Segundo franquismo

Share Button

15.2 El primer periodo del segundo franquismo (1957-1975) estuvo caracterizado por el dominio de los tecnócratas del Opus (1957-1969) que intentan preparar el régimen para el futuro, se llevó acabo una reforma de la administración publica que intenta garantizar los derechos administrativos, se creó la 6ª Ley fundamental (1958), ley de Principios Fundamentales del Movimiento y mediante referéndum se aprobó la 7ª ley fundamental, la Ley Orgánica del Estado (1967), que trata de asegurar el futuro del régimen y separar los cargos de presidente del gobierno y Jefe del Estado, se asentó la institución monárquica y se abríó las cortes a cierta participación popular con los procuradores. En 1969 Franco nombró sucesor a Juan Carlos de Borbón.
El sector más duro del movimiento, los inmovilistas (búnker), aspiran a un régimen totalitario, mientras que los aperturistas (antigua falange) liderados por Fraga y Solís intentaron imponer una ley de Asociaciones Políticas con un pluralismo limitado y una democracia sindical que integrara al movimiento obrero de origen cristiano, la Ley de Prensa (1966) abolíó la censura previa, concediendo cierta libertad de prensa y controla las noticias extrajeras mediante la agencia EFE.
En 1969 estalla un escándalo de corrupción financiera e industrial (Matesa) que implica a dirigentes tecnócratas e incrementa el conflicto entre aperturistas y tecnócratas, Franco forma un nuevo gobierno monocolor de personas fieles a Carrero Blanco.
A partir de 1957 la política exterior tuvo como objetivos el acercamiento a la Europa comunitaria (CEE) con la que se alcanzan acuerdos comerciales, el mantenimiento de una estrecha relación con EE.UU con los pactos bilaterales y sus prorrogas, los intentos de recuperación de Gibraltar, la independencia de Guinea Ecuatorial y los intentos de conservar el Sáhara que finalmente es cedido a Marruecos y Mauritania en 1975.
En el plano económico, destacan los planes de desarrollo, en 1962 surge la Comisaría del Plan de Desarrollo (Ministerio de Planificación) para impulsar el desarrollo de diversas zonas y sectores, el primer plan (1964-1967) incrementó el PNB, pero no logró la estabilidad y la moneda se devaluó, el segundo plan (1968-1971) redujo la inflación y mejoró la balanza de pagos y el tercer plan (1972-1975) que hace referencia a factores como la educación, logra un alto crecimiento, debido al aperturismo a Europa y al turismo, que se ve interrumpido debido a la crisis del petróleo de 1973.
La política económica de los últimos años del franquismo (1973-1975) de carácter más permisivo, provocó el hundimiento del PIB, el aumento de la inflación y resultados negativos en la balanza debidos a la dependencia exterior y tecnológica, el endeudamiento de la empresa española, la ineficacia de la empresa pública y la falta de flexibilidad económica y movilidad laboral.
15.3 Después del nombramiento de Juan Carlos de Borbón como sucesor de Franco (1969), Carrero Blanco intentó propiciar una transición pacífica y tras el escándalo Matesa se hizo cargo del gobierno (1969-1973) , intentó relanzar la economía con una mayor apertura exterior (acuerdos con la CEE) y reformar la educación con la ley Villar Palasí (1970) que busca la equiparación a Europa. Carrero Blanco ve frenada sus aspiraciones e intentos de reforma como el Anteproyecto de Asociaciones, el intento de mejorar la relación con la Iglesia y la nueva ley sindical.
El malestar social y laboral aumentó y ETA se mostró muy activa, se endurecíó la ley de orden público (1971). En 1973 el enfrentamiento entre aperturistas y ultraconservadores fue resuelto por Franco que separó la Jefatura del Estado y del gobierno (Ley Orgánica del Estado de 1967), pero el nuevo gobierno de carácter más derechista fue truncado con el asesinato del presidente Carrero Blanco a manos de ETA.
El nuevo presidente Arias Navarro debe hacer frente a la crisis económica de carácter mundial de 1973 y ante la posible muerte del Franco presenta un programa que prevéía una reforma del régimen, el llamado espíritu del 12 de Febrero.
Durante la posguerra la oposición al régimen está marcada por la guerrilla antifranquista (Maquis) surgida ante la incapacidad del gobierno de crear una resistencia republicana, pero en 1948 el PCE (Stalin) renuncia a la lucha armada y en 1945 Santiago Carrillo y Ibárruri ofrecen una reconciliación nacional.
Los anarquistas mantiene la lucha armada en las zonas rurales con escaso éxito, Los socialistas reorganizan su dirección, con Indalecio Prieto a la cabeza, intenta pactar con las democracias occidentales y el PSOE se distancia de la milicia interior y surgen núcleos socialistas al margen del partido.
Los monárquicos de Don Juan, más moderado, publican el manifiesto de Lausana (1945) proponiendo a Franco renunciar al poder, quien responde expulsando a los ministros monárquicos, los donjuanistas se entrevistan con Gil Robles, Pacto de San Juan de Luz (1948) y Franco llega a un acuerdo con Don Juan para que Juan Carlos se eduque en España, al que en 1969 nombra sucesor.
En el Contubernio de Múnich (1962) se reúnen exiliados y miembros de la derecha liberal, se aceptó la legitimidad de la democracia para ingresar en organismos europeos, como respuesta el régimen intensificó la represión y las detenciones y se ejecutó al comunista Julián Grimau.
En Cataluña y el País Vasco (PNV) aparecen movimientos nacionalistas como ETA “Tierra Vasca y Libertad” (1959), un Movimiento Revolucionario de Liberación Nacional, con el principio de guerra revolucionaria, en su primer atentado mortal (1968) matan al jefe de policía de San Sebastián y el gobierno restablece un decreto ley por el que pasan a jurisdicción militar los delitos socio-políticos.
Tras el Consejo de Guerra de Burgos (1970), las penas de muerte de 16 presos de ETA son conmutadas ante la presión internacional, el Concilio Vaticano II renovó la Iglesia que se encuentra fragmentada, 399 sacerdotes firmaron por la libertad y el abad Monseñor Escarré declaró su condena al régimen.
La Caputxinada (1966), una asamblea del Sindicato Democrático de Estudiantes, supone un golpe al SEU (de inspiración falangista) y se retiró la cátedra a profesores que se opónían al régimen como Tierno Galván. En Mayo del 68 estalla en Europa una revolución estudiantil. Destaca el papel de Comisiones Obreras (CC.OO) en el aspecto sindical cuyo líder principal es Marcelino Camacho.
En París se crea la Junta Democrática (1974) formada por el PCE y los donjuanistas, a los que se unen los socialistas, los carlistas, CC.OO y el Partido del Trabajo y exigen un proceso constituyente, los socialistas, demócratas cristianos y liberales forman la Plataforma de Convergencia Democrática (1975) que se une a la Junta Democrática constituyendo la Platajunta. Los políticos vinculados al régimen como Fraga o Cabanillas exigían una reforma constitucional.
En 1975 la condena a muerte de miembros del FRAP y ETA originó protestas internacionales, la retirada de los embajadores en España de 13 países y el asalto a la embajada española en Lisboa. Hassan II de Maruecos lanza la Marcha Verde del Sáhara español (1975) con el fin de anexiónárselo y el 20 de Noviembre de 1975 muere Franco tras una larga agonía.
Share Button

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.