Sociedad ilustrada

¿Qué papel desempeñó Estados Unidos en la posguerra mundial? ¿Por qué? ¿Qué carácterísticas presentó su modelo social y económico?Estados Unidos durante la posguerra legitimó su posición hegemónica dentro del mundo capitalista mediante el desarrollo de un programa masivo de ayuda a Europa, el Plan Marshall, y fomentando la creación de una red de alianzas, pactos y bases militares, la OTAN. Con estas acciones EE.UU. No sólo manténía su primacía sobre el mundo capitalista, sino también intentaba aislar a la URSS. El modelo social norteamericano se caracterizaba por la abundancia y el consumo. De este modelo estaban excluidos amplios sectores sociales como los parados, los jubilados, los asalariados agrícolas, los jóvenes sin formación, etc. En el ámbito económico, Estados Unidos presentaba un modelo capitalista.¿Cómo se produjo la reconstrucción de Europa Occidental? ¿Sobre qué bases se asentó la Comunidad Económica Europea? ¿Cómo se fue ampliando?La reconstrucción de Europa Occidental fue posible por una serie de medidas de tipo económico tomadas inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial: los Acuerdos de Bretton Woods garantizaron la estabilidad de las monedas europeas fijando el dólar como moneda de cambio; se crearon organismos para garantizar la reconstrucción posbélica, como el FMI o el BIRD; varios países se acogieron al Plan Marshall, que era gestionado por la OECE; y se creó una entidad económica de colaboración supranacional. En 1948 entró en vigor el Benelux, uníón aduanera formada por Bélgica, Holanda y Luxemburgo. En 1951 estos países firmaron un tratado con Alemania, Francia e Italia para formar la Comunidad Europea del Carbón y del Acero que asentaba las bases de la organización comunitaria posterior. En 1957, los mismos países firmaron el Tratado de Roma, donde se creaba la Comunidad Económica Europea y la Comunidad de la Energía Atómica con la finalidad de tener una unidad económica y política. En 1973 se adhieren Gran Bretaña, Irlanda y Dinamarca, más tarde, en 1981, Grecia, y en 1986, España y Portugal. En 1995 se incorporaron Suecia, Austria y Finlandia. En 2004 se incorporan la República Checa, Chipre, Eslovaquia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta y Polonia; en 2007 se adhieren Rumanía y Bulgaria y en 2013 Croacia.¿Qué es el Estado del bienestar? ¿Cuáles son sus pilares básicos? ¿Cómo se financia?La sociedad del bienestar europea es el resultado de una política estatal centrada en la protección social a la ciudadanía, favoreciendo la enseñanza, la sanidad y las pensiones. Bajo esta política se estipuló la redistribución de la renta y de los sistemas de impuestos, grabados en función de la riqueza.¿Cómo ha cambiado el rol social de la mujer a lo largo de la segunda mitad del Siglo XX? ¿Qué son los movimientos feministas?Los movimientos feministas de las décadas de 1960 y 1970 plantearon un cambio revolucionario respecto a lo que las mujeres esperaban de si mismas y al lugar que debían ocupar en la sociedad. El derecho a su propia sexualidad, la necesidad de compartir las tareas domésticas, la rebelión contra el maltrato y la opción de optar a todos los trabajos o cargos en igualdad se convirtieron en las principales demandas exigidas por los colectivos de mujeres.¿Qué papel jugó la URSS en la posguerra mundial? ¿Qué rasgos caracterizan al sistema comunista? ¿Cómo se expandíó el comunismo por Europa y el resto del mundo?La Uníón Soviética al finalizar la Segunda Guerra Mundial, aunque estaba destrozada en el aspecto material, salíó enormemente reforzada en su papel de líder de los países comunistas. La URSS durante la posguerra se caracterizó por presentar un sistema político totalitario y un desequilibrio en el ámbito económico por haber reforzado la industria pesada. Y la sociedad rusa presentaba dos grandes grupos sociales: los asalariados 





y los campesinos, la mayoría de la población, y los trabajadores intelectuales y los profesionales –militares, funcionarios, artistas, etc. – que disfrutaban de algún privilegio. La clase dominante estaba formada por aquellos que ostentaban el poder político, vinculado al partido comunista. Durante la segunda mitad del Siglo XX, el comunismo se expandíó inicialmente a los países de Europa Oriental: Alemania Oriental, Polonia, Rumanía, Hungría, Bulgaria, Checoslovaquia, Yugoslavia y Albania. Estos países europeos vinculados al régimen soviético fueron conocidos como “democracias populares”. Posteriormente, el comunismo se expandíó a distintos países sin tradición democrática y con graves problemas económicos y sociales. Estas nuevas áreas de influencia soviética se encontraban en América Latina, Asía, el Magreb y el África subsahariana.¿Qué factores condujeron a la crisis económica de 1973? ¿Qué repercusiones tuvo sobre las economías capitalistas? ¿Y las socialistas?En 1973, en el entorno de la guerra árabe-Israelí, y como arma política, las naciones árabes productores de petróleo, organizados en la OPEP, cuadruplicaron el costo del barril, que continuó incrementado en los años siguientes. Además, como el costo del crudo estaba predeterminado en dólares, las naciones que debían importar el petróleo incrementaron sus déficits comerciales, con el consiguiente. La crisis económica de la década de 1970 y 80 condujo a que solamente las organizaciones más fuertes sobrevivieran, producíéndose una más grande concentración del poder económico. Además, para bajar los niveles de precios fiscales y salariales varias organizaciones se trasladaron a territorios del Tercer Mundo, iniciándose de esta forma un proceso de deslocalización industrial. A principios de la década de 1980, la URSS sufría una fuerte crisis económica y social: presentaba unos costos militares grandes, el grado de vida poblacional era bastante bajo, su grado tecnológico era poco desarrollado y su prestigio estaba bastante deteriorado. Además se estimuló que los demás territorios que formaban parte del bloque comunista iniciaran su propio proceso reformistas. ¿Sobre qué bases se asentó la dictadura franquista?
¿Por qué hablamos de la represión como sistema durante el franquismo?
El régimen franquista contó con el apoyo de aquellos grupos o colectivos sociales que pretendían acabar con las reformas republicanas: el ejército, la Falange o partido único, la Iglesia católica y la gran burguésía terrateniente e industrial. La represión puede considerarse un sistema dentro del régimen franquista porque se practicó regularmente durante la dictadura con el fin de eliminar a las personas afectas a la causa republicana e impedir el surgimiento de nuevos movimientos opositores en España. ¿Cuál fue la evolución internacional del franquismo? ¿Qué etapas diferentes se identifican? A grandes rasgos, las relaciones internacionales del franquismo pasaron del aislacionismo, después de su apoyo a las potencias fascistas en la Segunda Guerra Mundial, a la apertura progresiva a partir de la década de 1950. Las relaciones internacionales del franquismo pueden dividirse en tres etapas:– Desde 1939 hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial mostró un apoyo absoluto a las potencias fascistas (Alemania e Italia).– Con la derrota del fascismo en 1945 se inició una etapa de aislamiento internacional. En 1946 la ONU condenó el régimen franquista, recomendando la retirada de España de los embajadores de todos los países democráticos.– A partir de 1953 el aislamiento empezó a romperse gracias a pactar una serie de acuerdos de colaboración con Estados Unidos y firmar un concordato con el Vaticano. En este momento se convirtió en un fiel aliado de EE.UU. En su lucha contra el comunismo.





¿Qué fue la autarquía? ¿Cómo era la vida durante la primera posguerra? La autarquía era un modelo económico consistente en fomentar la autosuficiencia del país, es decir, que todos los bienes y servicios necesarios se produjeran en su interior, limitando al mínimo las importaciones. Este sistema vino acompañado por un altísimo intervencionismo del Estado, fijando precios obligatorios y forzando a los agricultores a entregar al Estado parte de la producción. Este tipo de política propició un período de crecimiento muy lento con un comercio exterior casi nulo que provocó durante largo tiempo la escasez de los bienes de consumo, por lo que la posguerra se caracterizó por ser un período de gran miseria y penuria. Demográficamente era un país hundido, ya que la guerra había provocado miles de víctimas y exiliados. A escala social, existían diferencias entre obreros, campesinos y clase media, que presentaban salarios muy bajos y una capacidad adquisitiva muy escasa; y los jerarcas del régimen, grupos sociales vinculados al poder y especuladores, que vivieron tiempos de euforia y de gran enriquecimiento. ¿Cómo se pasó de la autarquía al desarrollismo? ¿Qué grupo tuvo mayor protagonismo en esa época? A fines de los años 50, la derrota de la política autárquica, el reconocimiento mundial del franquismo y el descontento conocida convencieron al sistema de la necesidad de reorientar la política económica. Esta nueva política ha sido impulsada por la ingreso de nuevos ministros, los llamados tecnócratas, quienes trataron de fomentar una abertura económica que posibilitase el acercamiento a Europa y el desarrollo industrial de la nacíón. Después, se impulsaron los Planes de Desarrollo (1964-1975), que pretendían promover la industria y reducir los desequilibrios entre las diversas zonas españolas. ¿Cuál fue el papel de la mujer durante el régimen de Franco? ¿Existieron algunos casos en que no fuese así? A lo largo de el sistema franquista la dama quedó relegada al entorno de la casa y se establecíó la diferencia de sexos en el campo jurídico, debido a que la doctrina franquista, basada en los inicios de la Falange y el templo católico, defendía la superioridad física e intelectual de los hombres ante las damas. Esta última convicción llevó a varias damas a participar en los conjuntos de contraposición al sistema, donde introdujeron la demanda de el equilibrio de sexos, o a incorporarse en los movimientos feministas que se desarrollaron en la década de 1970. ¿De qué forma se llegó al final del régimen? ¿Cómo influyeron los cambios sociales producidos desde 1960? La fase final del franquismo se arribó por una mezcla de diversos componentes: antes que nada, el mpacto de la crisis universal de 1973, la cual frenó el incremento económico y desató una profundo inflación, paro y manifestaciones sociales; en segundo sitio, el incremento de la violencia política, en especial la de ETA, organización independentista vasca que atentó contra la vida del sustituto de Franco, Carrero Blanco; al final, la crisis por el control de Sáhara y el deceso del dictador el 20 de Noviembre de 1975 hicieron irreversible el fin del sistema. Los cambios acontecidos a partir de los años 60, en especial la abertura hacia afuera y la creciente urbanización de la sociedad contribuyeron a la caída del sistema, debido a que propiciaron un cambio de mentalidad entre la población: la dama empezó a incorporarse de manera más generalizada al mundo gremial, la predominación de el templo redujo y la enseñanza pública se expandíó.

Tecnócrata: funcionario que ejerce un cargo público en virtud de su preparación técnica y sitúa la eficacia por encima de otros factores políticos, económicos, sociales o ideológicos. Este perfil de dirigente tomó el mando de la política económica de España a partir de finales de la década de 1950.Estraperlo: negocio ilegal de productos intervenidos por el estado vendidos a precios más elevados, a veces de forma abusiva.



desestalinización:Es el reconocimiento de los errores cometidos durante el gobierno de Stalin. Este proceso se inicia tras la muerte de Stalin en 1953 y abre un período de cambios en la Uníón Soviética. perestroika: Es un proceso reformista, creado por Mijaíl Gorbachov en 1985, para hacer frente a los problemas económicos de la URSS. Se caracteriza por introducir el espíritu de empresa, la noción de mercado y la innovación tecnológica. Realismo socialista:Corriente estética cuyo propósito es llevar los ideales del comunismo al terreno de arte y se convirtió en el estilo artístico oficial desde 1934. Desde la URSS se exportó a los demás estados socialistas. democracia popular:Es un régimen político surgido a partir de 1945 y establecido en los países de la Europa del Este. Se caracteriza por crear una sociedad socialista a partir de la implantación de un modelo político económico y social como el vigente en la URSS. american way of life:“Modo de vida americano”, se entiende la gran prosperidad económica americana que se produjo durante la década de 1920. Se caracterizó por un consumo elevado e individual de bienes y sus valores prometían el enriquecimiento y el bienestar. fiscalidad progresiva y redistributiva:Para financiar políticas sociales y de bienestar el Estado debe recaudar impuestos, que los ciudadanos pagan en proporción a su riqueza, y debe destinar parte de ellos a atender las necesidades sociales de toda la población.Sociedad de consumo:Término utilizado en economía y sociología para designar al tipo de sociedad que corresponde a una etapa avanzada de desarrollo industrial capitalista y que se caracteriza por el consumo masivo de bienes y servicios, disponibles gracias a la producción masiva de éstos. Arte Pop:El arte popular estaba dirigido a una audiencia masiva, por tanto, debía ser barato y fácil de reconocer, de ahí su marcado carácter figurativo. Su temática se basó en el mundo del consumo y de la cultura popular, de los que tomó anuncios televisivos, cómics, personajes famosos, revistas, periódicos, etc. gerontocracia:En los últimos años de la URSS, sus dirigentes se caracterizaron por su elevada edad. En 1980, el promedio de edad de los miembros del Politburó era de 70 años; Breznev murió a los 76 años y sus sucesores Andropov y Chernenko a los 68 y73 respectivamente. El último líder de la URSS, Mijaíl Gorbachov, rompíó esta tendencia, ya que llegó al poder con 54 años. nomenclatura: Élite de la antigua Uníón Soviética, y por extensión a la del resto de países del bloque comunista, formada casi exclusivamente por miembros del PCUS. Dirigían la burocracia estatal, el ejército y el gobierno, obteniendo grandes privilegios derivados de esa posición.Racionamiento: Es el proceso que implantó el gobierno del régimen franquista para controlar los productos básicos. La posguerra se caracterizó por la miseria de la población y la escasez de los bienes de consumo. Democracia orgánica: Es el sistema político que adoptó el régimen franquista, que consideraba que la representación popular y la asociación debían hacerse mediante “corporaciones” sociales como la familia, el municipio y el sindicato, controlados por el partido o sindicato único. Maquis: grupos de partidarios de la República que, entre 1939 y 1944, resistieron escondidos en zonas de montaña, donde realizaban emboscadas armadas con la esperanza de que la derrota de las potencia del Eje causara la caída del franquismo. En 1944 acometieron el intento fracasado de ocupar la Valle de Arán (Lleida). Estas partidas de guerrilleros continuaron actuando hasta principios de 1950. Exiliado: persona obligada por la fuerza a residir fuera de su patria. En el caso español, cerca de 400.000 personas partidarias de la causa republicana tomaron el camino del exilio después de la Guerra Civil.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.