El Gobierno Provisional de la Segunda República Española ostentó el Poder político en España desde la caída de la Monarquía de Alfonso XIII,tras la sublevación de Jaca y Cuatro Vientos durante la “dictablanda” del General Berengue, las autoridades decidieron Acusar de un delito de rebelión militar a los firmantes del Pacto de San Sebastián (una reuníón promovida por Niceto Alcalá-Zamora y Miguel Maura que tuvo lugar en esta ciudad española el 17 de Agosto De 1930. A esta reuníón enviaron representantes prácticamente todas Las corrientes republicanas. En esta reuníón se constituyó un Comité revolucionario, presidido por Alcalá-Zamora, que llegaría a Ser el gobierno provisional de la Segunda República Española) hasta La formación del primer gobierno ordinario el 15 de Diciembre, seis Días después de la aprobación de la nueva Constitución de 1931. Hasta el 15 de Octubre de 1931 el gobierno provisional estuvo Presidido por Alcalá-Zamora, y tras la dimisión le sucedíó Manuel Azaña al frente del gobierno.
El
Ministro de la Guerra Manuel Azaña prentendía constituir un
Ejercito profesional defensor de la democracia y se propuso alcanzar
Dos objetivos con su reforma militar: reducir el excesivo número de
Oficiales, y acabar con el poder autónomo de los militares,
Poniéndolos bajo la autoridad del poder civil.
En cuanto al primero,
Se aprobó un decreto del 25 de Abril de retiros extraordinarios al
Que se acogieron casi 9 000 mandos.Se promulgó en este sentido la
Ley de retiro de la oficialidad, que obligaba a jurar fidelidad a la
República o, en caso contrario, a retirarse voluntariamente
Conservando el sueldo íntegro. Por otra parte se cerró la Academia
Militar de Zaragoza, y se clausuraron los Consejos de Honor, el
Consejo Supremo de Justicia Militar y se eliminó la prensa
Militar.Gracias a esta reducción, Azaña pudo acometer la
Reorganización del Ejército. Azaña también abordó el tema de los
Ascensos, promulgando unos decretos por los que se anulaban gran
Parte de los producidos durante la Dictadura de Primo de Rivera, lo
Que supuso que algunos militares sufrieran un retroceso en el
Escalafón.
En Cuanto a civilizar la vida política poniendo fin al intervencionismo Militar, uno de sus hitos fue la derogación de la Ley de Jurisdicciones de 1906 casi inmediatamente después de formarse el Gobierno Provisional.Pero los militares siguieron al frente de la Fuerzas de seguridad, y, sobre todo, porque la jurisdicción militar Se siguió ocupando de las actuaciones de la Guardia Civil y de otros Cuerpos de seguridad militarizados como los Carabineros, y de los Civiles que los criticaran o se resistieran a ellos. Además se Decidíó que la nueva Sala Sexta de justicia militar del Tribunal Supremo quedase integrada por cuatro magistrados militares y sólo Dos civiles, por lo que resolvíó los conflictos de competencias Entre la jurisdicción ordinaria y la militar.
La Reforma militar de Azaña fue duramente combatida por un sector de la Oficialidad, por los medios políticos conservadores y por los órganos de expresión militares como una agresión a la tradición Militar, por lo que provocó importantes tensiones, especialmente Entre los africanistas. A Manuel Azaña se le acusó de que querer Triturar al Ejército. Y todo esto hace referencia al documento 1.
Las Relaciones con la Iglesia fue, para la República fue uno de los Problemas más graves. Los partidos de los gobiernos de izquierda Eran decididamente anticlericales, así como partidarios de la Separación entre Iglesia y Estado.
Las Medidas que tomaron fueron como un ataque directo a la Iglesia. Las Relaciones Iglesia-Estado llegaron a ser tan tensas que el primado Arzobispo de Toledo, fue expulsado del país por sus pastorales Antirrepublicanas.
La República trató de limitar la influencia de la Iglesia en la Sociedad y en la política española. La Constitución establecía un Estado no confesional y proclamaba la libertad de cultos. Además, Por la Ley de Congregaciones (1933), se prohibía a la Iglesia Dedicarse a la industria y el comercio, y lo que era más grave, a la Enseñanza. También se suprimía el presupuesto del clero, cantidad Que, desde el Concordato de 1851, pagaba el Estado a la Iglesia como Reparación por la desamortización de Mendizábal. Se establecía el Matrimonio civil, el divorcio y se secularizaban los cementerios.
Se Decretó además la disolución de aquellas órdenes que tuvieran Como cuarto voto la obediencia al Papa frente a cualquier otra Autoridad, para, entre otras cosas, garantizar la obediencia de todos Los españoles al Estado. De este modo la orden de los jesuitas quedó Disuelta en España, quedando sus bienes nacionalizados.
Todas Estas medidas provocaron una polarización radical de la opinión Pública. Del ámbito religioso surgieron importantes enemigos de la República. La mayor parte de la población de aquella época era Católica, por lo que no le fue difícil a la jerarquía religiosa Movilizar a importantes sectores en contra del gobierno. El gobierno Por su parte decidíó entonces expulsar de España a aquellos Religiosos especialmente activos y molestos para los planes de Modernización de España. Y finaliza el documento 2.
Unos De los problemas más urgentes que tuvo que resolver el Gobierno Provisional en la primavera de 1931, donde el invierno anterior se Habían superado los 100 000 parados, y los abusos en la contratación Y los bajos salarios que mantenían a los jornaleros en la miseria. Así pues, para aliviar la situación, el Gobierno Provisional aprobó A propuesta del ministro de Trabajo, Francisco Largo Caballero, siete Decretos agrarios que tuvieron un enorme impacto, especialmente el Decreto de Términos Municipales, de 20 de Abril de 1931, que Proporcionaba a los sindicatos un mayor control del mercado de Trabajo, también el decreto de Jurados Mixtos, de 7 de Mayo, por el Que se creaban estos organismos integrados por 6 patronos, 6 obreros Y 1 secretario nombrado por el Ministerio de Trabajo para regular las Condiciones de trabajo en el campo.
La Aplicación de los decretos se encontró con la oposición de los Propietarios, que se apoyaron en los ayuntamientos, y en el recurso a La Guardia Civil para enfrentarse a los representantes de la Federación Nacional de Trabajadores de la Tierra y a las Casas del Pueblo socialistas, que funcionaban a modo de cuarteles generales de Los obreros sindicados de las distintas localidades.
Con
La Reforma agraria
Se aprobó en 1932 la Ley de Bases de la Reforma
Agraria(doc3). Con ella se buscaba el reasentamiento de campesinos
Sin tierra en latifundios insuficientemente explotados. La Ley de
Reforma Agraria terminó alineando frente a la República tanto a los
Latifundistas como sectores del campesinado, que frustrados ante la
Falta de resultados y defraudados con las posibilidades de cambio
Social ofrecidas por la República, se reorientaron hacia posiciones
De carácter revolucionario.
Por Otra parte, el Instituto de la Reforma Agraria (IRA), creado para la Aplicación de la ley, se encontró con numerosos problemas Burocráticos y administrativos y con falta de estudios previos sobre Los latifundios.
En Lugar de crear una sólida base de campesinos-propietarios adictos a La República, la Ley de Reforma Agraria provocó dos tendencias:
Las Derechas mostraban su oposición, acusándola de radical e, incluso, Comunista
Los Campesinos, descontentos, la acusaban de lentitud, calificándola Además de insuficiente
En El campo se produjeron serios enfrentamientos entre los campesinos Excitados por la demora de la reforma agraria y las fuerzas de orden Público.
La Tensión y los desórdenes en el campo y en las zonas industriales Desgastaron mucho el prestigio del gobierno de Manuel Azaña que se Vio obligado a presentar la dimisión. El presidente de la
República, Alcalá Zamora, convocó nuevas elecciones para Noviembre de 1933
Co Documento 4, en Agosto de 1930, republicanos, socialistas y Catalanistas de izquierdas firman el Pacto de San Sebastián y que Prevéía atender las reivindicaciones nacionalistas.
En Cataluña, el 14 de Abril de 1931, Francesc Macià, presidente de Ezquerra Republicana de Catalunya, proclamó la República Catalana. El gobierno provisional de la República Española reconocíó este Gobierno autónomo, la Generalitat. Se encargó a una comisión la Elaboración del Estatuto de Nuria.El proyecto fue discutido en las Cortes en Mayo de 1932. El fallido Golpe de Estado protagonizado por El general Sanjurjo acelera el debate y la aprobación del proyecto El 9 de Septiembre de 1932. Tras la aplicación de una serie de Arreglos, el Estatuto de Cataluña fue aprobado por amplia mayoría.Y Cataluña pasaba a tener gobierno y parlamento propio, pero carente De competencias en materia económica, social, educativa y cultural.
Cuando Llegan los radicales al gobierno de la República en 1933, se Originan los primeros conflictos del gobierno con la Generalidad Catalana. La aprobación de la Ley de Contratos de Cultivo por parte De la Generalidad, llevó a la derecha catalana a reclamar la Declaración de inconstitucionalidad de dicha ley, pidiéndole al Gobierno que la recurriese ante el Tribunal de Garantías Constitucionales. Este declaró la inconstitucionalidad de la ley el 8 de Junio de 1934.
Este Hecho fue considerado por Esquerra Republicana como un ataque a la Autonomía catalana. En Octubre de 1934 la Generalidad se alza Contra el Gobierno de coalición derechista de los radicales y la CEDA, y proclama “el estado de Cataluña dentro de la República Federal de España”, la derrota del alzamiento trajo como Consecuencia la suspensión de la autonomía. En 1936, tras la Victoria del Frente Popular, el estatuto sería puesto en vigor de Nuevo. La Generalidad fue restaurada, bajo la presidencia de Companys. Durante la Guerra Civil, la autonomía vivíó un periodo De gran turbulencia, al que puso fin la entrada de las tropas Franquistas en Cataluña(Enero de 1939), eliminándose de nuevo la Autonomía.
Como Se hace renferencia al documento 5, en la segunda república Encontramos dos fuerzas enfrentadas:
La Derecha tradicional quedó desorganizada tras la proclamación de la República. La oposición conservadora quedó restringida a las Asociaciones Patronales como la Uníón Económica Nacional y El Partido Radical de Lerroux. Este grupo de centro-derecha dirigíó La oposición al gobierno en las Cortes.
Por Otro lado, la izquierda revolucionaria no dio tregua al nuevo Gobierno. La CNT siguió la línea extremista marcada por los Militantes de la FAI. El PCE se hallaba también instalado en Una línea radical.
La Crisis económica, la línea radical propiciada por la CNT y la Negativa de la patronal a las reformas llevaron a un marco de Fuertes tensiones sociales. Los enfrentamientos entre huelguistas y La Guardia Civil fueron frecuentes y violentos.
En 1931 surgieron pequeños grupos de corte fascista, como las JONS, Que más tarde se uniría a Falange Española, partido fundado en 1933 por José Antonio Primo de Rivera, que impulsó la formación De grupos paramilitares para enfrentarse con las fuerzas de Izquierda.
Todo Esto llevó al gobierno a la decisión de convocar nuevas elecciones En Noviembre de 1933. Para estas elecciones, la derecha se había Reorganizado. Tres nuevos grupos se presentaron a los comicios:
-CEDA Dirigida por Gil Robles, grupo mayoritario auspiciado por la Iglesia Católica
-Renovación Española, dirigida por Calvo Sotelo, en la que se agruparon los Monárquicos
-Falange Española, la versión española del fascismo, dirigida por José Antonio Primo de Rivera, hijo del dictador.
Mientras La izquierda se presentó fragmentada en múltiples grupos y los Anarquistas llamaron a la abstención. Las elecciones dieron la Victoria de los grupos conservadores: Partido Republicano Radical y La CEDA dando lugar al bienio conservador o Bienio Negro.