Los gobiernos del Psoe 1982-1996
En Octubre de 1892, el PSOE dirigido por Felipe González obtuvo la mayoría absoluta al igual que en las elecciones de 1986 y 1989, pero en 1993 tuvieron que pactar.En la oposición se encontraba la Alianza Popular, que fue la segunda fuerza más votada, CIU, que fue la tercera, UCD que acabó desapareciendo y PCE obtuvo solo 4 escaños y posteriormente creo una federación de partidos de izquierda que paso a denominarse Izquierda Unida.El proceso reformista luchó contra la crisis por lo que racionalizó las administraciones públicas, querían progresar hacia un estado de bienestar con la reconversión industrial para adaptarse a las exigencias del mercado e ingresar en la CEE, se expropió RUMASA a Ruiz Mateos, una asociación que estaba en quiebra y las empresas que formaban parte fueron saneadas y privatizadas y se reconvirtió a las empresas públicas que no eran competitivas y tenían perdidas enormes.Permitieron el saneamiento económico y la adoptación tecnológica. Provocaron la reducción de la capacidad industrial y aumentó el desempleo y florecíó la conflictividad laboral en Altos Hornos del Mediterráneo (Sagunto) y el Astillero del País Vasco, Galicia y Andalucía.Para modernizar el país y reducir el paro la política de obras públicas construyó autopistas y modernizó las vías férreas con la construcción del AVE de Madrid-Sevilla con motivo de la Exposición Universal de 1992. Y el referéndum de entrada en la OTAN de 1986 dio favorable.Hizo también reformas sociales: la despenalización de ciertos motivos para el aborto. En 1983 Ley de reforma universitaria que garantiza su independencia.
1895 Ley Orgánica del Derecho a la Educación (LODE) que garantiza la educación gratuita hasta los 14 años y 1990 Ley Orgánica General del Sistema Educativo que la garantiza hasta los 16.Como reformas políticas: 1983 con los artículos validos de la LOAPA se crea la Ley del Proceso Autonómico (LPA) para la concesión de competencias a las comunidades. El 12 de Junio de 1985 se firma el tratado de adhesión a la CEE con fecha de ingreso el 1 de Enero de 1986 que provocó la instauración del IVA, modificaciones de las normas de producción, consumo, aduanas, etc., tensiones con Francia por los productos agrícolas y el 10 de Junio de 1987 las primeras elecciones al parlamento europeo. En 1988 el Pacto de Ajuria Enea con todas las fuerzas políticas vascas contrarias al terrorismo. Se redujo el ejército paulatinamente.Como problemas: la oposición del CCOO a algunas de las medidas económicas y de la reconversión industrial, al cual a partir de 1988 se une UGT. El 14 de Diciembre de 1988 se produjo la primera huelga general que como consecuencias (1990-1995) tuvo la universalización de la asistencia sanitaria gratuita, se reforzó el sistema de protección contra el desempleo y se consolidó el sistema de pensiones con el pacto de Toledo (1995). Hubo una división en el interior del partido entre los partidarios de Felipe González (renovadores) y los de Adolfo Guerra (guerristas). Se fue debilitando el liderazgo de Felipe González en los 90 y hubo números caso de corrupción como el de Luís Roldán (director de la guardia civil), Mariano Rubio (directo del banco de España) y Juan Guerra (hermano del vicepresidente Alfonso Guerra). La lucha sucia contra el terrorismo con el GAL. Por último, la crisis económica de 1992 con el incremento de la inflación y aumento del paro.
Estatuto de autonomía
El artículo 2 de la constitución afirma la indisolubilidad de España, pero a la vez reconoce y garantiza el derecho de la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran. Se establecen dos vías para llegar a la autonomía: el artículo 151 o vía rápida y el 143 o vía lenta. El título VIII de la constitución define las competencias que podrán asumir los gobiernos autonómicos, las competencias exclusivas del estado y establece un fondo de compensación para corregir los desequilibrios económicos entre los diversos territorios.Genera una gran controversia y se crea la LOAPA para homogeneizar todos los estatutos, pero el tribunal constitucional declara ilegal numerosos artículos. La victoria del PSEO en 1982 aceleró la vía autonómica según el artículo 143 y en 1983 prácticamente todos los territorios tenían estatuto.
Estatuto de atonomía en baleares
Durante la II república se creó una asociación cultural de Mallorca y se redactó un anteproyecto de un estatuto de autonomía para todas las Baleares por Guillem Roca Waring que se presentó en Julio de 1931 en el teatro principal, pero al que no asistíó el representante de Menorca ya que temen la centralización de Mallorca y hay una división interna de opiniones. Se propuso un estatuto que unía a Menorca y Cataluña. Se propone también un estatuto independiente con el que están en desacuerdo ya que tenían una orientación económica y administrativa en lugar de política.Finalmente, no se iniciaron los trámites parlamentarios debido a la indiferencia de la sociedad y de los partidos políticos que eran de carácter centralista.Entre 1976-1977 se realizaron una serie de actos para conseguir el régimen autonómico como el de la asamblea democrática de Mallorca (Julio 1976); la díada por la autonomía en Cura (Marzo 1977); un pacto por la autonomía (Julio 1977) en el cual no se suscribieron ni los partido de extrema derecha ni AP en el que se comprometieron a exigir el derecho de autonomía y a la identidad de las islas, en Octubre de 1977 se realizó una manifestación multitudinaria con el lema “Por la autonomía”.En Julio de 1987 el régimen preautonómico implantó de forma provisional el Consell General Interinsular (en las elecciones de 1979 Jeroni Alberti) y el Consell Insular de Mallorca, Menorca y Eivissa-Formentera. En Julio de 1980 por la iniciativa del CGI se convocó la comisión del onze para redactar el anteproyecto del estatuto de autonomía, con representación de todas las fuerzas políticas del CGI pero no consiguen el consenso y se disuelven en 1981 y el UCD y PSOE, los partido mayoritarios, acuerdan que el acceso a la autonomía se hará mediante el artículo 143 (vía lenta).El Estatuto de autonomía fue aprobado en el congreso el 22 de Febrero de 1983. Fue de los últimos en ser aprobados. El AP presentó numerosas enmiendas. El 1 de Marzo de 1983 se publicó en el BOE y fue reformado en el 2007 y entró en vigor el 1 de Marzo.
Las carácterísticas principales del estatuto de autonomía de las Islas Baleares son:Cooficialidad castellano catalán.Organización territorial sobre la base de los consejos insulares.Competencias propias en: transportes, agua, turismo, patrimonio, asistencia social y carreteras.Como instituciones: el parlamento con cuatro circunscripciones insulares, de 59 diputados; consejos insulares, uno por isla, formados por los diputados elegidos en cada isla para el parlamento autonómico. Los consells insulares tiene un gran número de competencias.Poder judicial con el tribunal superior de justicia de las islas. El presidente es nombrado por el rey a instancias del Consejo General del Poder Judicial. Una quinta parte de los diputados pidió una reforma con la aprobación mayoritaria de dos tercios y aprobación en las cortes generales mediante Ley Orgánica.Entre 1991-1999 es el momento en que se asumieron más competencias. En las elecciones de 1983 ganó la Coalición Popular y Uníón Mallorquina, y pasó a presidir Gabriel Cañellas. Se hicieron importantes movilizaciones sociales a favor de la conservación del territorio, donde cobra importancia el GOB que protege Es Trenc y Ses Salines de Ibiza. Se aprobó la Ley de normalización lingüística en 1986.En las de 1987 ganó Coalición conservadora de AP/PP que pacta con UM y como presidente Gabriel Cañellas. Se dio importancia a la ordenación territorial y se creó el parque nacional marítimoterrestre de Cabrera en 1991 y se aprobó la Ley de Espacios Naturales (LEN).En 1991, la victoria del PP-UM con Gabriel Cañellas. Se modificó la LEN que se consideraba demasiado proteccionista y que había sido aprobada a estancias de la oposición. Hubo manifestaciones por la defensa de la identidad cultural.
Se inició la construcción del túnel de Sóller.En 1995 el Consell Insular de Mallorca pactó entre las fuerzas políticas para expulsar al PP, como presidenta del Consell era María Antonia Munar. El presidente fue Gabriel Cañellas que fue obligado a dimitir y sustituido por Cristofol Soler que debido a su política conciliadora con la cultura y la normalización lingüística es substituido por Jaume Matas.Se promulgó el decreto para la enseñanza de la lengua catalana en los centros no universitarios en 1997. Se transfirieron las competencias educación que la oposición considera infravaloradas. En 1998 se aprueba el régimen especial de las Islas Baleares para compensar la insularidad. En 1999 se aprobó la Ley general turística y las directrices de ordenación territorial (DOT).En las elecciones de 1999 vencíó la coalición formada por el Pacto de progreso con Francesc Antich. Aumentó el gasto en infraestructuras educativas, se traspasaron las competencias en sanidad y el impuesto sobre la estancia en empresas turísticas (ecotasa) fue duramente criticado. Se creó el parque natural de Llevant. En 2003 con mayoría absoluta ganó el PP con Jaume Matas. Aumentó la construcción y disminuyó la superficie del Parc de Llevant por la que se hicieron manifestaciones: en 2004 Qui estima Mallorca no la destrueix y 2007 Salevem Mallorca. Estalló el escándalo del caso Andratx.
Crisis del régimen
En Junio de 1973 Carrero Blanco es nombrado presidente del gobierno y en Diciembre fue asesinado por ETA en Madrid. A partir de ese momento se dio el enfrentamiento entre los inmovilistas (partidarios de aumentar la represión, mantener el régimen y que formaron el denominado búnker) y los aperturistas (democratización del régimen).En Enero de 1974 Carlos Arias Navarro fue nombrado presidente y pretendíó unir aperturistas e inmovilistas. El programa de gobierno quedó resumido en “espíritu del 12 de Febrero”, un proyector de apertura, pluralismo político y la promesa de nuevas leyes como la elección de los alcaldes, de diputaciones provinciales, reformas sindicales y la ley sobre asociaciones políticas. La ultraderecha denuncia el peligro de destrucción del régimen y el gobierno de Arias Navarro se orienta hacia el inmovilismo por lo que los aperturistas abandonan el gobierno.A partir de 1973 hasta 1975 tuvo lugar el auge antifranquista. En el contexto internacional la crisis del petróleo de 1973 y la revolución de los claveles. En el nacional, aumentaron las protestas estudiantiles y obreras. En 1974 el PCE impulsa en París la creación de la Junta Democrática de España que agrupa a partidos de izquierda, CCOO y personalidades de la derecha, que persiguen la formación de un gobierno provisional, medidas como la amnistía, conseguir libertades políticas y sindicales y la legalización de todos los partidos.
En 1975 el PSOE impulsa la creación de la Plataforma de Convergencia Democrática a la que se adhieren el PSOE, Democracia Cristiana, UGT y PNV.Aumenta el terrorismo de ETA, GRAPO, FRAP junto al aumento de la represión franquista: en 1974 Puig Antich (anarquista) es ejecutado y en 1975 la ley antiterrorista que significó la instauración permanente del estado de excepción y son ejecutados 5 miembros de la ETA y el FRAP.El conflicto del Sáhara. En 1973 crean en Sáhara el Frente Polisario que pide la independencia, y España se la concede. Se promete la realización de un referéndum de autodeterminación, pero Marruecos protesta debido a que querían incorporar la zona al Gran Marruecos (ya que era una zona rica en yacimientos de fosfato) y la ONU obliga a España a suspender el referéndum e ir al tribunal internacional de La Haya. En Octubre de 1975 el rey Hassan de Marruecos que cuenta con el apoyo de los EEUU para frenar una expansión del socialismo desde Argelia, moviliza a miles de civiles (Marcha Verde) y el 14 de Noviembre firman el acuerdo de Madrid por el que se cede el Sáhara a Marruecos y Mauritania. Pero hay un conflicto entre Marruecos y la República Árabe Saharaui Democrática debido al abandono del Sáhara por parte de España y la no celebración de un referéndum.El 20 de Noviembre de 1975 muere Franco.