Sociedad ilustrada

La crisis final del franquismo


Tras el asesinato de Carrero Blanco en Diciembre de 1974, Franco nombra nuevo jefe de gobierno a Arias Navarro, lo que supuso la opción por una solución de autoritarismo y continuismo, defraudando cualquier esperanza de apertura.El nuevo jefe de gobierno tuvo que afrontar dos graves problemas
: el ordenpúblico y la crisis que se había abatido sobre la economía internacional a partir de 1973. A ello se añadía la sucesión de Franco, que se veía próxima, y la posible reforma del régimen. En este último aspecto, Arias Navarro osciló, durante los dos años que duró su mandato, entre avances hacia el aperturismo y retrocesos autoritarios, con lo que no satisfizo a nadie.Las primeras actuaciones del nuevo gobierno fueron una sorpresa. Cuando, después del asesinato de Carrero, se esperaba una política de dureza, se anunció una promesa de liberalización; fue lo que se denominó «el espíritu del 12 de Febrero»
. La férrea censura se debilitó ligeramente y la oposición fue tolerada (a excepción del PCE) aunque no legalizada. Pero estos hechos alentadores se vieron desmentidos por otros de signo contrario, como la detención del obispo de Bilbao por defender en una pastoral el uso del vasco. Al mes siguiente fue ejecutado el anarquista Salvador Puig Antich, causando una gran reacción de repulsa en toda Europa.La incertidumbre del gobierno era clara, a la vista de la próxima muerte deldictador
. El régimen se desintegraba y la oposición democrática actuaba cada vez más abiertamente. Por otro lado, la crisis económica trajo consigo un aumento del malestar laboral. El terrorismo alcanzó la mayor virulencia de la historia del régimen. En Agosto de 1975 se promulgó una nueva ley antiterrorista que ampliaba la posible aplicación de la pena de muerte
.  El franquismo, a pesar de la repulsa internacional e interior, creyó conveniente realizar un castigo ejemplar: cinco de los condenados (de ETA y el FRAP) fueron fusilados. Las manifestaciones se multiplicaron en todo el mundo, y el boicot contra España se extendíó a todo tipo de actividades: económicas, culturales, etc.Mientras, en el Sáhará español aumentaba la tensión. Hassam II de Marruecos amenazó con lanzar una invasión popular (la Marcha Verde
) del territorio español si el gobierno español no cedía el Sáhará al reino marroquí. El gobierno español capituló, violando el compromiso de la ONU, que había encargado a España la tutela del territorio hasta su independencia. Finalmente, Franco murió el 20 de Noviembre de 1975
. Con él acabó la dictadura más larga de la historia contemporánea de España.  


La economía durante el franquismo


Al acabar la guerra, el régimen adoptó una política económica autárquica
. Se basaba en sostener que los recursos propios eran suficientes para garantizar el autoabastecimiento del país, el cual podía así actuar con plena independencia en el ámbito internacional.  Estos planes, aplicados en circunstancias adversas como consecuencia de la proximidad de la guerra, acentuaron el desbarajuste económico
. Ante la escasez de bienes, se impuso la cartilla de racionamiento. La miseriahizo mella en la mayoría de la población para la cual aquellos años quedaron marcados como los “años del hambre”.

La inmensa mayoría de la población hizo uso de cauces extraoficiales para obtener los bienes de subsistencia. Surgíó así el mercado negro (estraperlo)
, en el que se podían obtener los productos demandados a un precio superior al oficial. También fueron frecuentes los sobornos de empresarios a funcionarios y políticos para obtener licencias de importación, convirtiéndose la corrupción en un factor estructural de la autarquía.

El modelo de autarquía económica y de intervención del Estado seguía los planteamientos del fascismo italiano, según los cuales un país no podía gozar de independencia política si no era económicamente autónomo. El conjunto de las actividades productivas pasaron a ser estrechamente controladas por el gobierno. Algunas de las medidas más importantes emprendidas fueron las siguientes:

A)

Limitación de las importaciones

. La protección a las industrias españolas se completaba con la concesión de subvenciones y ventajas fiscales.

b)
Organización de la producción y distribución de cereales, obligando a los cultivadores a vender toda su cosecha a un organismo oficial de reciente fundación (Servicio Nacional del Trigo) que fijaba los precios y vendía el grano a los fabricantes de harina.

c)
Constitución en 1941 delInstituto Nacional de Industria (I.N.I.). El objetivo era impulsar la industrialización del país creando un grupo de empresas públicas: ENSIDESA (siderurgia), ENDESA (energía), BAZÁN (construcción naval), Iberia, SEAT, etc. Los productos de estas empresas estatales hiperprotegidas, en muchos casos carentes de calidad y competitividad, resultaron difíciles de exportar.


e)
Creación en 1941 deRENFE mediante la nacionalización de toda la red de ferrocarriles peninsulares. Esta política favorecíó los intereses concretos de aquellos grupos sociales que más significativamente habían contribuido a la victoria de la guerra: latifundistas, grandes empresarios y alta burguésía financiera.Las repercusiones de la política autárquica fueron, fundamentalmente, negativas
: descenso de la renta per cápita y lento ritmo de crecimiento de la economía; retroceso de la producción industrial, estrangulada por falta de suministros, capitales y tecnología moderna; elevada inflación; déficit comercial, debido a la nula competitividad exterior de nuestros artículos industriales; descenso del nivel de vida, bajos salarios y hambre; aparición del mercado negro.En 1957
España se encontraba al borde de la suspensión depagos al exterior, casi en bancarrota. Ese mismo año, Franco efectuó importantes cambios en el gobierno nombrando nuevos ministros, todos ellos tecnócratas, que aprobaron una serie de medidas económicas conocidas con el nombre de «Plan deEstabilización»
. Sus objetivos eran abandonar el modelo autárquico introduciendo a España en el mercado internacional y modernizar, liberalizar y sanear la economía nacional. El Plan de Estabilización salvó la bancarrota, pero disminuyó el nivel de consumo de los asalariados e hizo crecer el desempleo, pues muchas empresas ineficientes (hasta entonces protegidas) quebraron. No obstante, puso las bases para el desarrollo económicode los años 60, de tal manera que España dejó de ser un país agrario y se transformó en un país industrial y urbano.El gobierno intentó coordinar este proceso expansivo mediante los llamados «Planes de Desarrollo»
. Se establecieron 12 polos de desarrollo entre 1964 y 1972 con el objetivo de fomentar la industrialización en las regiones deprimidas.Sin embargo, más que los planes gubernamentales hay una serie de factoresque explican el rápido desarrollo económico español entre 1960 y 1973:- La favorable coyuntura económica internacional.- Las masivas inversiones de capital extranjero y la actividad de las grandes empresas multinacionales atraídas por la mano de obra barata.- Los ingresos procedentes del turismo, gracias a los bajos precios relativos de nuestro país.- Las remesas de los emigrantes, es decir, los envíos de dinero que los trabajadores españoles en el extranjero realizaban a sus familiares residentes en España.- Los reducidos costes laborales (bajos salarios).- Las enormes inversiones estatales en obras públicas.


Transformaciones de la sociedad española durante el franquismo


Las condiciones de vida de la población española tras la guerra fueron de hambre y miseria: el coste de la vida súperó el 500% respecto a 1935, los salarios se mantuvieron siempre por debajo de los precios y la renta per cápita no recuperó el nivel de 1935 hasta mediados los 40. A ello hay que añadir la carestía de la vivienda que provocó un aumento del chabolismo en los alrededores de las grandes ciudades. Reaparecieron enfermedades ya erradicadas como la tuberculosis. La mortalidad, tanto general como infantil, aumentó y la esperanza de vida se situó en 1945 en niveles muy bajos (47 años para los hombres y 53 para las mujeres).

Además, el franquismo impuso sus valores ideológicos y morales sobre la población. Se impusieron unas formas de comportamiento basadas en la más estricta moral cristiana. Se prohibieron el matrimonio civil y el divorcio y se penalizó el aborto. El puritanismo más estricto invadíó todas las actividades sociales, culturales y lúdicas y se extendíó una enfermiza obsesión por vigilar las más mínimas expresiones de la sexualidad.

En el ámbito familiar, se impuso el modelo patriarcal, que preconizaba el completo sometimiento de la mujer al hombre. Se establecíó la inferioridad jurídica de la mujer y su vuelta al hogar, dificultando su entrada en el mundo universitario y profesional.La educación se convirtió en un importante medio de adoctrinamiento político y religioso, quedando mayoritariamente en manos de la Iglesia.La situación comenzó a cambiar en los años del “desarrollismo”. La industrialización del país hizo aumentar de forma considerable el número de obreros, pero sobre todo fue espectacular el número de empleados del sectorservicios
. También se duplicó la clase media
.

El crecimiento económico no trajo consigo un cambio estructural de losdesequilibrios del país
. Se basó, en primer lugar, en el éxodo masivo detrabajadores del campo a las ciudades y hacia el extranjero
. Se calcula que más de un millón de trabajadores tuvieron que emigrar a los países europeos desarrollados, donde realizaban los trabajos rechazados por los nativos. En cuanto a los emigrantes interiores, se hacinaban generalmente en los suburbios de las ciudades en condiciones muchas veces deplorables.


El crecimiento de estos años acentuó los desequilibrios en el reparto de lariqueza
. La mayoría de los trabajadores tenían un nivel de vida muy inferior al existente en el resto de Europa, debido al mantenimiento de salarios bajos y un sistema fiscal regresivo y que albergaba un enorme fraude.Se profundizaban las desigualdades en la distribución de la renta entre lasdistintas provincias, y se acentuó la tendencia hacia la concentración del crecimiento económico y la riqueza en torno a determinadas zonas: más de la mitad de las instalaciones industriales se localizaron en Cataluña, País Vasco y Madrid, mientras que grandes extensiones de Castilla, Galicia, Extremadura, Andalucía y Aragón continuaron desindustrializadas.Además, mientras en el resto de Europa los servicios públicos se modernizaban aprovechando el bienestar económico, en España no resistíancomparación posible.A pesar de todo, en la segunda mitad de los sesenta la sociedad españolacomenzaba a cambiar
. La concentración de la población en las grandes ciudades fue variando el modo de vida y la mentalidad, sobre todo de las nuevas generaciones. La sociedad se hizo más secularizada, abierta y tolerante, más parecida a la europea.

El espectacular crecimiento de la población impulsado en parte por la política pronatalista del régimen (el baby-boom
) obligó a multiplicar el número de escuelase institutos, puesto que la Iglesia no podía cubrir ya dichas necesidades. Incluso la Universidad comenzó a masificarse.

En la década de 1960, la población española experimentó la tasa de crecimiento anual más importante del siglo, gracias al descenso de la mortalidad (sobre todo infantil) y a una elevada natalidad, resultado de unas mejores condiciones de vida.

Se incrementó la población activa femenina


. El acceso de la mujer al trabajo supuso un cambio de mentalidad, en el que tuvieron mucho que ver el éxodo rural, el turismo y la difusión de los medios de comunicación como la televisión y el cine.Hacia 1970 puede decirse que una ruptura total se había producido en lamentalidad colectiva
. Mientras, la clase dirigente seguía compuesta por los grupos financieros, ultracatólicos y conservadores, que lentamente se encastillaban frente a una sociedad evolucionada, cada vez más ajena a los valores del régimen.


La oposición al régimen

Tras la Guerra Civil, la oposición al régimen había quedado totalmente desarticulada
. La represión desmanteló por completo los cuadros dirigentes de los partidos y sindicatos, que o se exiliaron o fueron encarcelados o ejecutados.

 Las organizaciones políticas que integraban el Frente Popular encararon el exilio divididas y enfrentadas entre sí. El PCE sostuvo que al pueblo español le correspondía el protagonismo de derribar a la dictadura. Durante la década de los cuarenta pretendíó mantener abierto el conflicto militar mediante la táctica guerrillera
. Esta fue protagonizada por huidos ocultos en el monte desde el final de la Guerra Civil, por activistas que se sumaban a ellos al ser descubiertas sus actividades clandestinas y, sobre todo, por combatientes voluntarios que, tras la derrota de los nazis en Francia, regresaron a España para concluir su lucha contra el fascismo. Los maquis estuvieron activos hasta comienzos de los años cincuenta, siendo los comunistas los últimos en abandonar la lucha.

Desde finales de los cincuenta comenzaron a aparecer síntomas de agitación política
.

En primer lugar, se inició un proceso de distanciamiento de la Iglesia respecto del régimen. Sectores de la jerarquía comenzaron a denunciar la situación de los trabajadores y a insistir más en la labor de apostolado social y ayuda a los necesitados. La renovación de la Iglesia a partir del Concilio Vaticano II, produjo una grave quiebra entre el régimen y la Iglesia.En segundo lugar, comenzaron a resurgir las tensiones nacionalistas
. En 1959 un grupo de jóvenes del PNV se escinde del partido y funda ETA (Euskadi Ta Askatasuna, Patria y Libertad), que opta por la lucha armada para lograr la liberación nacional vasca.


En tercer lugar se multiplicaron las huelgas, concentradas sobre todo en la minería, la siderometalurgia y la construcción. Su número fue en aumento a lo largo de toda la década y, poco a poco, las motivaciones políticas y sindicales primarán sobre los motivos salariales y laborales. Surgen las Comisiones Obreras, sindicato clandestino de predominio comunista, aprovechando el relativo margen de negociación colectiva. Especial mención merece la huelga minera de 1962 (“la huelgona”) que paralizó las cuencas mineras asturianas entre Abril y Junio y se extendíó a otros sectores y provincias españolas.  Los partidos, por su parte, intentaban lentamente reconstruir sus redesclandestinas en los medios universitarios y obreros.En 1962 se reunían en Múnich dirigentes liberales, monárquicos y demócrata-cristianos españoles y aprobaban una declaración recomendando la no admisión de España en el Movimiento Europeo mientras no se restableciesen las libertades.  El gobierno encarceló a varios de los participantes del llamado contubernio de Múnichy a partir de entonces se multiplicaron las detenciones de opositores. En Abril de 1963 fue ejecutado el dirigente comunista Julián Grimau, en medio del escándalo internacional. La década de los sesenta se cierra con el llamado proceso de Burgos contra varios miembros de ETA, de los cuales 6 fueron condenados a muerte. Las presiones por todos los frentes hicieron que Franco conmutara las penas. En Diciembre de 1974 muere en unatentado preparado por ETA el Presidente del Gobierno, almirante Carrero Blanco
. En ese mismo año junto al terrorismo de ETA se recrudecíó el del FRAP (Frente Revolucionario Antifascista y Patriótico), nacido de una escisión del PCE.Las principales organizaciones opuestas al régimen franquista fueron el Partido Comunista de España y el Partido Socialista Obrero Español
. En los últimos años del régimen aumentó la coordinación entre la oposición
. Se crearon entonces algunas organizaciones dirigidas fundamentalmente por ambos partidos, como Coordinación Democrática.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *