Sociedad ilustrada

1.1LA TRANSICIÓN Demográfica(población)
: la Europa del antiguo régimen presentaba un régimen demográfico antiguo caracterizado por una mortalidad y natalidad muy elevadas por lo que la población crecía poco. Durante la Edad Moderna la población europea atravesó tres fases: en el siglo XVI la población experimentó un crecimiento moderado. El XVII fue un siglo de crisis debido a las guerras, epidemias y hambre lo que produjo un estancamiento en casi todo el continente.En el Siglo XVIII la población europea experimentó un notable crecimiento de la natalidad siguió siendo muy alta pero la mortalidad descendíó la guerra porque la guerra fueron menos mortíferas y mejoró la dieta alimenticia1.2LA Economía: Europa mantuvo una economía preindustrial,el sector más importante era el primario.Más del 80 % de la población habitaba en el campo y se dedicaba a la agricultura y la ganadería.La agricultura era muy poco productiva debido al atraso tecnológico que sufrían y a la dependencia de los fenómenos naturales (sequías,plagas,heladas)en el continente se dieron dos sistemas principales de explotación agrícola: •los campos abiertos(Openfield) eran grandes extensiones de terreno sin vallas que podían ser de propiedad individual o colectivo se dedicaban al cultivo de Fred cereales fundamentalmente predominaba sobre todo en el sur y en el este de Europa•Los cercamientos(bocage) eran parcelas pequeñas delimitadas por vallas o setos con cultivos diversificados típico de la Europa atlántica.EL RÉGIMEN SEÑORIAL: Buena parte de la tierra era propiedad de los señores feudales podían ser laicos o eclesiásticos recibían el nombre de señoríos los señoríos podían ser de dos tipos:(señorío territorial): los campesinos debían pagar al señor unas rentas por la explotación de sus parcelas el señor poseía la propiedad de la tierra (señorío jurisdiccional): el señor ejercía la justicia éste derecho permitía el señor tener inmunidad respecto al poder del rey. LAS CARGAS DEL RÉGIMEN SEÑORIAL A LOS CAMPESINOS:Los campesinos europeos pagaban muchos impuestos. 1 abonaban al rey impuestos directos sobre la rentas y otros indirectos 2 pagaban a los señores por el derecho de la explotación de la tierra y por otros derechos señoriales como el uso de los molinos, puentes etc. Entregaban al clero el diezmo eclesiástico (el 10 % de la cosecha). 


1.3SISTEMA GREMIAL la actividad manufacturera en las ciudades estaba dirigida por los gremios que eran agrupaciones de artesanos de origen medieval que controlaban en régimen de monopolio toda la producción artesanal de cada oficio,la cantidad de materias primas que debía comprarse, el número de artesanos y de talleres, la zona de venta y hasta el precio final del producto. NUEVAS FORMAS DE Producción desde el Siglo XVII se desarrolló el sistema de trabajo domicilio doméstico(domestic system)ara escapar a la regulación gremial un inversor capitalista compraba las materias primas y los repartía entre hogares de  los campesinos en los meses de descanso agrícola. 1.4 EL COMERCIO INTERIOR se desarrollaba en las ferias( anuales) y mercados (semanales) mientras los mercados eran centros de comercio local o regiona,l las ferias abarcaban intercambios nacionales e incluso internacionales pero las ferias entraron en decadencia en la segunda mitad del Siglo XVII fueron sustituidas por lonjas o centros de contratación EL GRAN COMERCIO INTERNACIONAL El comercio internacional vivíó una gran transformación en la Edad Moderna por la expansión colonial y el aumento de la demanda. Muchos estados europeos ej:España conquistaron territorios fuera de Europa y crearon grandes imperios los estados modernos establecieron monopolios de comercio con las zonas del mundo que dominaban. Esos monopolios estaban controlados por grandes compañías privilegiadas patrocinadas por los gobiernos EL COMERCIO TRIANGULAR Durante la Edad Moderna especialmente en el Siglo XVIII funciónó una ruta comercial atlántica que comenzaba en los puertos de Europa occidental donde los barcos se cargaban de tejidos baratos,armas de fuego,abalorios. De ahí se dirigían a África occidental, donde las mercancías eran cambiadas por esclavos que se llevaban a América. Por último, los barcos regresaban a Europa cargados con metales preciosos azúcar,tabaco y otros productos muy valorados.


2LA SOCIEDAD DE LOS PRIVILEGIOS la sociedad europea del antiguo régimen ha sido definida como aristocratizante porque los valores del estamento noble eran los dominantes y la división social se basaba en el privilegio jurídicoLa sociedad se dividía en tres estamentos: la nobleza, el clero y el tercer estado o pueblo llano. Los dos primeros estamentos gozaban de grandes privilegios (no pagaban impuestos directos, tenían leyes y tribunales propios) poseían las tierras. Era una sociedad basada en la desigualdad de origen era muy difícil cambiar de posición social2.1NOBLEZA Y ARISTOCRACIA El nivel más alto de la nobleza era la aristocracia integrada por las grandes familias, las más ricas y poderosas, a las que se reservaban los altos cargos de la administración y del ejército ejército.2.2 EL CLERO El clero era también un estamento privilegiado,al igual que los nobles tampoco pagaban impuestos y tenían leyes y tribunales propios y otros privilegios,recibían el diezmo.Lo integraban dos grupos 1el clero regular:eran los monjes y monjas y otros miembros de las órdenes monásticas y religiosas 2:el clero secular que comprendía al resto de los miembros de la iglesia.El alto clero arzobispos obispos etc. Tenían un gran poder económico y político y controlaba grandes riquezas. Sin embargo la mayoría de sacerdotes,frailes y monjas(bajo clero) vivían de forma muy modesta, incluso en la pobreza. 2.3 El pueblo llano El pueblo ya no comprendía a la Madrid orilla de la población carecían de privilegios jurídicos y económicos.Tenían por tanto que pagar impuestos y su trabajo sustentaba al conjunto de la sociedad.



LA BURGUESIALa mejor posición dentro del tercer Estado correspondía a la burguésía un grupo muy amplio que incluía:a comerciantes, propietarios de los talleres, funcionarios. A pesar de ser un sector social básico su papel social era reducido. Excepto en Inglaterra Suiza y Provincias Unidas donde la burguésía ejercíó un papel predominante.En el Siglo XVIII la burguésía comenzó a mostrarse descontenta con su situación política y social. Por ello, empezó a exigir su participación en los puestos más influyentes de la política, el ejército, la administración y la iglesia. Intentaron ascender socialmente a través del matrimonio con miembros de la noblezaOTROS GRUPOS URBANOS la mayoría de la población urbana no pertenecía a la burguésía. Eran aprendices y oficiales de los talleres, empleados de las tiendas y miembros del servicio doméstico. Carecían de propiedades vivían de sus escasos sueldos y tenían un nivel de vida modesto. El último grupo en el escalafón social era el de los marginados entre ellos había pícaros, mendigos, delincuentes y prostitutasLOS CAMPESINOS la mayoría de la población europea durante el antiguo régimen era campesina. Buena parte de la tierra estaba en manos de la nobleza o de la iglesia y los campesinos la trabajaban como arrendatarios o siervos había campesinos propietarios de sus tierras y algunos incluso se habían enriquecido.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.