas internas y por incursiones musulmanas, frenó su expansión territorial. Por su condición de tierra fronteriza, Castilla sufría continuamente los ataques de los musulmanes. Por ello, se levantaron numerosos castillos para fortificar el territorio. Castilla estaba organizada en diferentes condados, bajo la autoridad del conde Fernán González (930-970). Obtuvo una gran autonomía del poder leónés y acabó convirtiendo sus posesiones en hereditarias. Aunque seguía siendo vasallo de los reyes de León.

LA CREACIÓN DEL REINO DE Castilla

En 1035 Castilla se convirtió en un reino propio con Fernando I, que también fue rey de León. Los siglos XI,XII,XIII vieron consolidarse el reino castellanoleonés a pesar de que Portugal alcanzó la independencia, en 1142.

LA FORMACIÓN DE LA CORONA DE Castilla

Castilla y León se separaron varias veces. Alfonso VI (1072-1109) logró unificarlo de nuevo, volvíó a separarse en 1157, cuando Alfonso VIII heredó el trono castellano y Fernando II accedíó al trono leónés. La uníón definitiva de castellanos y leoneses tuvo lugar en 1230, durante el reinado de Alfonso III formando la corona de Castilla.

LA CULTURA Y EL ARTE

En Al-Ándalus se desarrolló una cultura espléndida en la que influyeron la prosperidad económica y cierta tolerancia intelectual sobre todo durante la época califal y las primeras taifas.  descargaron Avicena Avempace Averroes Maimónides que comentaron las obras de los grandes filósofos clásicos.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.