Somaten nacional 1923

Share Button

1. Comente el siguiente texto


Estamos ante un texto de naturaleza política, es un manifiesto que redacta su autor Miguel Primo de Rivera (biografía), es por lo tanto de autoría individual, va dirigido a toda la nacíón española, es de difusión pública. Aparece publicado en el periódico “La Vanguardiade Barcelona, el 13 de Septiembre de 1923, durante la segunda parte del reinado de Alfonso XIII (biografía).
Primo de Rivera dijo que dirigía el manifiesto “al País y al ejército”. Pretendían realizar un golpe militar y sustituir a los políticos civiles y profesionales por “ellos mismos”o en su defecto buscarían a hombres civiles sin ningún tipo de afiliación partidista. El 12 de Septiembre se inició este Golpe de Estado. Se acaba así con el sistema canovista de turno de partidos, que se viene abajo en el reinado de Alfonso XIII con la desaparición de sus líderes. Primo de Rivera justifica el Golpe de Estado expresando que “atiende al anhelo del pueblo que no ve otra solución para las desdichas y corrupciones que asolan España desde el “desastre del 98”. Para estas críticas propone una serie de soluciones simplistas. Quiere la continuidad de la monarquía, producíéndose en España una situación contradictoria e incoherente: el rey invita a dimitir y le pide a Primo de Rivera que forme un nuevo ejecutivo, convirtiéndose en Dictador Militar Único, Ministro Universal y Presidente de gobierno; conviven así monarquía y dictadura, Esta última empieza el 13 de Septiembre de 1923 y termina con la dimisión del dictador en Enero de 1930. En las provincias el mando recae en los gobernadores militares. 1925, año en el que el dictador le propone al rey crear un Directorio Civil, ante la necesidad de buscar expertos en leyes, economía…, y un partido político único, al estilo fascista italiano, que sirviera de apoyo civil al régimen, éste sería la”Uníón Patriótica”, cuyo director civil fue José Calvo Sotelo, se creó también la Asamblea Nacional Consultiva, ambos demostraron ser un fracaso. Hecho más destacado es la Guerra de Marruecos. Cuando acaba la dictadura irremediablemente cae la monarquía que aguantó un año más con la llamada Dictablanda al mando en el gobierno del General Berenguer y más tarde del Almirante Aznar. 2.

Crisis de la Monarquía de Alfonso XIII

Los nuevos líderes de los dos grandes partidos serían el conservador Antonio Maura y el liberal José Canalejas. Antonio Maura, (1.903-04 y 1.907-09) pretendíó realizar una “revolución desde arriba” acabando con el caciquismo mediante un funcionamiento democrático pero se opusieron algunos sectores sociales clave, como el Ejército. Marruecos, convertido por acuerdo internacional en un protectorado Franco-español se convirtió en el nuevo objetivo colonial de España. Maura veía en ello una oportunidad de recuperar el prestigio; línea ferroviaria que uniera las minas de hierro del Rif con la ciudad de Melilla los nativos opusieron y se llamó a los reservistas aunque se creó clima de aguda tensión social se convirtieron en una huelga general y en revolución social promovida por los anarquistas, Semana Trágica; declaración del “estado de guerra” y una dura represión llevada a cabo por el ejército, que restauró el orden y detuvo a miles de participantes y provocó caída del gobierno de Maura. Intentaron las reformas los liberales de José Canalejas (1.909-1.912), mayor voluntad progresista y dimensión social que los conservadores pero En 1.912 un nuevo atentado anarquista acabó con la vida de José Canalejas. Asumíó la presidencia del gobierno Romanones, jefe del Partido Liberal; posteriormente la ejercíó el conservador Eduardo Dato (1.913-1.915) para de nuevo volver a gobernar el liberal Romanones (1.915-1.917).

El desmoronamiento del sistema canovista: 1.917-1.923

En el verano de 1.917 se producirían hasta tres intentos de forzar el sistema canovista y sustituirlo por otro: 1. Dirigido por el Ejército junto a las constituido las Juntas Militares de Defensa publicaron un manifiesto en el que justificaban la necesidad de un cambio político. 2. La Lliga Regionalista, dirigida por Francesc Cambó, asamblea ilegal que acordó solicitar al gobierno la convocatoria de unas Cortes Constituyentes con el objetivo de acabar con el caduco y caciquil sistema político de la Restauración y definir una nueva organización del Estado que reconociera la autonomía de Cataluña dentro de España. 3. La UGT y el sindicato anarquista CNT (Confederación Nacional del Trabajo), la Asamblea de Parlamentarios, convocaron una huelga general contra el régimen político y contra el deterioro del nivel de vida de los trabajadores. Pero el golpe definitivo contra el sistema político de la Restauración vendría del fracaso en una nueva experiencia militar en Marruecos: el desastre de Annual, en 1.921.

3. Dictadura de Primo de Rivera. 1923-1930

Las causas del Golpe de Estado: Descontento del ejercito tras el desastre de Annual. Auge de los nacionalismos periféricos, ascensos republicanos y movimiento obrero y triunfo dle Fascismo en Italia. El golpe de 1923 con el apoyo de Alfonso XIII.

Directorio Militar (1923-1925)

Fue una solución de carácter temporal con diversas medidas: prohibición de la bandera y el himno catalán, política de «mano dura», formación de la Uníón Patriótica y el éxito en África con el desembarco de 1925.

Directorio Civil (1925-1930)

Sustituyó al directorio militar para institucionalizar la Dictadura.
Creo en 1927 una Asamblea Nacional Consultiva con miembros de la U. Patriótica pero fracasó. Se imitó la Organización Corporativa del Trabajo (modelo fascista) pero fracasó. Somatén Nacional que era una milicia cívica.

Caída de Primo de Rivera

 La oposición a la Dictadura abarcaba un amplio espectro político: liberales, socialistas y anarquistas debido al descontento militar, problemas económicos… 27 Enero de 1930 dimisión de Primo de Rivera.  De la Dictadura a la Monarquía. Alfonso XIII nombró gefe de gobierno a Berenguer (La dictablanda)
. 1930 Pacto de San Sebastián para Derrocar la monarquía y poner régimen democrático. Berenguer dijo adiós en Febrero de 1931 y hola al almirante Aznar que propuso nuevas elecciones municipales con victoria republicana y socialista donde empezó la República el 14 de Abril de 1931.
Share Button

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.