Sectores políticos q apoyaron a rosas en primer gobierno

BLOQUE 2:


DESCRIBE LA EVOLUCIÓN POLÍTICA DE AL-ÁNDALUS

La presencia de los musulmanes en la Península Ibérica se debíó a: la crisis interna de la monarquía visigoda y el movimiento expansivo del islam desde el año 634. Desaparece el reino visigodo y aparece una nueva realidad político-religiosa: Al-Ándalus. En la evolución política de Al-Ándalus encontramos estos periodos:

1. Época de primacía y esplendor (s VIII-X)

1.1. Emirato dependiente del califato omeya de Damasco (711-756)

Al-Ándalus era una provincia del califato de Damasco, gobernada por un emir que actuaba como delegado del califa. El problema más relevante fue el enfrentamiento interno entre los bereberes norteafricanos y la minoría árabe que se quedó con las mejores tierras y la mayor parte del botín. Se marcaron los límites del avance islámico hacia el norte con la batalla de Covadonga, esta garantizó la independencia del núcleo astur y la victoria de los francos en la batalla de Poitiers que frustró los intentos de expansión más allá de los Pirineos.

1.2. Emirato independiente de Bagdad (756-929)

Obra de Abd-al-Rahman I, de la familia de los Omeyas. Era un miembro de la familia derrotada en el primer fraccionamiento político general del Imperio islámico tras la revolución abasida. Durante este periodo se acrecentó el poder del Estado y se consolidó y organizó el territorio. El principal emir fue Abderramán II (822-852), con quién el emirato alcanzó su máximo esplendor. Al-Ándalus conocíó numerosas conmociones internas, debido a las frecuentes luchas entre árabes y bereberes y a las revueltas de los muladíes y de los mozárabes.

1.3. Califato de Córdoba (929-1031)

Representó el máximo apogeo económico, político y cultural a través de las fuertes personalidades de sus dirigentes. En el año 929, el emir Abderramán III decidíó proclamarse califa, lo que significaba que asumía la más alta dirección de las cuestiones seculares como en las espirituales y rompía definitivamente con Bagdad. Abderramán ordenó la construcción de Medina Azahara. En las últimas décadas del s. X, el poder estuvo en manos de Almanzor, primer ministro del califa Hixam II. A raíz de la muerte de Almanzor el califato entró en un período de disgregación. En el año 1031, los representantes de las grandes familias cordobesas deciden suprimir el califato ocupado por reinos de taifas.

2. Disgregación política y pérdidas territoriales (ss. XI-XIII)

2.1. Primeros reinos de taifas (1035-1090)

El califato de Córdoba se disgregó en unos treinta pequeños estados musulmanes denominados reinos de taifas. Las taifas, inferiores militarmente a los cristianos, comienzan a pagar las parias (tasa para evitar su conquista.

2.2. Imperio almorávide (1090-1145)

Los almorávides eran bereberes nómadas y saharianos que pretendían volver al islamismo de la época coránica. Con motivo de la ocupación de Toledo por los cristianos, el rey taifa de Sevilla solicitó la ayuda de los almorávides para enfrentarse con aqullos. Derrotados los cristianos (Batalla de Sagrajas), el sultán almorávide, inició la conquista de todos los reinos de taifas para unirlos al Imperio almorávide con capital en Marraquex. Los éxitos almorávides duraron poco. Hacia 1145, la descomposición del poder almorávide propició un retorno a la fragmentación política.

2.3. Segundos reinos de taifas (1145-1170)

A partir de 1145 la unidad musulmana se fragmenta: existen reinos independientes que cuentan con el apoyo directo de Alfonso VII (rey de Castilla), interesado en debilitar a los almorávides para reinstaurar el sistema de parias.

2.4. Imperio almohade (1170-1224)

Sustituyeron a los almorávides en el norte de áfrica y saltaron a Al Ándalus para extender sus dominios. Una coalición de reyes cristianos logra vencerlos en las Navas de Tolosa (1212). La derrota fomentó la aparición de nuevos reinos de taifas.

2.5. Reino nazarita de Granada (1224-1492)

En 1238 los reinos de taifas, excepto el de Granada, habían desaparecido. El reino granadino fue creación de Muhammad I hacia 1232. Muhammad se convertirá en vasallo del rey castellano. Muhammad se convirtió en el primer emir de la dinastía nazarita. El reino nazarita de Granada tuvo durante los dos siglos y medio de su existencia una vida muy azarosa. A las frecuentes disputas internas había que añadir la permanente amenaza castellana sobre sus fronteras, en la segunda mitad del s. XIV conocíó una prolongada época de paz, pudo pervivir hasta 1492, en que fue conquistado por los Reyes Católicos. Esto impidió la consolidación de una estructura estatal musulmana unitaria.

BLOQUE 3:


EXPLICA LAS CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS HECHOS MÁS RELEVANTES DE 1492

El año 1492 fue significativo pues en él se producen: la rendición de Granada, el descubrimiento de América por Colón y la expulsión de judíos, con el fin de cohesionar España en torno a la fe católica.

1. La conquista de Granada

La Hispania romana-visigoda, perduró durante la Edad Media. Basándose en esta idea los Reyes Católicos orientaron su política hacia la consecución de la unidad ibérica. Anexiónándose el reino musulmán de Granada. La guerra de Granada duró once años (1481-1492). Granada capituló en 1492 incorporándose al reino de Castilla. Los RRCC garantizaron a los musulmanes la libertad religiosa y la conservación de sus bienes y costumbres. En 1499 el cardenal Cisneros dejó de respetar las capitulaciones y obligó a los musulmanes a convertirse al cristianismo o a abandonar Castilla. Con esta conquista finalizan ocho siglos de presencia musulmana en España y la sustitución de una política tolerante que permitíó la convivencia pacífica de cristianos, musulmanes y judíos.

2. La expulsión de los judíos

A fines del Siglo XV existían grupos marginados: judíos y musulmanes. Estos grupos planteaban al nuevo Estado un problema la convivencia de tres religiones, unido a la existencia de lenguas, tradiciones, legislaciones diferentes hacían difícil la convivencia en un nuevo Estado que necesitaba nexos de uníón. Ambos monarcas actuaron duramente contra las dos minorías religiosas. La religión contribuyó a hacer de la fe cristiana el elemento común.

En 1478, obtuvieron del Papado el permiso para el establecimiento de la Inquisición con el fin de perseguir a los supuestos «falsos conversos»  los Reyes Católicos decretaron la expulsión de sus reinos de todos aquellos judíos que no se bautizaran. La Inquisición se convirtió en un sistema de información y represión que permitíó silenciar las voces contrarias a los intereses de la monarquía. La expulsión de los judíos supuso una gran pérdida, cuantitativa y cualitativa.

3. El descubrimiento de América

492 fue el descubrimiento de América. Desaparecíó del Imperio Bizantino, al ser conquistada Constantinopla por los turcos en 1453, y aparecíó el Imperio Otomano El objetivo de portugueses y castellanos era encontrar nuevas rutas para acceder a los centros de producción orientales de forma directa, eludiendo al amenazante Imperio Otomano.

Cristóbal Colón pretendía llegar a la India por la ruta inexplorada del oeste. Rechazado su proyecto por varios países europeos fue aceptado por los RRCC, alcanzando un acuerdo con Colón que se plasmó en las Capitulaciones de Santa Fe. El 12 de Octubre de 1492 se descubríó América. Colon realizó en total cuatro viajes a Las Indias sin saber que había llegado a un nuevo continente.

Para acabar con la rivalidad entre Castilla y Portugal por el control del Atlántico se establecieron varios tratados entre ambas monarquías, consiguieron resolver los conflictos. El más importante fue el Tratado de Tordesillas establecía una línea de separación entre las dos grandes potencias y reservaba para Portugal la ruta que bordea áfrica y una pequeña área en América, para Castilla quedaba el resto de América.

EXPLICA LOS PRINCIPALES PROYECTOS DE REFORMA DEL CONDE DUQUE DE OLIVARES

El conde duque de Olivares, valido de Felipe IV, inició el reinado con un ambicioso programa de reformas destinado a devolver a la monarquía hispánica su perdida grandeza. Se basaba en dos principios fundamentales:

  • Reputación: buscaba recuperar el prestigio internacional de la monarquía hispánica con un mayor protagonismo en la política europea y sus conflictos.
  • Reformación, su finalidad era fortalecer la monarquía y evitar la decadencia a través de una serie de ambiciosos proyectos, muy influidos por los arbitristas.

Entre estos proyectos de reforma destacaron tres:

Para dar solución a los problemas financieros de la monarquía, ideó la fundación de una red nacional de erarios, bancos públicos, pagarían un interés a quienes depositaron su dinero en ellos y concederían préstamos a la Corona. El proyecto fracasó porque para constituir los erarios se necesitaba un capital fundacional que debía ser aportado.

Otro de los proyectos de Olivares fue la Uníón de Armas o pretensión de crear un ejército permanente de 140.000 hombres reclutado y sostenido por todos los reinos de la monarquía en proporción a su población y riqueza. Se pretendía con ello distribuir el coste humano y económico de las guerras entre todos los territorios de la monarquía, descargando así a Castilla de un peso que llevaba prácticamente en solitario. La Uníón de Armas fracasó por la oposición de las Cortes de la Corona de Aragón.

Los proyectos reformistas de Olivares fracasaron porque los grupos sociales y los territorios periféricos que podían salir perjudicados los boicotearon.

BLOQUE 4:


EXPLICA LAS CAUSAS DE LA GUERRA DE SUCESIÓN ESPAÑOLA Y LA COMPOSICIÓN DE LOS BANDOS EN CONFLICTO

  1. Causas de la Guerra de Sucesión española

España había perdido su hegemonía en Europa, pero en el reinado de Carlos II se convirtió en la víctima favorita de las potencias europeas, en especial de Francia. Cuando Felipe IV murió Carlos II era un niño, no obtuvo descendencia, pero había dos candidatos posibles:

  • El archiduque Carlos de Austria
  • Felipe de Anjou nieto del rey Luis XIV.

La Corona española era apetitosa para el resto de potencias, sobre todo para Francia y Austria, que no dejaron de intrigar en las cortes para intentar imponer sus candidatos al trono. Carlos II nombró heredero a Felipe de Anjou con la intención de asegurar la monarquía española con el apoyo de Francia y evitar su desmembración territorial. El peligro de uníón de las dos Coronas llevó al resto de potencias a crear en 1701, la Gran Alianza de la Haya. Inglaterra y el Imperio Austriaco declararon la guerra a Francia y a la Monarquía española de Felipe V, provocando la Guerra de Sucesión española. Esta guerra fue una contienda europea y una Guerra Civil española:

Como guerra europea se enfrentaron el bando Franco español y la Gran Alianza anti borbónica.

Como Guerra Civil española, la Corona de Aragón fue mayoritariamente partidaria del candidato austriaco, mientras que la Corona de Castilla apoyó a Felipe V.

  1. Composición de los bandos en conflicto
  • Francia:


    Las aspiraciones de Francia, eran seguir arrebatando territorios europeos a España y la eliminación de toda posibilidad de cercamiento por unas u otras potencias. Con la candidatura al trono español Luis XIV obró como si fuera el rey efectivo de España. Esto podría conducir en un futuro a la uníón en una misma Corona de dos grandes potencias, Francia y España, cuya hegemonía sería indiscutible.

  • Austria:

    El mantenimiento de la Corona Española en manos de una Habsburgo, supónía mantener la hegemonía dinástica que esta familia había desarrollado en Europa a lo largo del Siglo XVI y parte del XVII. Defensa del catolicismo como principio rector en la política europea. Esta hegemonía de los Habsburgo supónía mantener el cerco sobre Francia y la posibilidad de iniciar nuevamente las guerras de religión.

  • Inglaterra y Holanda:

    Recelosos tanto de la hegemonía territorial de Francia como de la hegemonía dinástica de los Habsburgo, abogaban por una política de equilibrio continental.

  • España:

    El interés de Carlos II fue mantener la integridad del Imperio o al menos salvar la mayor parte de lo que quedaba del mismo.

  • Aragón:

    Tras la crisis de la Uníón de Armas, los Habsburgo habían vuelto a la estructura foral que manténía intactas las estructuras administrativas de los reinos periféricos. Los países de la Corona de Aragón se inclinaran por el candidato austriaca por cuanto se creía que otro Habsburgo en el trono español sería respetuoso con los fueros.

  • Castilla:

    El argumento esgrimido por los castellanos para apoyar al candidato francés era justo el contrario que el de Aragón. Castilla esperaba que el nuevo candidato impusiera una estructura centralista que obligara a los reinos periféricos a contribuir a la Hacienda Real de la misma manera en que hasta ahora lo había hecho Castilla.

La guerra de Sucesión española (1702-1714) que estalló como consecuencia, fue una guerra europea, larga, extenuante. En Europa, las grandes victorias inglesas obligaron a Francia a buscar una salida negociada. En España, la guerra estuvo indecisa durante algunos años, aunque finalmente se inclínó el bando Franco-español. Finalizó con la firma de la Paz de Utrecht (1713).

DEFINE QUE FUERON LOS DECRETOS DE NUEVA PLANTA Y EXPLICA SU IMPORTANCIA EN LA CONFIGURACIÓN DEL NUEVO ESTADO BORBÓNICO

Los Decretos de Nueva Planta, promulgados por Felipe V. Debido al apoyo prestado al archiduque Carlos de Austria en la Guerra de Sucesión, Felipe V suprimíó los fueros e instituciones particulares de los territorios de la Corona de Aragón: primero los de Valencia y Aragón (1707) y después los de Cataluña (1714). Establecían:

  • Abolición de los fueros y las Cortes de cada reino. Cortes únicas para toda la monarquía y además sin poder vinculante.
  • Sustitución del virrey de los Habsburgo por un Capitán General, al frente de una Audiencia
  • Imposición del castellano como lengua de la administración de justicia en Cataluña.

Así se intenta la regeneración del país a base de una administración racional, eficaz, un control de los recursos hacendísticos y la eliminación de la diversidad jurídica y jurisdiccional. Si la Corona de Aragón pierde su autonomía política, Castilla pierde el monopolio económico ejercido sobre América. Así se suprimen aduanas interiores, lo que fomenta el comercio y desarrolla la economía, se establece la libertad comercial con las colonias y se unifican muchos aspectos legislativos.

La creación de un modelo único de administración territorial para casi todos los reinos de España. Consistíó en la imposición dentro de todo el territorio peninsular del modelo jurídico e institucional de Castilla.

Esta nueva organización territorial anulaba la existencia de cualquier centro de decisión política situado fuera de la capital del estado. Este proceso supuso una reorganización del poder del estado basado en la centralización del poder político. El rey gobierna con un carácter absoluto. Se suprimieron las Cortes particulares de cada reino, la tendencia a sustituir los Consejos por Secretarías de Despacho, crearon las intendencias que los Borbones crearon en su afán de controlar desde el poder central todo el territorio.

La nueva monarquía impulsó también desde muy pronto la educación, el establecimiento de instituciones académicas, la investigación científica y la creación de reales fábricas para la introducción de nuevas técnicas de fabricación y el impulso a sectores decaídos o inexistentes. Se debíó la ordenación de carreteras y caminos reales.

Con los decretos de Nueva Planta España pasa a ser un Estado unitario, centralista y absolutista, dejando atrás la concepción pactista-federal de los siglos anteriores.

BLOQUE 5:


COMENTA LAS CarácterÍSTICAS ESENCIALES DE LA CONSTITUCIÓN DE 1812

Durante la Guerra de la Independencia en la España no ocupada se pretendíó sentar las bases jurídicas necesarias para la modernización del país.

A)Convocatoria y Asamblea Constituyente

Con la generalización del levantamiento se crea en España un vacío de poder. Surgen las Juntas Provinciales de Defensa, comienzan a organizarse como un poder autónomo. Ante la necesidad de coordinación de las distintas Juntas se crea la Junta Suprema Central, asumíó la soberanía nacional y dirigíó la marcha de la guerra y el gobierno del país. La Junta traspasó sus poderes a un Consejo de Regencia, que actuó en nombre de Fernando VII y se establecíó en Cádiz.

Las Cortes de Cádiz se dividen en dos grandes sectores: los liberales y los absolutistas.

B)Labor legislativa previa

Las Cortes de Cádiz redactaron la Constitución de 1812, van a llevar a la liquidación de los fundamentos económicos y jurídicos en que se asentaba la vieja sociedad estamental.

  • Se promulga la abolición del régimen señorial en el campo, incorporan los señoríos jurisdiccionales y suprimen todo privilegio exclusivo.
  • Se inicia el proceso de desamortización eclesiástica
  • Parcelación y subsiguiente reducción a propiedad individual plena y acotada, de los terrenos de propios, realengo y baldíos
  • Libertad de trabajo, demoliendo la vieja regulación gremial de la producción de bienes económicos.
  • Libertad de los propietarios para cercar, vender o arrendar sus fincas sin limitaciones.
  • Abolición de los privilegios feudales que tenían la nobleza y el clero y la consideración de toda la población como ciudadanos iguales ante la ley.

C)Carácterísticas de la Constitución de Cádiz

  • Recoge los principales derechos individuales: igualdad jurídica, inviolabilidad del domicilio, libertad de imprenta…
  • Se establecía el principio de soberanía nacional.
  • La estructura del Estado corresponde a la de una monarquía limitada, basada en una división estricta de poderes: el legislativo, el ejecutivo y el judicial. El sufragio es universal masculino e indirecto.
  • La administración de Justicia se independiza y la Constitución prohíbe expresamente la intervención de las Cortes o del rey. Se establece la elaboración de códigos de derecho civil, criminal y comercial.
  • Se crea la milicia nacional y se establece la obligatoriedad del servicio militar.
  • No se reconocía la libertad de culto, se impónía el catolicismo como religión oficial y única.

La Constitución de 1812 representó el primer intento serio de racionalizar el Estado y el ejercicio del poder sobre la base de los principios del liberalismo.

DETALLA LAS FASES DEL CONFLICTO ENTRE LIBERALES Y ABSOLUTISTAS DURANTE EL REINADO DEFERNANDO VII

El reinado de Fernando VII supuso un intento de conservar a toda costa el absolutismo. Fernando VII como Rey anuló la Constitución de 1812. El reinado de Fernando VII se suele dividir en tres etapas:

1)

El sexenio absolutista (1814-1820)

El Tratado de Valençay (1813) firmado por Fernando VII con Napoleón supone el fin de la guerra con Francia y devuelve la corona a Fernando VII, los partidarios del absolutismo le incitaron a restaurar el viejo orden de cosas. El monarca recibíó un documento de manos de los absolutistas conocido como Manifiesto de los Persas, en el que se animaba al monarca a restaurar la monarquía absoluta.

La primera medida de Fernando VII fue el Decreto de 4 de Mayo de 1814, abolíó la Constitución de 1812. Se vuelve al Antiguo Régimen. Esta restauración absolutista supónía la condena de los políticos liberales y el restablecimiento de las instituciones y privilegios de 1808, como la Inquisición o el absolutismo, y la abolición de la Desamortización. Fernando VII inició las persecuciones contra los liberales, lo que le obligó a pasar a la clandestinidad y a formar sociedades secretas siempre dispuestas a la conspiración. La carácterística común en la labor de gobierno fue la permanente inestabilidad debido a los continuos pronunciamientos militares protagonizados por los liberales, destacando uno triunfante a cargo del oficial Rafael del Riego en Sevilla (1820). Fernando VII se ve obligado a aceptar la Constitución.

2)

Trienio constitucional (1820-1823)

Volvieron los exiliados y aparecieron las «Sociedades Patrióticas». Las nuevas Cortes liberales se esforzarán por desmantelar el Antiguo Régimen mediante medidas como: La definitiva supresión de la Inquisición, se vuelve a abolir el régimen señorial, se retoma la desamortización…

Este periodo también se caracterizó por su continua inestabilidad debido a:

  • División de los liberales en: moderados, creían imprescindible la colaboración de la monarquía en el proceso reformista; y los exaltados, protagonistas del triunfo de la Revolución de 1820, opinaban que el monarca sólo debía realizar funciones ejecutivas, y que la revolución debía seguir avanzando hasta aplicar en su totalidad la Constitución.
  • Las constantes intrigas del Rey, intentando apoyarse en cortes extranjeras para implantar de nuevo el absolutismo. Los absolutistas reclaman la ayuda de la Santa Alianza. El Congreso de Verona decide la intervención en España y las potencias de la Santa Alianza encargaron al rey francés el restablecimiento del Antiguo Régimen en España. Francia envió un ejército denominado «Los Cien Mil Hijos de San Luis». Fernando VII implanta de nuevo el absolutismo, iniciando su 3ª y última etapa, con el nombre de «Década Ominosa».

3)

Segundo período absolutista o “década ominosa” (1823-1833)

Fernando VII declaró nulos todos los actos del Gobierno durante el Trienio Liberal. El retorno al absolutismo da lugar a una durísima represión contra los liberales y a una oleada de emigración de éstos hacia Francia e Inglaterra, se advierte en la actitud del rey una cierta suavización respecto a los liberales más moderados debido a la necesidad de buscar apoyos en el problema de la sucesión al trono. Ello produce una reacción entre los absolutistas que da lugar a la formación de los carlistas.

El reinado de Fernando VII supone, dentro de la historia de España, la transición entre el Antiguo Régimen y el Liberalismo.

BLOQUE 6:


RESUME LAS ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN POLÍTICA DEL REINADO DE Isabel II DESDE SU MINORÍA DE EDAD, Y EXPLICA EL PAPEL DE LOS MILITARES

El reinado de Isabel II se caracterizó por la alternancia en el Gobierno de progresistas y moderados, en un clima de inestabilidad política acentuado por los continuos pronunciamientos militares. Su reinado se divide políticamente en los siguientes periodos:

  1. Las regencias de María Cristina y Espartero (1833-1843)


Coincide con la minoría de edad de la reina actuaron como regentes en primer lugar su madre María Cristina y el general Espartero. Durante el periodo se alternaron en el poder moderados y progresistas. Fue una etapa fundamental en la implantación del liberalismo en España, en el ámbito político y económico.

  1. El reinado personal de Isabel II (1843-1868)


Se divide a su vez en las siguientes fases:

  • 2.1. La década moderada (1844-1854)


Época de predominio absoluto de los moderados al frente de Narváez. El régimen dio un giro notable hacia posiciones conservadoras fijadas en la Constitución de 1845. La base del Estado son la monarquía y las Cortes, la base electoral fue muy restringida. Al hacerse con el poder los moderados van a partir de: acabar con la inestabilidad política ejerciendo para ello un férreo control que garantizase el orden, se crea el Banco de España que centraliza las finanzas españolas, firmándose el Concordato de 1851.

  • 2.2. La revolución de 1854 y el bienio progresista

Pronunciamiento iniciado por el general O ́Donnell en Vicálvaro. La Corte entrega el poder a Espartero que lo compartirá con el general O ́Donnell. Al lado de Espartero se colocan los «progresistas puros», que rechazan toda alianza con los moderados; junto a O ́Donnell se sitúa la «Uníón Liberal»

  • 2.3. La era O ́Donnell y la crisis del régimen (1856-1868)


Tras una serie de conflictos populares, el general Espartero fue sustituido por O’Donnell en el gobierno. Los rasgos más esenciales de la era O ́Donnell son referibles al eclecticismo. Se restaura la Constitución de 1845. Los moderados volvieron a ocuparse del gobierno, presentándose como un régimen muy cercano a la dictadura. El rasgo más sobresaliente de este periodo fue la activa política exterior con que O’Donnell pretendíó devolver a España el prestigio internacional que había perdido. Estas misiones obtuvieron pobres resultados y cuantiosas pérdidas económicas y humanas.

La crisis política provocará la alianza entre progresistas y demócratas. Se crea el Pacto de Ostende, prevéía el destronamiento eventual de Isabel. Al morir O ́Donnell ocupa el caudillaje de la Uníón Liberal el general Serrano menos dispuesto a mantener el trono de Isabel II. La Revolución de Septiembre de 1868, derrocará a Isabel II.

COMPARA LAS DESAMORTIZACIONES DE MENDIZÁBAL Y Madoz, Y ESPECIFICA LOS OBJETIVOS DE UNA Y OTRA

A lo largo del reinado de Isabel II se produce la sustitución de la economía feudal, del Antiguo Régimen, por un sistema económico capitalista basado en la propiedad privada. Gran parte de las tierras eran inalienables, debido sobre todo a dos circunstancias: las propiedades de la Iglesia y las de los municipios estaban en “manos muertas”

A partir de 1836 se adoptaron tres medidas fundamentales:

  • La supresión de los mayorazgos transformó los bienes vinculados a ellos en propiedades plenas y libres en poder del titular de la familia correspondiente.
  • La abolición del régimen señorial, que transformó las tierras de los señoríos en propiedades plenas y libres de sus legítimos dueños.
  • Las desamortizaciones. Consistíó en poner en el mercado, previa expropiación forzosa y mediante una subasta pública, las tierras y bienes que hasta entonces no se podían enajenar y que se encontraban en poder de la Iglesia católica y las órdenes religiosas y los llamados baldíos y las tierras comunales de los municipios. El verdadero proceso de desamortización se desarrolló a partir de 1837 en dos fases: la desamortización de Mendizábal y la de Madoz.
  1. La desamortización eclesiástica de Mendizábal (1837-1849)


En 1835 se disolvieron las órdenes religiosas y sus fincas se declararon propiedad del Estado. Se inició en una etapa de gobierno progresista. Consistíó en la venta por subasta de las tierras expropiadas a la Iglesia. Sus objetivos fueron tres:

  • Sanear la hacienda mediante la amortización parcial de la deuda pública
  • Financiar la Guerra Civil contra los carlistas.
  • Convertir a los nuevos propietarios en adeptos para la causa liberal, que necesitaba apoyo social frente a la amenaza carlista.
  1. La desamortización general de Madoz (1855-1867)


Se inició durante el bienio progresista e incluía todo tipo de tierras amortizadas:

  • Las de la Iglesia aún no vendidas
  • Las de propiedad municipal, principalmente

La segunda guerra carlista no supuso tanto gasto como la primera y el régimen liberal estaba más consolidado. Se pretendía destinar parte de los ingresos obtenidos a financiar la construcción de las infraestructuras necesarias para modernizar la economía.

Las desamortizaciones fueron concebidas como una medida económica de carácter esencialmente fiscal. Se mantuvo en gran medida la estructura surgida con las repoblaciones y los procesos de señorialización medievales.

BLOQUE 7:


EXPLICA LOS ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL SISTEMA POLÍTICO IDEADO POR CÁNOVAS

Cánovas fue el artífice de la Restauración borbónica y el ideólogo del sistema político de la Monarquía parlamentaria. Cánovas preparó el retorno a España y al trono de Alfonso XII, había redactado y hecho firmar al príncipe Alfonso el Manifiesto de Sandhurst, expónía al pueblo español sus ideales religiosos y sus propósitos conciliadores. Los militares se adelantaron y se pronunciaron en Sagunto donde el general Martínez Campos, proclamó rey de España a Alfonso XII. Tenía por objetivo construir un sistema político estable y sólido que permitiera superar definitivamente el desorden y la inestabilidad que habían definido la política española en el XIX.

El modelo ideal de parlamentarismo era, para Cánovas, el británico. Se basaba en la existencia de dos grandes partidos que aceptaran turnarse en el poder, con el fin de evitar la atomización parlamentaria y garantizar las mayorías. Aceptaban pasar a la oposición si perdían la confianza regia y parlamentaria, y respetar la obra legislativa de sus antecesores. Se trataba, de aplicar la doctrina inglesa de la balanza de poderes, el proyecto tenía tres vértices: el Rey y las Cortes, el bipartidismo y una Constitución moderada.

La nueva Constitución de 1876. Se trata de una Constitución de carácter moderado y basada en lo esencial en la de 1845. Era elástica con un articulado poco preciso. Podrían variar las leyes ordinarias sin tener que cambiar la Constitución.

Cánovas diseñó un sistema bipartidista: su partido será el conservador y recoge la herencia de moderados y unionistas y la herencia de los progresistas lo recogerá el partido liberal liderado por Práxedes Mateo Sagasta apoyado por la burguésía industrial y por la población urbana. Cánovas establece el «turno a la inglesa», conservadores y liberales se turnan pacíficamente en el poder, con la finalidad de mantener una estabilidad política.

Todo el engranaje político ideado por Cánovas en realidad era una auténtica farsa. Las elecciones eran siempre manejadas desde el poder y, el turno de partidos en el gobierno era pactado de antemano.

Para asegurarse los resultados electorales aceptaban el juego trucado de las elecciones. Se trataba de una red piramidal: Oligarquía madrileña, el gobernador civil y, los caciques en las comarcas, pueblos y aldeas. El cacique era un personaje destacado en el pueblo o comarca rural que regula el movimiento político en su ámbito y controla los votos.

ESPECIFICA LAS CONSECUENCIAS PARA ESPAÑA DE LA CRISIS DEL 98 EN LOS ÁMBITOS ECONÓMICO, POLÍTICO E IDEOLÓGICO

La derrota de 1898 significó el fin del mito del Imperio español y la relegación de España a un papel secundario. Las repercusiones del desastre del 98 fueron:

  • El pueblo español vivíó la derrota como un trauma nacional, extendíéndose los sentimientos de inferioridad, desmoralización e impotencia.
  • Se criticó severamente la torpeza de los gobernantes
  • El 98 tuvo como consecuencia la liquidación de los restos de nuestro Imperio colonial ultramarino.
  • El desastre colonial influyó en el desarrollo del «Regeneracionismo»
  • Se calcula que las guerras de 1895-1898 costaron en conjunto unas 230.000 muertes. La mayoría de las bajas se debieron a enfermedades infecciosas, poco a poco comenzaron las protestas.
  • Las consecuencias económicas fueron graves a largo plazo. La derrota supuso la pérdida de los ingresos procedentes de las colonias, de los mercados privilegiados y de las mercancías. La repatriación a España de los capitales situados en América resultó positiva, porque permitíó un gran desarrollo de la banca española.
  • Lo más grave fue el desprestigio militar, derivado de la dureza de la derrota. Era evidente que las Fuerzas Armadas no habían estado preparadas para un conflicto como el ocurrido.

BLOQUE 9:


ANALIZA LA CRISIS GENERAL DE 1917: SUS CAUSAS, MANIFESTACIONES Y CONSECUENCIAS

Se desarrolló en el momento en que el panorama internacional estaba presidido por la Primera Guerra Mundial, España se convirtió en un país neutral. La burguésía y los empresarios se enriquecían rápidamente, las clases populares y el proletariado resultaron perjudicados por la escasez y el continuo incremento de precios en los alimentos de primera necesidad.

Los tres componentes de la crisis de 1917 son: el malestar militar con la actividad de las Juntas Militares de Defensa; la protesta política, con la reuníón de la Asamblea de Parlamentarios y el problema obrero con la convocatoria de la Huelga General.

  1. La protesta militar: Las Juntas Militares de Defensa


Los oficiales del ejército se enfrentaron al gobierno, descontentos por sus bajos salarios en años de fuerte inflación y por el favoritismo de los ascensos que propiciaba la promoción de los militares destacados en Marruecos en contra de la tradición que sólo admitían los ascensos por antigüedad. Con el propósito de presionar al gobierno, protestar y defender sus reivindicaciones crearon unos organismos denominados «Juntas Militares de Defensa», que agruparon a los jefes y oficiales y que rápidamente se extendieron por toda España. Supónía una ruptura de la disciplina militar y una muestra grave de insubordinación. El gobierno arrestó a los cabecillas de esta protesta, finalmente consiguieron notables aumentos en sus salarios. Las Juntas terminaron apoyando al régimen político contra el que se habían manifestado desde 1916.

  1. La protesta política: la Asamblea de Parlamentarios


El sistema político canovista estaba desacreditado. Diputados y senadores pertenecientes a los grupos políticos marginados del sistema bipartidista del turno se reunieron en Barcelona y constituyeron una Asamblea de Parlamentarios. Las peticiones más importantes formuladas por esta Asamblea fueron la exigencia de una reforma de la Constitución para democratizar verdaderamente el sistema político español, y la solicitud de autonomía política para Cataluña. El movimiento se desarticuló por las divergencias y desconfianzas entre los propios asambleístas.

  1. El problema obrero: La Huelga General de 1917


El desarrollo económico atrajo hacia las ciudades a una gran masa de campesinos que rápidamente se proletarizó. El descontento fue canalizado por la Confederación Nacional del Trabajo y la Uníón General de Trabajadores. Ambas centrales sindicales firmaron una alianza.

Durante los días posteriores a la convocatoria de huelga se produjeron graves incidentes en Barcelona, Madrid, Zaragoza, Asturias y Vizcaya. Esta protesta obrera fracasó, ya que no se logró movilizar a los trabajadores del campo, esto contribuyó a dividir al movimiento obrero español, separando a socialistas y anarcosindicalistas. La respuesta del Gobierno fue: detuvo al comité de huelga y sacó las tropas a la calle.

Tras las crisis de 1917 el régimen canovista seguía vivo. El sistema político se encontraba en pleno proceso de descomposición interna debido a la división existente entre los viejos partidos, la reacción del rey inclinado a apoyar a los militares frente al poder civil por miedo a una radicalización social y porque el sistema era incapaz de renovarse y de integrar a las nuevas fuerzas sociales y políticas.

DESCRIBE LA EVOLUCIÓN DE LA DICTADURA DE Primo de Rivera, DESDE EL DIRECTORIO MILITAR AL DIRECTORIO CIVIL Y SU FINAL

El 13 de Septiembre de 1923 el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera dio un Golpe de Estado. Dos días después el rey Alfonso XIII mandó formar Gobierno a Primo de Rivera, que decidíó convertirse en dictador militar. El nuevo régimen militar se presentó al país, a través de un Manifiesto, como un proyecto de regeneración de los males del país. La dictadura fue la solución autoritaria a una situación insostenible. Las circunstancias que llevaron a la Dictadura:

  • El auge del nacionalismo en Cataluña y el País Vasco era visto con recelo por los grupos más derechistas, que lo consideraban separatista.
  • La división de los partidos conservador y liberal y el ascenso de socialistas y republicanos.
  • La opinión pública, desengañada del régimen y exasperada por la corrupción política, el alza de precios y la cuestión marroquí.

La dictadura contó con el apoyo del rey, un sector importante del ejército y el empresariado catalán que aspiraba a acabar con el peligro anarquista. La dictadura se desarrolló en dos fases:

  1. Directorio Militar (1923-1925)


Con un gobierno formado exclusivamente por militares que tomó las medidas siguientes:

  • Suspensión del régimen constitucional: La acción política se encaminó a acabar con los viejos partidos de la Restauración y el régimen parlamentario. Se disolvieron el Congreso y el Senado y se prohibíó a los partidos políticos y sindicatos.
  • Militarización del orden público: Se implantó el estado de guerra durante dos años. El orden público fue otra de las obsesiones de Primo de Rivera. Se dictaron instrucciones terminantes a los gobiernos civiles para reprimir cualquier tipo de manifestación o protesta y se establecía una rígida censura de prensa. La organización anarquista quedó desarticulada.
  • Terminar con la guerra de Marruecos. Solventó el conflicto de Marruecos mediante el desembarco de Alhucemas en 1925. En 1927 España había ocupado totalmente su zona de protectorado. La victoria en Marruecos colocó a Primo de Rivera en la cumbre de su prestigio.
  1. Directorio Civil (1925-1930)


En 1925 Primo de Rivera propuso al Rey la sustitución del Directorio Militar por un Gobierno civil. Este cambio demostraba la intención del dictador de perpetuarse en el poder. El proceso de institucionalización de la Dictadura se realizó mediante la formación de una Asamblea Nacional Consultiva. Creó un partido político sin ideología, la Uníón Patriótica. La Asamblea Nacional y la Uníón Patriótica demostraron ser un fracaso: ni obtuvieron respaldo popular ni eran una alternativa viable a la Dictadura.

La dictadura se mantuvo hasta 1930, las causas fueron la prosperidad de la segunda mitad de la década. El Gobierno aprovechó ese clima para realizar una política de intervencionismo económico mediante el fomento de las obras públicas (ferrocarriles, carreteras, pantanos), creación de monopolios estatales (Telefónica, CAMPSA…) sin proponerse en ningún momento cambios de fondo en la estructura de la propiedad ni en la situación social de la producción, el crack de la bolsa de Nueva York impide la continuación de las obras públicas. El régimen entra en crisis. Alfonso XIII retira su apoyo a Primo de Rivera que dimite en 1930. Alfonso XIII restablece el viejo sistema parlamentario.

Los partidos de la oposición establecieron el Pacto de San Sebastián (1930), integrado por republicanos y autonomistas catalanes y más tarde se incorporaron socialistas y anarquistas. La caída de la monarquía se produjo por los resultados de las elecciones municipales, donde los partidos monárquicos fueron derrotados. Ante la victoria de los partidarios de la República el rey decidíó abandonar España, se proclamó la Segunda República y se formó un Gobierno provisional.

BLOQUE 10:


ESPECIFICA LOS COSTES HUMANOS Y LAS CONSECUENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA GUERRA

La Guerra Civil se manifestó en muertes y desapariciones, el exilio de numerosos españoles, la represión y las pérdidas económicas. La producción agraria disminuyó y la industrial. La renta per cápita cayó también. Consecuencias más destacables:

  • Los muertos y desaparecidos.
  • Represión ejercida por la República: Se hizo común la represión y asesinatos políticos en cárceles clandestinas y la detención y ejecución de personas, ante lo cual el Estado creó los Tribunales Populares.
  • Represión ejercida por los nacionales: ejercida por el ejército de forma sistemática contra todos los posibles enemigos, produciendo un mayor número de víctimas que los republicanos y prolongándose después de la guerra.
  • Exiliados: La población civil republicana se vio obligada a desplazarse ante el avance de los nacionales. La mitad regresó a España a los pocos meses, el resto vivíó en el exilio.
  • Las pérdidas económicas: Se registraron descensos generales en los índices de producción de todos los sectores y la recuperación de las cifras anteriores a la Guerra Civil no llegará hasta los años 60.

RESUME LAS REFORMAS IMPULSADAS DURANTE EL BIENIO REFORMISTA DE LA REPÚBLICA

Las primeras elecciones republicanas fueron las más democráticas de las celebradas hasta entonces en la historia de España. El partido que obtuvo más escaños fue el PSOE. La izquierda alcanzó una clara mayoría. Después se formó el primer gobierno constitucional, presidido por Manuel Azaña e integrado por republicanos de izquierdas y socialistas. En un gesto conciliador se cedíó la presidencia de la República al conservador Alcalá Zamora.

El nuevo gobierno propuso la tarea de realizar una profunda transformación de la realidad española

  • Política religiosa:


    Se empezaron a promulgar leyes que afectaban directamente los intereses de la Iglesia. Significó una constante oposición entre la Iglesia y la República.

  • La enseñanza y la cultura:

    El problema básico con el que se enfrentó la República fue el elevado índice de analfabetismo y la falta de escolarización de casi la mitad de la población infantil.

  • La reforma del ejército

    : La mayoría de los militares se habían mostrado contrarios al régimen republicano, la reforma del ejército se convirtió en un asunto prioritario. Objetivos: ganarse la fidelidad del ejército para la República y aumentar su eficacia. Azaña propuso el retiro de todos los oficiales que no quisieran prestar juramento de fidelidad a la República para resolver este problema. Se colocó al frente de las principales capitánías generales a militares de confianza. Se creó la Guardia de Asalto, cuerpo afín a la República con el fin de sustituir al ejército en esta función.

  • La política autonómica

    : La Constitución mencionaba la posibilidad de conceder la autonomía a las regiones que lo solicitasen. Cataluña conseguía su Estatuto en 1932, se convertía en regíón autónoma, que sería regida por un gobierno propio, la Generalitat. El País Vasco no tuvo su estatuto hasta 1936.

  • El problema social

    : El paro obrero en España constituye uno de los elementos dominantes del panorama social entre 1931 y 1936. La legislación laboral alcanzó gran amplitud durante los dos primeros años de gobierno de la República
  • La reforma agraria:
    La reforma agraria fue el proyecto económico y social de mayor magnitud que debía acometer la República, España seguía siendo un país eminentemente agrario, el principal problema del campo afectaba a la estructura de la propiedad con amplios latifundios al sur del Tajo, que colocaba a amplios sectores sociales en una situación de miseria y paro. Se producían ocupaciones ilegales y estallidos de violencia social. La Ley de Reforma Agraria establecía la expropiación con indemnización de las grandes fincas que no fuesen cultivadas según las costumbres de la zona. Para llevar a cabo la redistribución de las tierras se creó el Instituto de Reforma Agraria.

La oposición de los partidos de derechas y la postura violenta de los anarquistas en la cuestión agraria, hicieron aparecen síntomas de inestabilidad. Azaña dimitíó como jefe del gobierno y Alcalá-Zamora decidíó convocar nuevas elecciones, que desembocará en el bienio radical-cedista.

BLOQUE 11:


EXPLICA LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DEL ESTADO FRANQUISTA

El régimen de Franco supuso una adaptación del fascismo a las condiciones especiales de España. Se legitimó tras ganar la guerra y fue muy autoritario. El Estado que surgíó fue una mezcla de una dictadura militar y un estado fascista. Sus rasgos principales son:

  • Autoritarismo


    : Suprime la Constitución de 1931, clausura las Cortes y prohíbe todos los partidos políticos y sindicatos. Sólo habrá un partido y un sindicato. Los símbolos militares y la organización del Ejército se reflejan en los emblemas.

  • Caudillismo

    : Concentración de todos los poderes en la figura de Franco. Al acabar la guerra tomó el título de Caudillo de España. Era el Jefe del Estado, del Gobierno, del Ejército y del Partido. El providencialismo era resaltado.

  • Unitarismo y centralismo

    : Abole los estatutos de autonomía y se prohíben las lenguas vernáculas.

  • Represión de la oposición:

    Se persigue a los simpatizantes de la República durante todo su mandato. El concepto de “rojo” se extiende a todos los que se oponen a su régimen.

  • Catolicismo

    : La Iglesia católica se identificó con la sublevación señalando la causa nacional como una cruzada contra el comunismo. El régimen fue definido como nacional-católico y dio a la Iglesia un control absoluto sobre la vida social.

Un objetivo prioritario de Franco era la creación de un nuevo Estado. Franco tenía claro que sería un Estado autoritario, nacionalista y católico, en el que él mismo ejercería la máxima autoridad con el apoyo incondicional del Ejército, y cuya imagen exterior debería girar en torno a la defensa de la religión y la lucha contra el comunismo.

La propaganda franquista empezó a calificar al nuevo régimen como democracia orgánica, partía del hecho de que los órganos naturales de asociación eran tres: la familia, el municipio y el sindicato. Se trataba de presentar al exterior una organización política con la apariencia de un Estado de derecho. Para ello se elaboró un conjunto de Leyes Fundamentales. Destacan:

  • Ley Constitutiva de Cortes (1942):


    Órgano de participación del pueblo español en las tareas del Estado. Sus representantes se llaman procuradores y son designados por el poder.

  • Fuero de los Españoles (1945):

    Pretende aparentar que en la España franquista hay libertades.

  • Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958):

    Se reafirma en el partido único, que cambia de nombre, y dice que todos los altos cargos civiles y militares sean considerados miembros natos del Movimiento.

  • Ley Orgánica del Estado (1966):

    Separa los cargos de Jefe del Estado y Presidente del Gobierno, se aumenta el número de procuradores a Cortes, se afianza la institución monárquica y se pueden crear asociaciones con fines pacíficos.

Para controlar el aparato productivo del país, se establecíó una organización sindical en la que se encuadró de forma obligatoria a empresarios, técnicos y obreros, agrupados por ramas o sectores de producción. Su fundamento ideológico era el principio fascista de que no existían conflictos entre trabajadores y patronos, sino armónía social e intereses comunes entre todos los españoles.

EXPLICA LA POLÍTICA ECONÓMICA DEL FRANQUISMO EN SUS DIFERENTES ETAPAS Y LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA DEL PAÍS

En el ámbito económico la Guerra Civil tuvo unas repercusiones muy negativas: descenso de la población activa, reducción del número de trabajadores especializados, reducción de la producción agraria e industrial, destrucción de infraestructuras e instalaciones fabriles, desaparición de reservas de oro y divisas…

fases por las que pasó la economía española:

  1. La España de la autarquía (1939-1951)


Tras la Guerra Civil el franquismo adopta un modelo de política económica, muy dirigista e intervencionista, caracterizado por el aislamiento y la autosuficiencia respecto al mercado exterior. Las enormes pérdidas materiales y humanas dificultan el abastecimiento exterior y potencian el nacionalismo económico. Este modelo conduce al estancamiento económico: El Servicio Nacional del Trigo fija el precio de los cereales para asegurar el abastecimiento de la población, los agricultores están obligados a vender sus productos al estado a bajo precio, las cosechas disminuyen, y mucha hambre. El mercado negro es recurso habitual de aprovisionamiento de víveres, medicinas… El Instituto Nacional de Colonización impulsa el regadío, la concentración parcelaria y el establecimiento de colonos en tierras ganadas al cultivo, pero sin modificar la estructura de la propiedad. La actividad industrial se estanca. Se limitan las importaciones y la inversión de capitales extranjeros. El INI agrupa empresas industriales de propiedad estatal, en aquellos sectores que se consideran estratégicos

El agotamiento de la autarquía y proceso liberalizador (1951-1959)


El Plan de Estabilización. El giro de la política económica se inicia en 1951 cuando comienza una liberalización parcial de precios, comercio y circulación de mercancías. Las ayudas económicas y técnicas llegaban de Estados Unidos coincidiendo con el fin del aislamiento internacional. 1957 Franco decide entregar la dirección del gobierno a los “tecnócratas” del Opus Dei, cuyo objetivo era incorporar la racionalidad y la eficacia a la gestión del Estado. Apostaban por acabar con la autarquía y liberalizar la economía española.

El Plan de Estabilización (1959) permite la entrada de ingresos y el equilibrio en la balanza de pagos, se fomentan las exportaciones, estimulando las inversiones de capital extranjero. Se inicia una etapa de gran crecimiento económico.

  1. El Desarrollismo (1959-1975)


Estas medidas dan sus frutos. La economía española experimenta un elevado nivel de crecimiento económico. Para evitar los desequilibrios en el crecimiento, se pone en marcha desde el gobierno una planificación indicativa de la economía, mediante los planes de desarrollo. Su inspirador y comisario es López Rodó. Los planes de desarrollo pretenden estimular el desarrollo industrial de zonas deprimidas mediante la creación de polos de desarrollo. El puntal de la actividad económica pasa a serlo la industria. Mejoran las técnicas de cultivo, el campo se mecaniza, crece y se diversifica la producción agrícola y ganadera. La concentración industrial aumenta. Aumenta la producción de bienes de consumo, y de la industria química, metalúrgica y alimentaria. La crisis mundial del petróleo en 1973 y la incertidumbre política del país en el final del franquismo, provocan un freno al crecimiento económico.

ESPECIFICA LOS DIFERENTES GRUPOS DE OPOSICIÓN POLÍTICA AL RÉGIMEN FRANQUISTA Y COMENTA SU EVOLUCIÓN EN EL TIEMPO

Durante el primer Franquismo la oposición al régimen fue bastante escasa debido al poderoso aparato represivo del franquismo, que recurríó a juicios, encarcelamientos y ejecuciones respaldados por todo un aparado legal: Ley de Responsabilidades Políticas. La resistencia al nuevo régimen que se concretó en:

  • Creación de la Alianza Nacional de Fuerzas Democráticas, aglutinó a fuerzas republicanas, pero no admitíó a comunistas y anarquistas.

  • Los maquis, una guerrilla refugiada en los montes con ideología eminentemente comunista y en menor medida anarquista

Las transformaciones de los años sesenta y la dura represión permitieron a la oposición antifranquista vertebrarse y erosionar a la Dictadura. Esta oposición se manifestará a través de:

  • Las protestas obreras, comenzaron a través de sindicatos no reconocidos por el Régimen. Destaca Comisiones Obreras.

  • La agitación universitaria

    . La reivindicación explícita de las libertades democráticas fue constante. Las protestas fueron generalizadas y llevaron al Gobierno a declarar el Estado de excepción.

  • La oposición de un sector de la Iglesia

    El tradicional respaldo de la Iglesia Católica al Régimen comenzó a verse amenazado a partir del espíritu modernizador del Concilio Vaticano II. Una parte de la jerarquía eclesiástica española se fue distanciando del régimen
  • La oposición política, liderada por el PCE, dirigido por Santiago Carrillo. Durante estas fechas la estrategia del PCE era favorecer el “eurocomunismo”. El papel del PSOE fue mucho más determinante en la transición que en la oposición al Franquismo, podemos destacar su renovación a partir del Congreso de Suresnes (1974), que llevó a Felipe González a la dirección de este. La reivindicación de la democracia realizada en Múnich por diversos miembros de la oposición al hilo de la solicitud de ingreso de España en la CEE. La prensa franquista calificó el encuentro de dichos opositores como “contubernio o conspiración de Múnich”.

  • El terrorismo político, fundamentalmente de ETA, movimiento revolucionario nacido en 1959 por jóvenes nacionalistas vascos descontentos con la pasividad del PNV. Primer atentado en 1968. En 1975 surgirán otras organizaciones terroristas de extrema izquierda como el FRAP y los GRAPO.

El Régimen no permanecerá impasible a dichos movimientos opositores y prueba de ello fueron la multitud de sentencias represivas decretadas por el Tribunal de Orden Público, destacaron el proceso de Burgos instruido contra ETA (1970), la ejecución del anarquista Salvador Puig Antich (1974) y las cinco ejecuciones de acusados de terrorismo en Septiembre de 1975. El franquismo siguió creciendo progresivamente.

BLOQUE 12:


DESCRIBE LAS ACTUACIONES IMPULSADAS POR EL PRESIDENTE DEL GOBIERNO Adolfo SUÁREZ PARA LA REFORMA POLÍTICA DEL RÉGIMEN FRANQUISTA: LEY PARA LA REFORMA POLÍTICA DE 1976, LEY DE AMNISTÍA DE 1977…

La transición española es el proceso de desmantelamiento de la dictadura que culminó con el establecimiento de un régimen democrático. Franco muere en 1975. Por una parte, amplios sectores del país reclamaban el paso a una democracia. Por otra, estaba el control que ejercían los ultras. En medio de estas dos fuerzas opuestas se encontraba el Rey.

El primer acto político importante del Rey fue la confirmación de Arias Navarro como presidente de este gobierno, emprendíó la tarea de democratización parcial, llevó a la oposición a endurecer su postura.

Los ilegales partidos políticos democráticos reclamaban la liquidación inmediata del aparato franquista con huelgas y manifestaciones. Perseguían tres objetivos: restaurar las libertades públicas, la amnistía para los presos políticos y la autonomía de las nacionalidades históricas.

El 30 de Junio de 1976 Arias Navarro se vio obligado a dimitir y le sustituyó Adolfo Suárez. En la primera declaración del gobierno anunció una relación franca con la oposición, la instauración de un régimen democrático y de libertades, así como la convocatoria de elecciones antes de un año.

El obstáculo principal podía venir del lado franquista. Suárez decidíó presentar su proyecto de reforma política a un grupo de altos oficiales. Contaba con el apoyo del rey, la aceptaron con la condición de que no se legalizaría el Partido Comunista. El paso siguiente, era que las Cortes aceptasen la reforma voluntariamente. Este era el punto culminante del derribo del franquismo.

La Ley de Reforma Política (LRP), aprobada el 18 de Noviembre de 1976 por las propias Cortes franquistas, supuso el progresivo desmantelamiento del régimen. Permitíó despejar el camino hacia la democracia desde la legalidad franquista. Se trataba de una ley con rango de Ley Fundamental, cuyo texto prevéía la transformación de las Cortes existentes en un Congreso de los Diputados y un Senado elegidos por sufragio universal y directo cuyo cometido sería emprender las reformas que ellas mismas estimases pertinentes.

La oposición democrática renunció a la ruptura democrática, el rechazo a la monarquía, el gobierno provisional o el derecho de autodeterminación. El principal problema fue la legalización del Partido Comunista, provocó un hondo malestar en el ejército y la dimisión de algunos altos mandos.

En 1977 Suárez anunció elecciones para. Los partidos que se presentaban: Uníón de Centro Democrático (UCD), a su frente aparecían Suárez y el gobierno, además del PSOE, el PCE y los partidos nacionalistas. Finalmente ganó UCD.

Estos resultados dieron paso a un nuevo gobierno, formado por UCD y presidido por Suárez. La UCD intentó gobernar en solitario estableciendo pactos con otras fuerzas políticas con el objetivo de elaborar una nueva Constitución, construir el Estado de las Autonomías y gestionar una política económica de urgencia para paliar los efectos de la crisis de 1973.

EXPLICA EL PROCESO DE ELABORACIÓN Y APROBACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN DE 1978, Y SUS CarácterÍSTICAS ESENCIALES

La Constitución de 1978 culminó la transición española a la democracia, al menos en el plano jurídico.

Una vez constituidas las nuevas Cortes democráticas, los representantes elegidos decidieron elaborar una nueva Constitución, en vez de reformar las viejas Leyes Fundamentales franquistas. Las Cortes se convirtieron en constituyentes.

Primero se creó una comisión formada por representantes de los diferentes grupos parlamentarios, cuyo cometido consistía en redactar un anteproyecto de Constitución.

El texto definitivo fue aprobado por amplísima mayoría en el Congreso y en el Senado el 31 de Octubre de 1978.

Una carácterística de la Constitución española de 1978 fue el resultado de un verdadero consenso entre grupos políticos de ideologías muy dispares, en un afán de integrar a todos en un proyecto común.

La Constitución es un texto extenso y detallado que define a España como un “Estado social y democrático de Derecho”. Se promulga la soberanía nacional. El Título I recoge una amplia lista de derechos entre los que destacan: libertad ideológica, religiosa y de culto, libertad de expresión, derechos de reuníón, manifestación, asociación, sindicación y huelga. Los principales son el mantenimiento del pleno empleo, asistencia y prestaciones sociales, protección de la salud pública, protección del medio ambiente, apoyo económico a los ciudadanos de la tercera edad y defensa del consumidor.

La Constitución establece como sistema político para España una monarquía, parlamentaria:

  • El Jefe de Estado es el rey que actúa como árbitro y moderador. Su poder está muy limitado
  • El poder ejecutivo recae esencialmente en el Gobierno, cuyo presidente es nombrado de forma oficial por el monarca; no obstante, en realidad la designación depende de la composición política del Congreso, puesto que es la votación de los diputados la que ratifica al presidente del Gobierno.
  • El poder legislativo reside en las Cortes, que son bicamerales y cuyos miembros son elegidos por sufragio universal directo.
  • El poder judicial lo integran “jueces y magistrados independientes”.

El aspecto más original es la organización territorial del Estado adopta una estructura intermedia que se podría definir como estado unitario de las autonomías.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *