Sociedad ilustrada

Share Button

1.La tecnocracia: el dominio del Opus Dei 1957-69

A)La definitiva institucionalización del régimen

  • 1957 y 1965 una amplia reforma de la Administración Pública.

  • En 1958 se aprobó la Ley de Principios Fundamentales del Movimiento, una recopilación de leyes y normativas anteriores. Mediante referéndum se aprobó también la Ley Orgánica del Estado .

  •  la ley de sucesión de Franco.
    Optó por Don Juan Carlos de Borbón. 

B)La estrategia política de los aperturistas

  •  otros grupos destacando las inmovilistas  y los aperturistas y liberados por Fraga y Solís .

  • En 1969 estalla el escándalo Matesa, un tema de corrupción financiera industrial tecnócratas y al opusdei. El enfrentamiento entre los aperturistas y los tecnócratas estalló definitivamente .

C)La política exterior

  • Tras acuerdos con los Estados Unidos de 1953, la firma del Concordato con la Santa Sede y el ingreso en España en la ONU en 1955 el franquismo trató aceptación  democracias occidentales.

  • 1959 España es admitida en la OECE


    Organización Europea para la cooperación económica y logra firmar acuerdos económicos con países como Alemania Federal o Francia


    No ingreso a la CEE

  • Importancia fue, en la declaración de Múnich.

    Eisenhower visitó oficialmente España.

  • Descolonización en el contexto internacional. Independencia a guinea ecuatorial y ceder Ifni a Marruecos. Aún Ceuta Melilla y el Sáhará.

  • España reclama la devolución de Gibraltar.
    La ONU  llegó a dar la razón , pero Gran Bretaña no cedíó, presiona para la población gibraltareña que será a cambiar de nacionalidad .


2. El declive del régimen 1969 1975

A)El gobierno de Carrero Blanco 1966-73

  • Después  Matesa,


    Franco separó del Gobierno a los ministros responsables y el vicepresidente Carrero se hizo cargo del gobierno.
    Intentó relanzar con éxito la economía.
    En política exterior se firmó un acuerdo comercial con la CEE y establecíó relaciones diplomáticas con China y con la República Democrática de Alemania. 
  • cultural y educativo reformó el sistema, extendido de enseñanza básica gratuita. Pero también una serie de fracasos. 

  • Al mismo tiempo ETA se muestra especialmente activa.
    La respuesta del gobierno fue endurecer en 1971 la Ley de Orden Público de 1959.
    profunda crisis en el gobierno tras la que Franco separó la jefatura del Estado y la del gobierno.  el día 20 de Diciembre de 1973 el  moría en Madrid.

B)Los gobiernos de Arias Navarro

  • Sucesor


    Pretendíó dar una imagen de rotura con la etapa de Carrero y en un discurso pronunciado ante las cortes en Febrero de 1974 parecía adoptar una vía aperturista al declararse partidario de ciertas reformas y de la aprobación de un estatuto de asociaciones.
    La aventura duró bien poco agravada por el progresivo empeoramiento del Dictador .

C)Circunstancias adversas para el régimen

  • Crisis económica de 1963


    Con subida de precios aumento del paro inestabilidad social…
  • Crisis política de 1969

  • Crisis de Portugal de 1974 (Revolución de los Claveles );Presiones de  CEE (Democratización del régimen )

  • Críticas de la Iglesia (Concilio Vaticano 2 )

  • Incremento del terrorismo de ETA hizo aumentar aún más la inestabilidad política y la incertidumbre .


3. Evolución socioeconómica del segundo franquismo 1959-75

A) El plan y estabilización 1957-59

Las dificultades que,a partir de 1956, se fueron acumulando ,dedicada modificación en la política económica .Medidas :

  • Reducción del gasto excesivo del Estado y de los particulares 

  • Desaparición progresiva de los controles del gobierno sobre las actividades económicas 

  • Apertura de la economía española a los mercados exteriores 

B)La España del desarrollismo

  • Resultados del plan de estabilización de forma inmediata. A partir de 1961 se produjo un fuerte crecimiento económico .

  •  basó en una fuerte expansión industrial  por los bajos salarios y la masiva llegada de capitales extranjeros.
    El procedimiento industrial atrajo a un gran número de campesinos en el sector servicios el sector turístico fue el verdadero motor .

  • A partir de 1963 el gobierno intentó regular el crecimiento mediante planes de desarrollo, copiados del modelo francés.  Se aplican en los Polos de desarrollo.

  •  En Junio de 1970 España y la Comunidad Económica Europea Firmará un acuerdo preferencial en el que estuvo en vigor hasta que la plena integración  el 1 de Enero 1986 


C)Los movimientos migratorios y sus consecuencias social

  • Desarrollo económico trae profundos cambios


    Más import pierde éxodo ruralciudades crecen desmesuradamente, se profundiza las desequilibrios regionales, la migración a Europa .
  • La producción experimenta un espectacular crecimiento en la década de los 60.
     

  • La modernización de la sociedad y el cambio de mentalidad.
    Llevó a conocer cotas de bienestar y de consumo inimaginables 

  • El aumento de las clases medias.
    Desde el punto de vista socialmás destacado

  • hijos de estos grupos surgieron las nuevas actitudes entre los temas tabú de la sociedad de posguerra:
     

5.La crisis Del tardofranquismo 1974-75

La oposición es consciente de que el fin está próximo que va a suceder en España tras el fallecimiento de Franco .

  • Fuerzas políticas en el exterior que se oponen a la continuidad del franquismo.
  • Dentro de la ilegalidad y actuando tanto dentro como fuera del país princ. Formaciones políticas opuestas al franquismo fueron:

    Monárquicos,PSOE Y PCE

  • Los primeros pasos para formar alianzas



  • En Julio de 1964 :Junta democrática, el Partido Comunista Español, Comisiones Obreras, Partido Socialista Popular…

  • En Julio de 1975, el PSOE ánimo a la formación de la plataforma de Convergencia Democrática.
  • El papel de los aperturistas en el interior


    además de esas fuerzas ilegales en el escenario se decide cuál será el futuro política de una España sin Franco.
  • También papel político desempeñado por el cada vez más fuerte y se puede aperturista del franquismo ,Reclaman una reforma constitucional .


4.Las fuerzas antifranquistas hasta 1973

debilitamiento  posición exterior,en el interior se va diversificando .

La oposición social

  • El único grupo organizado con protagonismo fue el Partido Comunista.
    Las protestas obreras  zonas industrializadas fueron a un aumento de Desde 1962.
  • En 1964 surge el sindicato clandestino Comisiones Obreras.
    Su táctica fue entrar las organizaciones de las Naciones y aprovechar los cauces oficiales organizados por los trabajadores.

  • El movimiento estudiantil ya no se detuvo hasta final de régimen y el síntoma.
  • La propia Iglesia Católica ya no era la institución monolítica que apoyaba el régimen. Después del Concilio Vaticano II .

La oposición política

 
  •  movimientos interior luchaban contra, el más organizado y  más apoyos era el Partido Comunista de España.
    entrismo, es decir en entrada las organizaciones legales de movimiento y en todo tipo de asociaciones más o menos legales.

    El PSOE no tenía ni con mucho la misma implantación

  • elecciones izquierdas surgieron variantes del comunismo Partido Comunista Español marxista-leninista, g terroristas como el FRAP.

  • En la Derecha  monárquicos y la Democracia Cristiana. 

  • Este último grupo participó en 1962 en el  Múnich y mucho de las participantes en este encuentro fueron arrestados al volver a españa. 

  • Vigorizó también la oposición de los partidos nacionalistas


    De esta etapa es también ETA  1959 como una excepción del PNV  principios marxistas y nacionalistas. A partir de 1968 adoptó la estrategia de la lucha armada contra el franquismo, al que castigaría duramente en sus últimos años. El atentado más famoso.


  • 62
    Gobierno español solicita oficialmente de apertura de negociaciones 
  • Julio 62,
    80 españoles emprenden el viaje a Múnich ,e encuentra con 38 exiliados 
  • Discute las condiciones para una posible entrada de España en la CEE .
  • Representación de casi todos los partidos menos  el comunista por su oposición al proceso de la Uníón Europea .
  • Condiciones :
    • Existencia instituciones representativas y democrática 
    • Reconocimiento derechos humanos básicos 
    • Reconocimiento distintas comunidades 
    • Respeto a las libertades sindicales y derecho a huelga 
    • Organización corrientes opinión y partidos políticos 
  • Contubernio Múnich descalificando esa reuníón ,Campanas de prensa contra los participantes y Europa .
  • Estado de excepción en Europa y cierra puertas al régimen 
Share Button

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.