Sociedad limitada nueva empresa

Share Button

IMPERIALISMO CAUSAS:

1: Después de la Revolución Industrial las grandes potencias(países) empezaron a necesitar más materias primas, más fuentes de energía, más mano de obra, más mercado a los que vender sus productos, etc…y el problema es que ya con lo que tiene cada uno en sus naciones no es suficiente. Por lo tanto la mayoría de los países empiezan a mirar hacia afuera, a pensar dónde pueden encontrar todo aquello que necesitan para continuar con su progreso. Todo eso lo encontrarán en África y Asía sobre todo. Los factores económicos fueron los más importantes. Las Revoluciones Industriales habían incrementado el nivel de producción. Para crear más cada vez se necesitaba más materias primas, había algunas potencias que sí que las tenían pero había otras que las necesitan buscarlas en otros lugares. Por otro lado también van a necesitar mano de obra barata nuevos mercados para vender sus productos. Todos los Estados recurrieron a la formación de colonias para asegurarse mercados exclusivos donde vender sus productos industriales, abastecer de materias primas e invertir sus beneficios sin riesgo alguno.

2: La colonización se ha intentado explicar a través del factor demográfico. Durante el Siglo XIX y com vimos con anterioridad la población europea había experimentado una revolución demográfica, en Europa pasamos de ser 180 millones de habitantes en 1814 a 450 millones en 1914.Las grandes potencias sobretodo Gran Bretaña van a ver en estos nuevos territorios un lugar para ese “excedente de población”. Por poneros un ejemplo Canadá, Australia o Nueva Zelanda fueron zonas elegidas por los ingleses para establecer allí a su población bajo la forma de colonia de poblacmiento.

3: Debido a la expansión comercial, las potencias necesitaban asegurar las principales rutas marítimas para llegar a puertos seguros. Como hemos trabajado en clase hay zonas que o bien por intereses comerciales o bien por intereses militares son muy importantes y todas las naciones las quieren.

4: Comienza a extenderse entre las naciones la idea de que cuanto más territorio tenía un país, más prestigio e importancia esta idea es la de “ESPACIO VITAL”.La posesión de colonias les concedía a los países la consideración de gran potencia y además agradaba a su opinión pública.

5:  Idea de superioridad de los blancos. Las naciones colonizadores creían que eran superiores moralmente, ideológicamente, culturalmente en cuanto a nivel de desarrollo, etc… a aquellas naciones a las que colonizaban es por eso que una vez que llegan a las colonias se creen en el derecho y el deber de expandir sus ideas y su forma de vida por el mundo. Los europeos se atribuyeron la misión histórica de transmitir a los “pueblos atrasados” las conquistas y mejoras de la civilización occidental (religión, cultura, avances….). El hombre blanco realmente se consideraba el portador de los valores universales y válidos, menospreciando de este modo las culturas propias de cada tierra.

6: Con los nuevos avances se dio la posiblidad de realizar grandes viajes, se crearon las sociedades geográficas, que eran entidades de algunos países colonialistas que promovína campañas de exploración para expandir Europa, buscar materias primas y nuevos mercados y conocer cada rincón del mundo. Hubo muchas, pero la más conocida fue la Royal Geographical Society de Londres, que financió viajes a Áfirca al Polo Sur o al Verés.También se realizaron expediciones con fines científicos que permitiron la clasificación de especies minerales botánicas y zoológicas, así como diversas observaciones astronómicas. Estos estudios posibilitaron que los europeos llegasen a zonas desconocidas y las mejoras en los transportes.

7: Poderosos grupos económicos y militares, partidos políticos, asociaciones colonialistas y sociedades geográficas empujaron a los gobiernos a la carrera colonial. Entre las clases altas se puso de moda el gusto por lo exótico y la aventura, los viajes por África y productos como el chocolate o el café se pusieron de moda.

IMPERIALISMO CONSECUENCIAS:

– El reparto del territorio, especialmente en África, obedecíó a los intereses de las potencias ocupantes y no a las idiosincrasias locales (es decir que no respetaron sus costumbres, modos de vida,etc…). Se crearon así fronteras que dividían o agrupaban a tribus y etnias de manera artificial. Esto redundaría en una fuente de conflictos en el futuro.

– La expansión colonial impuso y consolidó una división en la producción internacional de bienes. Las colonias se especializaron en la producción de materias primas baratas, mientras que las metrópolis fabricaban comercializaban productos industriales de mayor valor añadido.

– La colonización implicó violencia contra la población ocasionando atrocidades como el genocidio del Congo Belga. Además, se alteró gravemente la estructura social de las poblaciones indígenas. Se implantó un orden social basado en la discriminación racial de los indígenas por parte de los colonizadores, lo que ocasiónó la descomposición de las sociedades tradicionales.

– La colonización abríó la puerta a algunos avances de los países industrializados, como en medicina, derecho y administración; sin embargo, debido a la discriminación racial del dominio colonial, estos beneficios estuvieron muy lejos de favorecer a toda la población.

– Una de las consecuencias que no podemos olvidar será las tensiones entre las naciones. Otto Vom Bismark canciller alemán del momento intentará que esas tensiones no vayan a más ejerciendo la Diplomacia y estableciendo sistemas o acuerdos entre las naciones, serán los llamados sistemas Bismarkianos.

COLONIZACIÓN DE ÁFRICA: En 1885, Alemania con Bismark a la cabeza convocó la Conferencia de Berlín para organizar el reparto de África entre las potencias europeas, cuyos intereses eran contrapuestos. A causa de su tardía unificación, Alemania temía quedar postergada en el dominio colonial. Por otro lado, el Imperio británico pretendía establecer un corredor de colonias desde Egipto hasta la Ciudad del Cabo, algo que el resto de potencias quería frenar. Francia dominaba ya el área del Sáhará y sus países limítrofes, en tanto que Portugal controlaba amplios territorios del interior de África, donde había penetrado desde los puertos de su antiguo Imperio colonial. Estos dos últimos países pretendían establecer corredores desde la costa atlántica africana hasta la índica. África en 1914

1-Colonias: Territorios donde la debilidad del poder local permitíó a las metrópolis controlar el país en todos sus aspectos: económicos, políticos y culturales. Este modelo se aplicó en muchas
partes de África, como en el Congo, dominado por los belgas. Francia también lo instauró en Indochina.
2-Protectorados: Territorios donde la metrópoli decidíó no intervenir en asuntos de política local, limitándose a dirigir la explotación económica y las relaciones exteriores. Este modelo se dio fundamentalmente en Asía; fue el caso del protectorado británico en la India. En África, Francia y España impusieron sendos protectorados en Marruecos.

3-Dominios: Territorios del Imperio británico ocupados casi totalmente por población de origen europeo y que gozaban de amplia autonomía y de instituciones propias. Canadá, Australia y Nueva Zelanda siguieron este modelo.


PRIMERA GUERRA

-Empezó en 1914 y finalizó en 1919.
-El mayor conflicto bélico que nunca había conocido la humanidad.
-Se utilizaron nuevas armas, nuevas estrategias militares y sobre todo hay que tener en
cuenta que nunca antes una guerra había sido tan destructiva ni tan global (armas
químicas, gas mostaza, tanques, artillería, ametralladora, submarinos,….)
-Será la causa directa de la Segunda Guerra Mundial.
-Nunca se pensó que fuese a durar tanto tiempo.
-La guerra se libró por cielo, mar y tierra.
-Las consecuencias en cuanto a vidas humanas será desastrosa.

FASES


Wilson fue presidente de los EEUU durante la Primera Guerra Mundial En cuanto a las cosas que podemos destacar de este personaje es que fue un PACIFISTA CONVENCIDO, se dice que con él aparecíó el idealismo político.  Una vez terminada la Guerra se van a reunir los países vencedores con la doble intención de organizar la Paz y además organizar el nuevo mundo que había surgido. Como
 vimos la guerra va a provocar que Europa pase a un segundo plano y tome verdadera fuerza EEUU. Desde ese momento y hasta día de HOY y subrayo el hoy porque no sabemos cómo quedará el mundo después de los acontecimientos que estamos viviendo. Será Estados Unidos la que sobresalga por encima de las demás naciones. Los tratados de París fueron pues una serie de tratados entre naciones, liderado principalmente por EEUU, que se firmaron en diferentes palacios y de ahí sus nombre. El Tratado más conocido de todos es el TRATADO DE VERSALLES

El Tratado de Versalles establecíó la creación de la Sociedad de Naciones en 1919 aunque no entró en vigor hasta 1920. Fue creado como os dije con anterioridad para regular las relaciones internacionales después de la guerra, es decir para que existiese un organismo que evitase otra barbaridad como la que habíamos visto, que fuese un espacio en el que dialogar y tratar los problemas del mundo de forma clara y pacífica. Pero esta organización realmente no funciónó como debía funcionar ya que los países no respetaron los acuerdos a los que se llegó después de la Gran Guerra y la Sociedad de Naciones aún no estaba preparada ni consolidada para hacer frente a lo que se avecinaba, LA II Guerra Mundial. Aunque fue un fracaso lo cierto es que gracias a esta idea hoy día tenemos una serie de organismos internacionales que han evitado en multitud de ocasiones conflictos entre países. Aunque la Sociedad de Naciones no consiguió parar la guerra si que se conseguirá con la ONU, que no es más que la mejora y continuidad de este primer proyecto.

Share Button

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.