Stalin losiv

Share Button

del pueblo ruso como el alma superior de las otras nacionalidades de la Uníón, se reproducen las deportaciones de minorías étnicas como los chechenios, se sustituye la Internacional como himno nacional por uno nuevo que exalta la gloria de Stalin, un himno nacionalista. Se reanudan las purgas de sospechosos de todo tipo y se inicia todo un proceso de reeducación ideológica para eliminar la contaminación occidental del periodo de la guerra. Y bajo todo ello estaba siempre la utilización política interior de la retórica de la guerra fría, que agitaba el fantsma de la posibilidad de una nueva ocupación occidental.
En resumen, en la estrategia de legitimación del stalinismo se tendíó en general a despolitizar a la población. La mayoría de la ciudadanía soviética no interiorizaba las manifestaciones públicas sino se referían a cosas cotidianas. Un estereotipo de sistema donde se intenta que la población no piense en política. Y es en este marco donde podríamos pensar en la naturaleza del stalinismo o régimen stalinista.

12. La llegada al poder de Jrushchevy la Era del Deshielo: Stalin murió en Marzo de 1953 y nada más morir se produce la disputa por el poder en las altas esferas del partido y más concretamente dentro del Politburó, el brazo ejecutivo. La disputa afecta a 5 personas: El primero es Malenkov, presidente del Consejo de Ministros, quien reclama más atención a la producción de bienes de consumo, lo que responde a las reclamaciones de la sociedad civil. En segundo lugar estaba Nikita Jrushchev alto cargo del Partido convertido en Secretario General a la muerte de Stalin, quien plantea la necesidad de reformas e inicialmente se centra en potenciar la agricultura, el sector donde se habían demostrado los fallos más evidentes. Y por otro lado estaban las posturas más inmovilistas donde encontramos a personajes como;
Kaganovich, encargado de la industria quien defendía una aceleración en la industria pesada;
Beria, responsable de los servicios de seguridad de la KGB, que representaba la esencia más restrictiva del régimen. Y por último Molotov, el responsable de la política exterior, que defendía la guerra fría pura y dura en el sentido más estricto.
Entre estos hombres se produce un debate político que por primera vez implica un cierto desarrollo de campañas de prensa y que plantea líneas políticas y de desarrollo económico diferentes dentro del sistema. Conforme va avanzando el debate político,

Jrushchev gana posiciones enfatizando dos cuestiones; en primer lugar la necesidad de una coexistencia pacífica con Occidente, bajar el tono de la agresividad entre los dos mundos; y por otro lado la necesidad de establecer una seguridad frente al poder arbitrario. Estos planteamientos serán claves puesto que le darán la llave política y convoca el XX Congreso del Partido en Febrero de 1956, donde Jrushchev ofrece un célebre discurso contra lo que había significado Stalin: culto a la personalidad, la desastrosa política agraria, la represión y las purgas. El resultado será la consecución de la mayoría de delegados por parte de Jrushchev con lo que se convierte en secretario de Partido y Presidente de la Uníón, y en primer secretario del Comité Central. Comienza así la llamada Era del Deshielo.

Como ya hemos dicho anteriormente, Nikita Jrushchev hizo un discurso célebre donde revela detalles de las purgas sangrientas de los años 30 por parte de Stalin. Ello fue visto como la posibilidad clara de que se podía hablar de todo lo que había ocurrido, lo que implicó libertad cultural a través de la literatura, el arte o la música. Por tanto en la época de Jrushchev se va a producir un fenómeno de masas de los cantautores, a lo que hay que sumar cambios en la cúpula del poder con fracciones divididas con respecto al contenido y alcance de las reformas. Pero los rasgos más carácterísticos de la época fueron; en primer lugar, la coexistencia pacífica que ocasiónó enfrentamientos con la cúpula militar. La coexistencia pacífica se plantea como debilidad de Jrushchev, la llamada política blanda. A ello se une que en la época se produjeron la revolución húngara de 1956 y el inicio de la disidencia polaca. Todo ello implica para Jrushchev una creciente pérdida de apoyos sólidos en el Partido. Así en 1964 como consecuencia de todo ello en la reuníón del Comité Central Jrushchev fue relevado de su cargo. Para algunos autores, la caída de Jrushchev puso fin a las posibilidades de reforma a tiempo del sistema y abríó una era de estancamiento que desembocó en la situación insostenible de los años 80.


Share Button

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.