La Constitución de 1931 y el bienio reformista. El bienio radical-cedista
La Segunda República se instauró en España en el año
1931 tras haber caído la monarquía de Alfonso XIII, después del fracaso de la dictadura de Primo de Rivera. El régimen de la II República atravesó tres etapas con orientaciones políticas que fluctuaron, tras un gobierno provisional, desde los gobiernos de centro-izquierda de los primeros años, a la agrupación de partidos de derechas, para finalizar con la alianza de partidos de izquierdas en el conocido como Frente Popular. Apoyaron la República las clases medias y las masas populares. Entran en el panorama político fuerzas hasta ahora marginadas como partidos obreros y nacionalistas. Tradicionalmente se ha dividido a los grupos políticos en izquierdas y derechas. El gobierno provisional está formado por los firmantes del pacto de San Sebastián, que tras ganar las elecciones municipales y la dimisión del rey, toman el poder. Su objetivo principal es convocar Cortes constituyentes para redactar una Constitución. Los diputados de las Cortes son elegidos por sufragio universal masculino, saliendo la mayoría de los diputados de centro-izquierda. Tuvo puntos muy conflictivos, como la relación con la Iglesia (estado laico), por esta causa los fieles de la República se despegaron. Era muy ambiciosa, quería terminar con los problemas sociales, educativos, militares y regionalistas. Toma como modelo constituciones muy avanzadas. Se proclama una República democrática, con autonomías, tiene una amplia declaración de derechos y es unicameral. Niceto Alcalá Zamora es elegido Presidente de la República y Manuel Azaña es confirmado como jefe del gobierno. Se iniciaba, tras su triunfo electoral, un gobierno de centro-izquierda, el bienio reformista, que intentó llevar a cabo reformas sociales y administrativas con el objetivo de modernizar, democratizar y encontrar solución a los principales problemas de España. El gobierno queda desprestigiado tras las huelgas y la represión de Casas Viejas (Septiembre de 1933) y se convocan nuevas elecciones, por primera vez en España, las mujeres ejercían su derecho al voto. El triunfo en éstas de la coalición de partidos de derechas –Confederación de Derechas Autónomas (CEDA)- y del Partido Radical frenó los intentos reformistas del anterior gobierno. Niceto Alcalá Zamora nombró jefe del gobierno a Alejandro Lerroux quien contó para gobernar con el apoyo de la CEDA.Nuevamente la inestabilidad política, vinculación de miembros del gobierno en escándalos económicos, la respuesta popular a las medidas contrarreformistas del ejecutivo, muy especialmente la revolución de Octubre, así como los problemas a los que tuvo que hacer frente el gobierno contribuyeron a debilitarlo y a provocar la convocatoria de nuevas elecciones para Febrero de 1936. Para esa fecha los partidos de izquierda decidieron concurrir juntos constituyendo el Frente Popular, mientras que la derecha se presentaba de forma independiente. El triunfo del Frente Popular con el apoyo de la CNT tras las elecciones de Febrero de1936 llevó a la creación de un nuevo gobierno presidido por Manuel Azaña, quien más tarde sería Presidente de la República. Pero en estas fechas el reloj avanza sin pausa hacia los trágicos acontecimientos de Julio de 1936. Las disidencias dentro del gobierno, la violencia política manifestada en la calle, la agitación revolucionaria, la radicalización de las posturas políticas, y la incapacidad de llevar a cabo de forma pacífica una modernización necesaria en el país, conducirán lamentablemente de nuevo en la Historia de España a la intervención del Ejército a través de un Golpe de Estado.
El franquismo: Evolución política, económica y social hasta1959
España termina la guerra en unas condiciones pésimas. Con el desarrollo económico delos años sesenta sale de su atraso secular, crecen las clases medias que acceden a un mejor nivel de vida. Es una dictadura que se mantuvo hasta la muerte del general Franco. Esta figura aglutinó alrededor de su poder distinto intereses que apoyaron y fueron la clave del régimen: ejército, Iglesia, los terratenientes y la burocracia. España se declaró reino aún sin rey. Es importante la figura de don Juan, finalmente de decide educar a don Juan Carlos en España que será nombrado sucesor en 1969.El régimen estará aislado hasta 1951, ya que no es admitido en la ONU y los Aliados pretenden su derribo (Postdam). En 1946 se retiran los embajadores de todos los países de la ONU, este boicot económico y político reforzó el aislamiento internacional. A partir del inicio de la Guerra Fría (1947), el papel de Franco en contra del comunismo se fue haciendo más interesante, España comenzaba a tener mayor interés para las fuerzas anticomunistas. España recibe el apoyo de Estados Unidos, es admitida en la FAO y la UNESCO, vuelven los embajadores a Madrid y se firman el Concordato con la Santa Sede y los tratados militares con Estados Unidos. Uno de los primordiales objetivos del franquismo fue la autarquía, sistema económico caracterizado por el intervencionismo económico y por cerrar al máximo los intercambios con el exterior. Esta implantación se justifica por necesidad (aislamiento), tradición (proteccionismo del Siglo XIX) y la convicción, ya que se subordina la gestión política de la Economía al poder político. Esta etapa corresponde a la escasez de la postguerra de los años cuarenta y a los primeros cambios económicos de los años cincuenta. Se toman diversas medidas económicas como un intenso dirigismo estatal (INI y el Servicio Nacional del Trigo que controlan la producción y los precios), reglamentación favorable a la concentración bancaria, contrarreforma agraria y las relaciones laborales estaban controladas por el Estado. Esto tiene como consecuencias un estancamiento económico, la regularización de la economía, la aparición de la especulación y el mercado negro, e inflación. En 1950 se dan los máximos niveles de desequilibrios territoriales. Como hemos dicho anteriormente el estado de aislamiento termina en 1950 con la admisión de España en algunos organismos internacionales. Por esto en 1951, Franco decidíó hacer un cambio en el gobierno. El nuevo gabinete era una combinación de falangistas y católicos, con más peso estos últimos. Se introdujo un personaje clave para la continuidad del régimen, Carrero Blanco. Con todo esto el régimen pretendía una homologación internacional. Pero la situación económica no mejoró por las ayudas recibidas y comenzaron a surgir síntomas de descontento en la calle, esto unido a las nuevas relaciones internacionales, obligaron a Franco a cambiar el gobierno de nuevo en 1957.Esta vez llegan al poder otros grupos dirigentes, los tecnócratas del Opus Dei que inician el gran cambio en la economía española, el Plan de Estabilización. Con esto cambió la sociedad, aunque el régimen nunca cambió en lo político.
La dimensión internacional del conflicto. Las consecuencias de la Guerra Civil
En un contexto internacional crítico como es el de la década de los años treinta del Siglo XX la Guerra Civil española cobró un especial interés y protagonismo, a la vez que produjo una profunda división en la opinión pública internacional. Las democracias estaban muy debilitadas frente a la expansión del fascismo, únicamente quedan dos países democráticos: Reino Unido y Francia. Ambos pretendían una pacificación y por ello fueron reconociendo la expansión nazi. Al estallar la Guerra Civil las democracias no querían internacionalizarlo y para ello crearon el Comité de No Intervención que tuvo grandes dificultades para mantener su neutralidad, que se inclinaba hacia el bando nacional. Hubo participación activa militar y económica de Italia y Alemania a favor del bando franquista, con la Legión Cóndor. Los franquistas también recibieron ciertas ayudas de Portugal y ciertas compañías estadounidenses. Los republicanos intentaron obtener la ayuda de Francia, y, aunque estaba muy vigilada por Inglaterra ayudó en menor medida; como México. Recibieron un gran apoyo de la URSS y de ciertos de sus apoyos fuesen la Brigadas Internacionales (voluntarios de todos los lugares de Europa en lucha contra el fascismo), que fueron de gran ayuda en la defensa de Madrid, Es necesario puntualizar que la ayuda recibida por los respectivos bandos fue muy desigual tanto en el número de efectivos militares, de armamento intelectuales europeos. Aunque, quizá, el más importante y de recursos económicos. La recibida por el bando franquista fue superior y mucho más regular .Podemos concretar las graves consecuencias de la Guerra Civil en: sociales, económicas, políticas y culturales. Hubo un gran desastre demográfico debido a la gran cantidad de muertos durante la guerra y en la inmediata postguerra, se habla de un millón. Socialmente, la dureza de la guerra y la represión franquista hizo difícil la convivencia entre los supervivientes de ambos bandos, además todos los avances jurídicos y sociales para las mujeres fueron derogados por el nuevo régimen. Económicamente, a parte de los destrozos materiales, del desastre en el campo y de la perdida de mano de obra, el Estado estaba endeudado con las potencias de las que había recibido ayuda. Tras la derrota de los fascismos en la II Guerra Mundial, España se vio aislada internacionalmente. Esto agravará los problemas políticos y económicos de los años cuarenta y cincuenta. La situación cambiará en los años cincuenta con el contexto de la Guerra Fría .Hay una gran desolación en el panorama cultural por la muerte o el exilio de destacadas figuras culturales españolas como Lorca, Miguel Hernández, Cernuda, Luís Buñuel…
La sublevación militar. El desarrollo de la Guerra Civil. Evolución política de las dos zonas durante la Guerra Civil.
Tras la victoria del Frente Popular en las elecciones de Febrero de 1936 el descontento entre los militares y políticos más conservadores fue creciendo. Comenzaron a preparar una sublevación militar contra el gobierno de la II República. Entre los conspiradores estaban un grupo de militares y algunos partidos de derechas, tradicionalistas, falangistas y alfonsinos. En la cabeza se encontraban Mola, Goded y Franco con la ayuda exterior de Sanjurjo. Franco viaja en un avión ingles desde Canarias hasta Marruecos, el día 19 de Julio tomó el mando de las tropas españolas que se encontraban en África y cruzó el estrecho de Gibraltar. Mola está en Navarra donde agrupa a las tropas carlistas. Por su parte Poded estaba en Baleares tiene que ocupar Barcelona pero fracasa por la fuerza de la CNT.A lo largo de los treinta y dos meses de duración (Julio de 1936-Abril de 1939), la Guerra Civil española atravesó diversas fases militares. Primero las batallas por los enlaces en el verano de 1936 para formar un continuo espacial como el paso de Gibraltar y la toma de Badajoz. Las tropas sublevadas se dirigieron hacia Madrid que permanecía leal a la República. La toma de la capital de España, por su importancia política, su valor simbólico y estratégico se convirtió en una prioridad para los insurgentes. Pero la estrategia fracasó. Hubo dos nuevos intentos en Noviembre de 1936 y en Febrero de 1937. Ambos fracasaron. Durante este periodo de tiempo las ciudades de San Sebastián, Irún y Málaga fueron ocupadas por las tropas sublevadas. Ante la imposibilidad de tomar Madrid, el objetivo del ejército franquista se centró en controlar las regiones de Asturias, Cantabria y País Vasco. Se inició la ofensiva en Marzo de 1937 por el General Mola con la colaboración de la Legión Cóndor alemana .En el mes de Junio las tropas franquistas tomaron Bilbao y una de las primeras medidas tomadas fue la supresión de la recién concedida autonomía vasca. Con el objetivo de dispersar las fuerzas franquistas, el ejército republicano inició una contraofensiva en las cercanías de Madrid y Aragón. En Agosto de 1937 el ejército franquista junto con tropas italianas tomó la ciudad de Santander, en Octubre era ocupada Asturias. A finales del año 1937 la zona republicana quedaba restringida a la franja oriental de España. Tras la lucha por Teruel y su ocupación por las tropas franquistas, estas se dirigieron al Mediterráneo y el Gobierno de la República se instaló en Barcelona. Se inició entonces lo que se conoce como la Batalla del Ebro, uno de los episodios más sangrientos de la contienda. A finales de Enero de 1939 Barcelona era ocupada por las tropas franquistas. El 28 de Marzo de 1939 el ejército franquista entraba en Madrid y el30 lo hacía en Alicante, la última ciudad republicana. El 1 de Abril de 1939 la Guerra Civil española finalizaba oficialmente .El fracaso militar de los sublevados no impidió que la zona del país bajo su dominio se estructurase política, económica, jurídica y socialmente. La unidad en el mando militar y político, la creación de un estado totalitario y católico, así como la derogación de las reformas llevadas a cabo por la II República son sus rasgos definitorios. Por su parte, la zona leal al régimen democrático republicano siguió un desarrollo muy distinto caracterizado por la falta de unidad militar y política, y el inicio de un proceso de revolución social. Con los gobiernos de Largo Caballero y Negrín se crea el Ejército Popular, se refuerza el poder del estado y hay un gran esfuerzo educativo y cultural.