Sociedad ilustrada

Share Button

1- LA ECONOMÍA EN EL Siglo XVII

*ECONOMÍA EUROPEA:

época de crisis agrícola. Afectada por:

-Las guerras:

producían saqueos y reducían la mano de obra en el campo. Consecuencia: producción agrícola descendíó.

-Las pestes:

epidemias que aumentaron la mortalidad de la población. Consecuencia: se redujo la mano de obra agrícola.

-La emigración de los campesinos a las ciudades:

evita pago de impuestos. En épocas de crisis muchos huían porque no podían pagarlos.

-Técnicas agrícolas:

eran anticuadas y solo conseguían lograr una baja productividad.

-Hubo años de malas cosechas

Cuando la producción agrícola descendía, los precios aumentaban y la mayoría de la población no podía comprar alimentos. En la segunda mitad de este siglo se experimentó una cierta recuperación. Factores:

-Reducción del número de guerras


-Aumento del comercio colonial


-Desarrollo de industrias artesanales textiles en: Inglaterra y Holanda. -Intervención de monarcas en la economía

*ECONOMÍA ESPAÑA:


-La crisis agrícola y el descenso de la población:

la expulsión de los moriscos, en 1609, ocasiónó la salida de más de 300 000 personas de la península, la mayoría campesinos. Tuvo unos efectos muy negativos para la agricultura, sobre todo en Aragón y Valencia, donde constituían una quinta parte de la población. Muchos campesinos abandonaron el campo debido a las duras condiciones de vida y se transladaron a las ciudades. Se extendíó así la figura del pícaro, persona de humilde extracción social que se las ingeniaba para sobrevivir a base de astucia y engaño. Otros emigraron a América, que constituyó una vía de escape para evitar la pobreza.

-La crisis comercial y artesanal:

mientras otros reinos creaban y aumentaban sus imperios coloniales, la monarquía hispánica sufríó el agotamiento de recursos que provénían de América. Las minas se agotaban y como consecuencia, se redujo la principal fuente de financiación de los monarcas españoles. La ruta marítima se encontraba constantemente amenazada por los ataques piratas y el contrabando. Se redujo el comercio con América, ya que allí se crearon industrias artesanales para autoabastecerse. El resto de imperios coloniales establecieron enclaves comerciales en América para vender allí sus productos.

*SOCIEDAD EN Europa:


-Europa atlántica y protestante:

burguésía comercial prosperó gracias a la artesanía y al comercio, se hizo más poderosa y alcanzó el poder político. Parte del grupo privilegiado. Impulsaron desarrollo comercial generando más riqueza.

-Europa mediterránea y católica

Economía apenas se recuperó. Nobleza y clero mantuvieron su hegemonía y su mentalidad que rechazaba actividades artesanales, comerciales y cualquier trabajo manual que les resultara digno. Su objetivo era vivir de las rentas de sus tierras y posesiones y acumular títulos nobiliarios. Se dividía:

-Nobleza:

no pagaba impuestos. Tenía obligaciones políticas o militares, se dedicaba a la caza y a los actos sociales. Vivía en palacios y pbtenía rentas o ingresos de sus tierras que trabajaban los campesinos.

-Alta burguésía:

grandes comerciantes, banqueros, altos funcionarios, especialmente en algunos países. Burguésía inglesa y holandesa accediendo poder político.

-Baja burguésía:

artesanos, pequeños comerciantes, trabajadores, se vio muy afectado por el pago de impuestos y de la crisis.

-Campesinos:

mayor parte de la población, vivían en condiciones muy precarias. Muchos de ellos acabaron el la mendicidad.

-Mendigos:

aumentó en número. Se encontraba en las ciudades donde vivía de limosna y caridad.

*SOCIEDAD EN ESPAÑA:


-Clero:

más numerosos. La Iglesia seguía ocupando un papel fundamental en la sociedad.

-Alta nobleza:

mantuvo intacto su poder y dominio social.

-Baja nobleza:

empobrecida, no pagaban impuestos.

-Pecheros:

pagaban impuestos. Compuesto por:

-Burguésía:

apenas crecíó por la crisis artesanal y comercial.

-Pobres:

trabajaban para la nobleza y la burguésía, vivían en condiciones muy humildes.

-Campesinos:

se empobrecieron y tuvieron que vender sus tierras a la nobleza. Provocó aumento de latifundios (grandes explotaciones agrarias). Otros se convirtieron en bandoleros. Aprovechaban el aislamiento en las zonas rurales para asaltar y robar a los viajeros.

*LA GUERRA DE LOS 30 AÑOS:


-Sublevación protestante en Bohemia:

grupo de nobles protestantes que expuso a los católicos y nombró un rey protestante. Fernando II de Habsburgo se enfrentó a ellos.

-Creación de dos bandos:

los protestantes se aliaron a Alemania, pero fueron derrotados.

-Intervención de Dinamarca:

para evitar la victoria católica intervino el rey luterano de Dinamarca con el apoyo de Inglaterra.

-Participación de Suecia:

los católicos alemanes aprovecharon la oportunidad para arrebatar posesiones a los protestantes.

-Entrada de Francia:

el ejército francés derrotó a las tropas españolas en la batalla de Rocroi.

*Francia Y EL ABSOLUTISMO:

El monarca obtuvo un poder ilimitado: promulgaba las leyes y gobernaba a través de decretos. -Tenía una numerosa corte que residía con él en el lujoso palacio de Versalles. -Aumentó el número de funcionarios. -Los cargos de la administración se profesionalizaron con funcionarios de carrera. -Dispuso de un consejo de gobierno formado por ministros y dirigido por un primer ministro o canciller. -La diplomacia se fortalecíó. -Contó con un ejército profesional muy organizado, con mejor armamento y construyó fortalezas defensivas. -Intervino en la economía en su propio beneficio.

*Inglaterra Y EL PARLAMENTARISMO:


-La cámara de los Lores (tories, luego conservadores), que representaba a la alta nobleza.
-La cámara de los Comunes (whigs, luego liberales), que actuaba en nombre de la burguésía.

*ESPAÑA EN EL Siglo XVII:


-Los Austrias menores:


-Felipe III (1598-1621)

-Felipe IV (1621-1665)

-Carlos II (1665-1700)

*LA GUERRA DE SUCESIÓN:

Felipe de Anjou heredero de la dinastía Borbón.

-Guerra de sucesión (1701-1713)

Candidatos:

-Felipe:

fue proclamado rey de España (Felipe V) en Madrid, en 1700. Tenía el apoyo de Castilla y de Francia.

-Archiduque Carlos:

fue proclamado rey de España en Barcelona, en 1705, y reconocido por las cotes de Aragón, Valencia y Cataluña. Contó con el apoyo militar de una coalición formada por Austria, Gran Bretaña, Provincias Unidas, Portugal, Saboyá y Prusia.

Las consecuencias de la guerra de sucesión:

Francia impuso a Felipe V como rey de España. Ambos reinos fueron gobernados por la dinastía Borbón. Pero Felipe V debíó renunciar a sus derechos al trono de Francia. -Austria obtuvo los Países Bajos españoles, Nápoles, Cerdeña y Milán. Saboyá adquiríó Sicilia. -Gran Bretaña consiguió Gibraltar, Menorca y las colonias francesas de América del Norte, además de concesiones de comercio con las colonias hispanas. -España perdíó sus posesiones europeas pero mantuvo sus territorios americanos. Este fue el punto más bajo de la decadencia española. A partir de entonces, se inició una lenta recuperación. -El reino de España se transformó en un Estado centralizado según el modelo francés. -Felipe V promulgó los Decretos de Nueva Planta (1707-1716) que suprimían los fueros y las instituciones de la Corona de Aragón (Aragón, Valencia, Cataluña y Mallorca) y fueron sustituidos por las leyes castellanas.

Share Button

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.