Sociedad ilustrada

– Antiguo Régimen. La expresión ancien régime la acuñaron los revolucionarios franceses a finales del
siglo XVIII para designar el sistema político, económico y social vigente en la Edad Moderna (siglos XVI-XVII-XVIII). En su última etapa este sistema experimentó transformaciones que acabaron por destruirlo.- Burguesía. Se trata de trabajadores en la ciudad, miembros del tercer estado, cuya posición económica  les permitíó acceder al poder político local. Desde inicios del Siglo XVIII este grupo social incrementará  su poder económico, lo que le permitíó acceder al poder político y social durante el siglo siguiente desbancando al sistema de Antiguo Régimen.-  Ilustración. Movimiento cultural y filosófico del Siglo XVIII que cuestiónó los fundamentos del Antiguo Régimen y contribuyó decisivamente a su crisis. El pensamiento ilustrado se sostuvo sobre cuatro pilares: la fe en la razón, la utilidad del conocimiento, la libertad de pensamiento y la búsqueda de la
felicidad.- Despotismo ilustrado. La monarquía absolutista experimentó algunos cambios como consecuencia de la aparición de la Ilustración y dio lugar al despotismo ilustrado. Este fue una forma de gobierno de reformismo moderado que ejercieron algunos monarcas absolutos europeos. Sus carácterísticas fueron una reforma en la administración para agilizarla, una modernización económica, el fomento de la educación y un gobierno absolutista que se preocupaba por la felicidad de su pueblo bajo el lema de “todo para el pueblo, pero sin el pueblo»- Parlamentarismo. Tras el triunfo de la Gloriosa Revolución (1688) los políticos ingleses establecieron un nuevo sistema político. Los principios fundamentales se establecieron en la Declaración de Derechos (Bill of Rights, 1689). Esta reducía las atribuciones del monarca y le obligaba a contar con el parlamento para tomar decisiones como la de reclutar un ejército para una guerra o establecer nuevos impuestos. El rey no podía suspender una ley aprobada por el parlamento y en la práctica los poderes del monarca
se redujeron durante el Siglo XVIII establecíéndose una división de poderes entre el poder ejecutivo que lo ostentaba el rey pero que lo ejercía realmente el gobierno, el poder legislativo lo tenía el parlamento y el judicial los magistrados independientes.- Liberalismo. Surge a partir de la fisiocracia y sus principios fueron expuestos por el pensador Adam Smith. Se trata de un sistema económico en donde el trabajo es la fuente principal de riqueza, la libertad debía prevalecer en todos los órdenes de la economía, la acumulación de capital y la iniciativa privada eran imprescindibles y el Estado no debía regular el sistema ni el mercado, que se regiría por la ley de oferta y demanda, aunque podía ejercer de árbitro en caso de conflicto.- Sociedad estamental. La sociedad de Antiguo Régimen estaba formada por tres estamentos: nobleza, clero y tercer estado. Se trataba de una sociedad muy jerarquizada donde primaba la desigualdad entre los privilegiados (nobleza y clero) y no privilegiados (tercer estado). -Tercer Estado. Formaban parte de este estamento los que no eran nobles ni clérigos, es decir, la inmensa mayoría de la población. Presentaba una composición muy variada donde podemos distinguir dos grupos: trabajadores del campo, como campesinos que viven en situación precaria o jornaleros sin tierra, y trabajadores urbanos, como artesanos, servicio doméstico, mercaderes o profesionales liberales. El grupo social más importante en la ciudad era la burguésía.


Carácterísticas y transformaciones
El Antiguo Régimen fue el sistema político, económico y social vigente en Europa
durante la Edad Moderna. La forma de gobierno era la monarquía absoluta: el poder lo ejercía el rey. Este sistema experimentó alguna transformación debido al surgimiento de la Ilustración, un movimiento filosófico y cultural que en el ámbito político dio lugar al despotismo ilustrado.
La sociedad del Antiguo Régimen estaba formada por tres estamentos: nobleza,
clero y tercer estado. Se trataba de una sociedad muy jerarquizada; en ella
primaba la desiqualdad y el corporativismo. La agricultura era la principal fuente de riqueza. Durante el Siglo XVI en algunas regiones europeas se introdujeron la rotación de cultivos y nuevos útiles agra-
ríos que mejoraron la productividad. La artesanía se desarrollaba en pequeños
talleres y estaba sometida a rígidas normas. Los intercambios de mercancías
fueron crecientes en todo el mundo.La escasa productividad de la tierra era la causa de un bajo crecimiento vegetativo. Sin embargo, en el Siglo XVI la tasa de mortalidad disminuyó en algunas
regiones europeas debido al aumento de la producción agrícola, a la mejora de
la alimentación y a los avances en la medicina y la higiene.
2) La economía de los estados y las nuevas teorías
Durante una parte de la Edad Moderna, las políticas económicas de los estados
europeos se rigieron por los principios del mercantilismo. Debido a diferentes
factores, las haciendas de estos estados sufrieron numerosas crisis. Los cambios económicos experimentados en el Siglo XVII provocaron la aparición de nuevas teorías, como la fisiocracia y el liberalismo. Este último acabaría imponiéndose en la mayoría de los países europeos.
(3 Inglaterra: revoluciones y parlamentarismo
I En la Europa del Antiguo Régimen, Inglaterra constituyó una excepción, puesto
que en este país las revoluciones acabaron conformando un nuevo sistema poli-
tico, el parlamentarismo. Los principios del parlamentarismo se establecieron en la Declaración de Derechos (1689). El ejercicio del poder se dividíó en tres instancias: ejecutivo, legis-
lativo y judicial.
(4) La lustración
I Las ideas de la Ilustración se difundieron por Europa y sus colonias. Se basaban
en los siquientes principios: fe en la razón, utilidad del conocimiento, libertad
de pensamiento y búsqueda de la felicidad.
I La difusión del pensamiento ilustrado se realizó a través de diferentes instituciones
culturales y publicaciones, como la Enciclopedia.
5) Las relaciones internacionales
I En el Siglo XVI tuvieron lugar la Guerra de Sucesión española y la Guerra de los
Siete Años, de consecuencias decisivas para Europa y América.
I Entre uno y otro conflicto, las potencias aplicaron la teoría del equilibrio euro-
peo, cuyo objetivo fue impedir la hegemonía de un país sobre el resto.
6 El arte rococó
I Este estilo artístico surgíó en Francia durante el reinado de Luis XV (1715-1774) y
se inspiró en el ambiente cortesano y aristocrático de la monarquía absoluta.
I Sus carácterísticas más relevantes fueron la búsqueda del placer en un sentido
estético y el uso de abundantes elementos decorativos. Se representaron esce-
nas mitológicas, cortesanas y de la vida cotidiana.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.