Resumen1 guerra mundial

Share Button

Antes de 1914:



Económico:




-Había países centrales y periféricos, los periféricos eran: Gran Bretaña, Alemania, Estados unidos y Francia



-Dentro de los países centrales se originaron diferencias:


-primera mitad del siglo XIX: como resultado de la revolución industrial Belgica, Gran Bretaña y Francia fueron los primeros en industrializarse.

-segunda mitad del siglo XIX: en la segunda fase de industrialización Alemania y Estados Unidos lideraron


Hacia 1914 el mundo estaba más dividido pero integrado a la vez:




-Sociedades avanzadas: ricas y militarmente fuertes



-Sociedades atrasadas: pobres y militarmente débiles


El capitalismo se había expandido transformándose en el sistema mundial




Política:



Los estados estaban organizados como monarquías o republicas. En todos ellos la democracia liberal se había consolidado como régimen de gobierno. Estaba vigente el sufragio universal y el parlamento. También había algunas monarquías absolutas en Europa.
El capitalismo se había expandido, los sectores medios y la burguesía tenían un ascenso social mientras que los obreros se incorporaban a la vida política.
El desarrollo de conflictos políticos internos y la necesidad de obtener nuevos mercados para tener más dinero, provocaron tensiones entre las potencias imperialistas. Fueron uno de los factores que provocaron el estallido de la primera guerra mundial.

Primera guerra mundial: (1914-1918)



Bloques enfrentados:



-La triple alianza, conformado por Alemania, Imperio Austro-Húngaro e Italia. Este nació de un acuerdo defensivo anti francés. Luego se agregan Bulgaria y el Imperio Otomano.

-La triple entente, conformado por Francia, Rusia y Gran Bretaña. Luego se agregan Estados Unidos e Italia


En 1914 el asesinato de el heredero del trono Austro-Húngaro provoco el estallido de la guerra



Se movilizaron 5 millones de hombres en 2 semanas, y sus resultados fueron:




-Destrucción total de Europa, ciudades devastadas



-8 millones de muertos



-Hambre en la población


En 1917 Estados Unidos se une a la guerra con la excusa de el hundimiento de uno de sus barcos, en realidad el debía apoyar al bloque de la triple entente ya que EEUU era quien lo abastecía, y si estos perdían no podrían pagarle la deuda. Como el bloque resulta vencedor, Estados Unidos se convierte en potencia mundial.

Tratado de Versalles:



En 1919 se organizo la Conferencia de Versalles, la cual pone fin a la guerra y establece la paz con Alemania



Los vencidos, Alemania, Imperio Austro-Húngaro, Bélgica e Imperio Otomano, son sometidos a las siguientes condiciones:

-Se le quita mas de 40 mil km cuadrados a Alemania



-Deben pagar 40 mil millones de dólares


-Se anula el servicio militar obligatorio, el ejército alemán se reduce a 100 mil hombres, se prohíbe comprar y fabricar armamentos.

– Alemania cede la mayor parte de su marina mercante como también derechos sobre sus posesiones ultramarinas



Revolución Rusa (1917)



Tuvo una gran influencia en el desarrollo del siglo XX



Hacia fines del siglo XIX y principios del siglo XX Rusia estaba gobernada por zares. Comparada con otros países Rusia mostraba un enorme atraso. La economía se basaba en la agricultura y la población era mayormente campesinos pobres, mientras la minoría eran nobles terratenientes y propietarios rurales (kulaks).

La sociedad estaba fuertemente dividida:




-Aristocracia (clase alta), basaba su poder y riqueza en la tierra



-Campesinado, sometido a la servidumbre


-Una nueva clase social se conforma, el Proletariado, que comienza a demostrar sus descontentos por las condiciones de trabajo.

Se generan huelgas, los campesinos que son reprimidos comienzan a organizarse en los soviets



Con la primera guerra mundial se acentuó el descontento y el conflicto, se intensifico la oposición al régimen zarista.

El Zar renuncia y se instala un gobierno provisional. Fueron surgiendo distintos partidos revolucionarios



-Los pobres urbanos reclamaban comida.-Los obreros mayores salarios y jornadas reducidas.-Los campesinos reclamaban la tierra. Todos estos coincidían con que terminara la guerra.
Los Bolcheviques (soviets de obreros) se impusieron frente a los otros partidos porque lograron articular las aspiraciones de las masas mediante sus lemas.
Ellos tenían el control de la capital pero el territorio de Rusia era tan grande que resultaba difícil controlarlo, y había grupos que se oponían al dicho partido.
Rusia debía enfrentar los problemas de la guerra y al mismo tiempo una guerra civil (que duro 3 años). Esta doble problemática lleva a que Rusia firme una paz con Alemania en 1918, en la cual pierde territorio con sus recursos mineros.

El poder se desplazo de los soviets al partido bolchevique y dentro de el a Lenin



Se adoptaron medidas drásticas en la economía, la industria, el aparato productivo y la mano de obra dependían del estado. La nueva política económica (NEP) admitió vínculos entre la industria nacionalizada y las explotaciones campesinas privadas. Los objetivos eran: revertir la crisis que se había generado por la situación previa a 1917, lograr recuperar la producción agrícola y lograr la industrialización.
Lenin había promovido este proceso de industrialización pero fallece en 1924 y Stalin se convierte en la nueva figura del partido comunista.
Stalin debía profundizar el proceso de industrialización y afrontar el problema de la desocupación. Aplicó una política de mano dura que llevo a la colectivización de la tierra, expropiando a los campesinos ricos de sus cosechas e introduciendo fábricas mecanizadas de granos.

Ante las protestas de la población Stalin implementó una política represiva (ejecutaba a los disidentes)




Italia: el ascenso del fascismo


El fascismo de Benito Mussolini en Italia fue una expresión de la nueva modalidad de organización política, el régimen autoritario.
La Italia de posguerra tenia fuertes tensiones sociales debido al gran numero de desocupados y al impulso que cobro la actividad sindical.
Tanto la burguesía como los sectores medios aspiraban a mantener el orden social capitalista. En este contexto emergió la figura política de Mussolini, quien creo una organización que se proponía servir de barrera ante el avance político y sindical de los socialistas. Entre 1922 y 1925, Mussolini, con el apoyo del Partido Nacional Fascista, llego a controlar totalmente el poder.
El fascismo se presenta como la dictadura del gran capital. Mussolini considera que la guerra y el tratado de Versalles habia sido la causa de todos los males

Características:




– Un nacionalismo, política exterior agresiva


– Mantuvo la monarquía pero liquidó las instituciones de la democracia parlamentaria e instauró un régimen autoritario.

– Sistema de gobierno totalitario



– La grandeza del estado era mas importante que los intereses del individuo



– Se disolvieron los partidos opositores



– Se estableció la censura a la prensa



– Se instauro la pena de muerte



– Fuerza militar y violencia eran parte del estilo de vida y forma de resolver los problemas



– Se prohibió y persiguió toda actividad sindical no fascista



– Independencia económica (autosuficiencia o autarquia econômica)



– Busca El acercamiento a La iglesia



– Comienza a expandir las fronteras de Italia para afirmarse com potencia europea



Años 20 EEUU:



Luego de la gran guerra, Estados Unidos se afirmo como potencia mundial. Se convirtió en la única nación acreedora en 1918.

El crecimiento se basaba en un mercado cada vez más amplio de productos de consumo durable



En el proceso productivo se incorporaron avances tecnológicos como la cadena de producción



Henry Ford aplicaba estos principios a la producción de automóviles. Con este sistema lo trabajadores podían producir mas, se bajaban los costos y se reducían los precios al consumidor. Paralelamente se comenzó a estimular el consumo mediante publicidades de radio y periódicos.
La producción de automóviles influenciaba sobre la economía, ya que requería acero, cristal, plomo, textiles y caucho. También se tuvieron que construir carreteras, lo cual impulso la fabricación de cemento.
Se modifico la vida de los habitantes. La industria eléctrica tuvo gran impulso y con la multiplicación de carreteras se abrieron nuevos negocios a los lados de ellas. La industria de construcción también se desarrollo.

El gobierno estimulaba el crecimiento económico invirtiendo



Se hablaba de oportunidades para todos, sin embargo había parte de la sociedad que quedaba excluida: los sectores rurales no participaban de la prosperidad general ya que los precios agrícolas caían en comparación con los industriales. Los agricultores exigían al gobierno paridad y no fueron escuchados.

El campo y la ciudad se enfrentaron por sus diferentes formas de vida y sistemas de valores:




-Tradicional, rural y ciudades pequeñas



-Moderno, ciudades



Caída de bolsa de valores (1929)



Desde fines de la guerra, la venta de acciones había sido una de las principales formas de obtener capital para invertir en la industria.
La confianza que tenía el capitalismo se trasladó a la bolsa de valores y esto derivó en una ola especulativa. Pero las cotizaciones no reflejaban el verdadero estado de la economía y en octubre de 1929 la bolsa de valores de NY quebró. Algunos financistas perdieron su fortuna y se suicidaron.

La quiebra del mercado de valores arrastró a bancos y empresas



La causa de esta crisis fue que hubo una gran especulación que llevó al alza artificial de las acciones y había mucha desproporción entre el valor de los títulos y los verdaderos activos de las empresas.

Los precios agrícolas habían caído y los agricultores no podían pagar los créditos



Ciudades como Detroit y Chicago donde se concentraba la industria pesada sufrieron más la crisis



Los salarios cayeron, quedaron desocupados más de 8 millones de habitantes, hubo muchos suicidios masculinos, hubo cambios en la estructura familiar y empezaron a surgir signos de pobreza.
El partido republicano, que gobernaba en ese momento cayó en desprestigio y en 1932 Roosevelt, del partido demócrata. El mismo propuso un »Nuevo Trato» (New Deal) que consistía en la intervención del estado para regular la economía: seguros para el desempleo, subsidios a agricultores, control del sistema financiero.
Una de las medidas más importantes fue la ley de recuperación industrial, con la cual el gobierno invertía en obras públicas. Se buscaba disminuir la desocupación y aumentar el consumo
Share Button

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.