LA EUROPA
DEL
ANTIGUO RÉGIMEN. EL SIGLO XVIII EN EUROPA
1. LA ECONOMÍA AGRÍCOLA Y SEÑORIAL
¿Qué entendemos por Antiguo Régimen? Sistema económico, social y político que procedía de la descomposición del feudalismo medieval, perdurará hasta las revoluciones burguesas del siglo XIX. La economía del Antiguo Régimen era esencialmente rural (80-90% de la población trabaja en el campo).
1.1. La propiedad de la tierra
Tener la tierra en propiedad era por si misma una fuente de riqueza, hay que decir que solo una pequeña porción de las tierras podía comprarse y venderse libremente. La mayor parte de las tierras o pertenecían a alguna institución: Iglesia, municipio o Corona o bien pertenecían a un noble. Las tierras (señorío territorial) que pertenecían a un noble se dividían en dos tipos: a)
Reserva señorial
Tierras más fértiles y más productivas, el señor feudal las explotaba directamente. b)
Mansos
Eran lotes de tierra que se cedían a hombres libres o siervos, a cambio estos pagan una parte de la producción a los nobles.
1.2. Los derechos señoriales
Además de tener la propiedad de la tierra, los nobles que poseían unas tierras tenía una serie de derechos sobre los habitantes de ese territorio había dos tipos: a) Derechos de tipo económico, que permitían a los nobles obtener beneficios de la actividad agraria: pago con una parte de la cosecha, molino, herrero, puentes, ríos o bosques. b) Derechos de tipo jurídico, en sus tierras ejercía la justicia en nombre del rey, pero también podía, acuñar moneda, dictar órdenes, aprobar impuestos, todas estas medidas se llamaban regalías. La Iglesia poseía el diezmo, que consistía en la décima parte de la cosecha de los campesinos.
1.3. Una producción insuficiente
Pese a que la mayor parte de los recursos y la población se destinaban a la agricultura, los rendimientos por hectárea eran muy bajos, las causas eran: a) Falta de técnicas agrarias modernas. b) Ausencia de abonos. c) Herramientas antiguas. Todo esto derivaba en una agricultura de subsistencia, es decir el campesino cultivaba para su propia alimentación produciendo poco excedente agrario y generando las crisis de subsistencia, que provocaban una gran mortandad por hambre en los campesinos. (cuadro pag 7).
1.4. Una población estancada
La incapacidad de la agricultura para aumentar la producción de alimentos es la principal causa de la falta de un crecimiento de la población. Podemos hablar de un crecimiento de la población de modelo antiguo, sus características son: a) Elevada mortalidad (30 o 40 por mil), motivada por la subalimentación, falta de higiene y escasos recursos médicos. b) Elevada natalidad (35 o 40 por mil), cada mujer tenía de media cinco hijos. c) Esperanza de vida baja, estaba en los 45 años.
Cuando durante una serie de años la población aumentaba por los nacimientos, la incapacidad de la agricultura por aumentar su producción provocaba periodos de hambre (crisis de subsistencia), estos periodos hacían que la población disminuyese o no creciese (estancamiento demográfico).
1.5. La industria tradicional y las manufacturas
Buena parte de los productos que los campesinos consumían eran elaborados por ellos mismos. En las ciudades la producción estaba en manos de los artesanos, que se organizaban en gremios, que controlaban producción, precios y técnicas. El aumento de la demanda de productos estimuló la búsqueda de nuevos sistemas productivos, apareció el trabajo doméstico, los campesinos recibían las materias primas y las herramientas y fabricaban productos, que eran recogidos por el comerciante. Durante el siglo XVIII aparecen las manufacturas, eran establecimientos subvencionados por el Estado (Europa) o capital privado (Reino Unido), allí se concentraban un elevado número de trabajadores y fabricaban productos de lujo de forma manual.
1.6. La insuficiencia en los transportes
La red de comunicaciones era escasa y los medios de transporte muy rudimentarios (imagen página 9).
Los caminos y carreteras eran los sistemas de comunicaciones más utilizados, pero eran muy lentos, porque los vehículos utilizados eran el carro y la diligencia. El transporte marítimo estaba más desarrollado, pero dependía de la fuerza del viento, por lo que era lento, el transporte fluvial era más fácil y barato, pero no todos los países poseían una red de ríos navegables.
1.7. El comercio interior y el comercio colonial
El comercio no se encontraba muy desarrollado por los diferentes factores que hemos visto anteriormente:-Falta de excedentes agrarios.-Escaso crecimiento de la población.- Deficientes medios de transporte. Pese a todos estos inconvenientes desde el siglo XVI se abrieron nuevas rutas comerciales con otros continentes, el comercio colonial, que relacionaba Europa, África y América. El comercio colonial estimuló la aparición de compañías de comercio, que controlaban el comercio de amplias zonas del planeta, y de los grandes bancos, eran necesarios para financiar los intercambios comerciales.
2. La sociedad estamental
Es un tipo de sociedad nacida en la Edad Media, en ella la persona dependiendo de donde se encuentre tiene una serie de derechos y obligaciones, no pudiendo variar su posición en esa sociedad.
2.1. Los estamentos
La sociedad del Antiguo Régimen estaba dividida en estamentos, que eran grupos cerrados a los que se pertenecía por nacimiento, el ascenso o cambio de estamento era muy difícil. La leyes establecían tres estamentos, el clero, rezaba y aseguraba la protección divina, los nobles, que protegían al colectivo de la sociedad y el estado llano, que producía todos los bienes necesarios (campesinos, burgueses y clases populares urbanas). Si tenemos en cuenta la desigualdad civil entre estos tres estamentos podemos agruparlos en: a) Privilegiados: clero y nobleza, con ventajas jurídicas, estaban exentos de impuestos. b) No Privilegiados: pueblo llano, sin ventajas jurídicas, pagaban impuestos.
3. EL ABSOLUTISMO MONÁRQUICO
Era la forma predominante de gobierno en toda la Europa durante los siglos XVII y XVIII, el poder del monarca es absoluto, está por encima de todas las instituciones.
3.1.La monarquía de derecho divino
La legitimidad de la monarquía absoluta se sustentaba en el derecho divino, consideraba al rey un representante de Dios en la Tierra, el poder del rey provenía de Dios. El monarca concentraba en su persona todo el poder, no existía la división de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial)
. Este poder absoluto tenía el peligro de la arbitrariedad del gobierno, esto significaba que el rey hacía y deshacía según su criterio, no existían leyes que limitasen su poder o decisiones. El rey podía encontrar alguna limitación a su gobierno por dos aspectos que no podía esquivar: a) El derecho natural. b) Las leyes fundamentales de cada reino, que debía cumplir. También se vio limitado en algunos países por el parlamento o cortes, era la reunión de los representantes de los estamentos, en estas reuniones se debatían problemas de Estado, el problema era que en muchos reinos los parlamentos o cortes eran convocados por el rey.
4. La crisis del Antiguo Régimen
Las ideas liberales que surgieron en Inglaterra en el siglo XVII, tuvieron continuación en la Ilustración francesa, en el siglo XVIII. La difusión de estas ideas comenzó a socavar la legitimidad del Antiguo Régimen y la monarquía absoluta. 4.1. El espíritu de la Ilustración. La Ilustración fue un movimiento de carácter intelectual que se desarrolló en Europa, en el siglo XVIII y cuyas ideas inspiraron los movimientos revolucionarios de finales de siglo en América y Francia. Sus precedentes están en Inglaterra, en el siglo XVII donde Isaac Newton y John Locke introdujeron respectivamente el método científico y la crítica al poder absoluto del rey. Los ilustrados recogieron las ideas del liberalismo y se apoyaron en las siguientes ideas: La creencia absoluta en la razón, como medio para comprender el mundo y las relaciones entre los seres humanos. Los filósofos rechazaron las ideas que explicaban el mundo desde una perspectiva religiosa, por la existencia de Dios (teocentrismo). Creían firmemente que la finalidad de todo ser humano es alcanzar la felicidad, esto se conseguía con el uso de la razón y el conocimiento.
4.2. La crítica al Antiguo Régimen
Los ilustrados creían en la igualdad entre los seres humanos, evidentemente esto iba en contra de la sociedad del Antiguo Régimen, de este modo los principales pensadores franceses propusieron medidas a favor de la igualdad: a) Montesquieu, propuso la división del poder en tres partes:-
Legislativo, elabora las leyes. (Parlamento).-
Ejecutivo, lleva a cabo la política y las leyes aprobadas.(Gobierno).-
Judicial, interpreta las leyes y vela por su cumplimiento (Jueces). De esta forma los tres poderes se equilibraban mutuamente, se evitaba el abuso de poder por una persona o un grupo reducido. b) Rousseau, que defendía el pacto social, donde los hombres en igualdad jurídica elegían su forma de gobierno y establecían normas comunes y leyes para la convivencia. c) Voltaire, quien se oponía a la sociedad estamental, estaba a favor de la libertad de conciencia y afirmaba que las relaciones entre los seres humanos debían basarse en la tolerancia. A raíz de estas ideas, algunos monarcas absolutos intentaron conjugar el absolutismo con las ideas de la Ilustración, a esa corriente se la llamó despotismo ilustrado, su lema era: “todo para el pueblo, pero sin el pueblo” porque los monarcas pretendían mejorar la situación de sus súbditos, pero sin contar con ellos.