TEMA 7 Weltpolitik: terminó con el cual Guillermo II, emperador de Alemania, exprésó el propósito de que su país adquiriese el rango de una gran potencia mundial, reivindicando la igualdad de condiciones con el resto de las potencias imperialistas. Paz Armada: Así se conoce a la época que va desde 1879 hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914. Este periodo de paz en Europa se basaba en el respeto al statu quo en los Balcanes que había salido del Congreso de Berlín y solo se vio alterado por conflictos en otras zonas del mundo, pero, al mismo tiempo, las principales potencias llevaron a cabo un rearme intenso. Cuestión de Oriente: Así se conoce el problema de los Balcanes, que fue uno de los grandes asuntos de la diplomacia europea finales del Siglo XIX y principios del Siglo XX. El Imperio turco se estaba desmoronando, y Austria y Rusia pretendían aprovechar la situación para aumentar su poder en la zona. Rusia apoyaba a los Estados eslavos e intentaba impedir que estos cayeran bajo poder austríaco. Por su parte, Austria buscaba expandirse en la costa del mar Adriático. Entre 1908 y 1913 se produjeron tres graves crisis en la zona. Deuda pública: emisión de obligaciones por parte de un Estado para afrontar sus gastos. Racionamiento: distribución y reparto ordinario de alimentos entre la población por parte del Estado para hacer frente a la escasez. Armisticio: suspensión de las hostilidades en una guerra hasta la firma definitiva de la paz . Bolcheviques: en ruso el término significa “mayoritarios” y designa a los seguidores de Lenin en el Partido Obrero Socialdemócrata ruso. Guerra de movimientos:hace referencia a un tipo de conflicto en el que los frentes se desplazan a causa de la actividad bélica. Guerra de posiciones: consistía en consolidar los frentes y defender las posiciones logradas. Diktat: palabra alemana que significa “imposición”. Mandatos: colonias alemanas y territorios de Oriente Medio bajo dominio turco que, a raíz de los tratados de paz de 1919-1920, pasaron a estar bajo la tutela de la Sociedad de Naciones, pero en realidad fueron controladas por Reino Unido y Francia. Tema 8 Palacio de invierno: residencia de los zares en San Petersburgo durante los meses fríos. Sóviet: palabra rusa que significa “asamblea”. Los sóviets estaban formados por trabajadores de una localidad y se convirtieron en los organismos claves de la revolución. Amnistía: perdón de los delitos( normalmente políticos) por parte del Estado. Gobierno provisional: se formó tras la revolución de Febrero de 1917 y la abdicación del zar. Estaba presidido por el príncipe Lvov, y sus miembros procedían en su mayoría del partido de los cadetes; en él también participó Kerenski, un socialista revolucionario, como ministro de justicia. Crisis de Abril: Tuvo lugar cuando Lenin expuso en las «Tesis de Abril» la línea política de los bolcheviques, el más radical de los partidos. Planteaba la ruptura con el gobierno provisional y la necesidad de pasar de la revolución burguesa a la revolución socialista: el poder debía recaer en los sóviets. Guardia roja: en Rusia, grupos armados de obreros creados en las fábricas para defender la revolución. Ejército rojo:Ejército formado por el régimen bolchevique durante la Guerra Civil. Fue organizado por Trotsky, que optó por un ejército convencional, sujeto a disciplina militar. Dictadura del proletariado: periodo de transición desde la sociedad capitalista a la sociedad comunista.
Komintern: Internacional Comunista o Tercera Internacional.Fue creada por Lenin en 1919 con el fin de extender la revolución fuera de la URSS. Se invitó a distintos países, con la intención de crear partidos comunistas en ellos. Politburó : órgano de dirección y autoridad máxima del Partido Comunista de la URSS. Revolución permanente: es intención de la oposición izquierdista de acelerar la construcción de una sociedad socialista, impulsando las colectivizaciones y planificación estatal de la economía, y al mismo tiempo extender la revolución a Europa. Socialismo en un solo país: consistía en que la URSS debía construir una sociedad socialista sin necesidad de esperar el triunfo de la revolución socialista mundial, esta doctrina triunfo en el seno del partido de Stalin. Koljós: granja colectiva en la que la tierra pertenecía al Estado. La maquinaria, los edificios de almacenamiento y la producción eran propiedad del koljós. Nomenklatura: élite de la sociedad soviética formada por los altos cargos del partido, del ejército y de la policía secreta, y por la burocracia del Estado. Gozaban de privilegios de los que carecían el resto de la sociedad. Purgas: campañas de encarcelamiento y asesinato de opositores políticos. Sovjós: granja propiedad del Estado, administrada por empleados estatales. NKVD: (Comité del Pueblo para Asuntos Internos) nueva política creada por Stalin, que fue el instrumento ejecutor de la represión. Gulag: Sistema de campos de prisioneros creado bajo la dictadura soviética. Allí fueron enviados millones de disidentes políticos, kulaks, minorías étnicas, delincuentes comunes, etc., en unas condiciones infrahumanas. Muchos murieron. Plan quinquenal: Plan para cinco años en el que se fijaban los objetivos económicos que se debían conseguir y los recursos que se usarían para lograrlos en la época de Stalin
Komintern: Internacional Comunista o Tercera Internacional.Fue creada por Lenin en 1919 con el fin de extender la revolución fuera de la URSS. Se invitó a distintos países, con la intención de crear partidos comunistas en ellos. Politburó : órgano de dirección y autoridad máxima del Partido Comunista de la URSS. Revolución permanente: es intención de la oposición izquierdista de acelerar la construcción de una sociedad socialista, impulsando las colectivizaciones y planificación estatal de la economía, y al mismo tiempo extender la revolución a Europa. Socialismo en un solo país: consistía en que la URSS debía construir una sociedad socialista sin necesidad de esperar el triunfo de la revolución socialista mundial, esta doctrina triunfo en el seno del partido de Stalin. Koljós: granja colectiva en la que la tierra pertenecía al Estado. La maquinaria, los edificios de almacenamiento y la producción eran propiedad del koljós. Nomenklatura: élite de la sociedad soviética formada por los altos cargos del partido, del ejército y de la policía secreta, y por la burocracia del Estado. Gozaban de privilegios de los que carecían el resto de la sociedad. Purgas: campañas de encarcelamiento y asesinato de opositores políticos. Sovjós: granja propiedad del Estado, administrada por empleados estatales. NKVD: (Comité del Pueblo para Asuntos Internos) nueva política creada por Stalin, que fue el instrumento ejecutor de la represión. Gulag: Sistema de campos de prisioneros creado bajo la dictadura soviética. Allí fueron enviados millones de disidentes políticos, kulaks, minorías étnicas, delincuentes comunes, etc., en unas condiciones infrahumanas. Muchos murieron. Plan quinquenal: Plan para cinco años en el que se fijaban los objetivos económicos que se debían conseguir y los recursos que se usarían para lograrlos en la época de Stalin