República:
Modelo de Estado que se opone a la
Monarquía, en el que el poder emana de la soberanía de todos los ciudadanos que
Forman parte de ella. En los sistemas republicanos la jefatura de Estado no
Corresponde al Rey sino al Presidente de la República, elegido por los
Ciudadanos. En la Historia contemporánea de España han existido dos periodos
Republicanos: la Primera República, en 1873, y la Segunda República, entre 1931
Y 1939. Ésta, a su vez suele dividirse en diversos periodos: el Bienio
Reformista (1931-1933), en el que gobernarán partidos progresistas de
Izquierdas, el Bienio Conservador o Bienio Negro (1933-1936), dominado por
Partidos de derechas y un último periodo gobernado por la coalición de
Izquierdas del Frente
Popular. Los tres últimos años de la República son
Contemporáneos a la Guerra Civil Española (1936-1939).
Republicanismo
Movimiento que defiende la
Implantación de un sistema republicano, como alternativa al sistema monárquico.
Durante la Segunda República, el republicanismo está representado por diversos
Partidos de diferentes tendencias: republicanos de centro-izquierda como Acción
Republicana o Izquierda Republicana (liderados por Manuel Azaña), republicanos
De centro como el Partido Radical liderado por Alejandro Lerroux, republicanos
De centro-derecha como la Derecha Liberal Republicana de Alcalá Zamora, o
Republicanos catalanistas como Esquerra Republicana de Catalunya.
Bienio Reformista:
Periodo de la Segunda República que
Abarca desde las elecciones de 1931 hastalas elecciones de 1933. Dicho periodo
Está liderado por los partidos que formaron parte del Pacto de San Sebastián y
Por personajes como Alcalá-Zamora, Manuel Azaña o Largo Caballero. Está
Caracterizado por las numerosas reformas que se inician en este periodo:
Agraria, laboral, militar, religiosa, educativa y territorial. Estas reformas
Contaron con la oposición de una parte de la Derecha (oposición de la Iglesia y
De los terratenientes, intento de Golpe de Estado de Sanjurjo), pero también
Por una parte de la izquierda que las veía como insuficientes (suceso de Casas
Viejas). El periodo termina con la dimisión de Manuel Azaña y con el triunfo en
Las elecciones de los partidos de Centro y de Derechas, dándose inicio al
Bienio Conservador.
Bienio Conservador:
Periodo de la Segunda República que
Abarca desde las elecciones de 1933 hasta las elecciones de 1936. Dicho periodo
Está liderado por el Partido Radical (centro) y la CEDA (Derecha). Se
Caracteriza por el intento de frenar o derogar las reformas que se habían
Iniciado durante el Bienio Conservador. Durante este periodo suceden hechos
Importantes como la Revolución de Asturias de 1934 o los problemas en Cataluña
En ese mismo año. El periodo finaliza con el triunfo del Frente Popular en
1936.
CEDA:
Siglas de la “Conferencia Española de
Derechas Autónomas”, coalición de partidos de Derechas, liderada por José María
Gil-Robles. De ideología católica y conservadora, recibe también influencias
Del fascismo italiano (de ahí que sus rivales políticos los acusaran de
Fascistas). También se incluyen en la coalición partidos monárquicos como
Renovación Española. Es la coalición más votada en las elecciones de 1933
Aunque no llega a gobernar, en parte debido a la oposición del Presidente de la
República Alcalá-Zamora, que sospechaba que la CEDA era poco afín a la
República. Sí que llegaron a alcanzar algún ministerio, al final del Bienio
Conservador.
Frente Popular:
Coalición de partidos de izquierda
Que se presenta en las elecciones de 1936. Está formada por diversos partidos
De centro-izquierda y de izquierdas, tales como Izquierda Republicana de Azaña,
El PSOE, el PCE, el POUM y otros partidos de la izquierda. La CNT no se adhiere
Al FrentePopular, aunque hace campaña a su favor en las elecciones de 1936. El
Frente Popular vencerá en las elecciones y formará un gobierno presidido por
Manuel Azaña, con el objetivo de reactivar las reformas que se habían detenido
Durante el Bienio Conservador. Sin embargo, la situación de extrema
Conflictividad y el Golpe de Estado del 18 de Julio, con el que se inicia la
Guerra Civil, impedirán que se pueda llevar a cabo.
IRA:
Instituto de Reforma Agraria.
Organismo creado durante el Bienio Reformista para poner en marcha la Ley de
Reforma Agraria. Su función era organizar las expropiaciones de tierras,
Indemnizar a los propietarios de las tierras expropiadas y asentar a los
Campesinos en ellas. Pese al optimismo inicial, el IRA tuvo un funcionamiento
Irregular: el presupuesto no era suficiente para atender las indemnizaciones,
El procedimiento burocrático era complejo y lento y además contó con la
Oposición de los terratenientes, por lo que los resultados de su gestión fueron
Más modestos de los esperado en un principio.
Estatuto de Núria:
Nombre con el que se conoce
Popularmente al Estatuto de Autonomía de Cataluña aprobado durante la Segunda
República. Fue preparado por el gobierno catalán de Francesc Macià y aprobado
Por las Cortes Españolas en 1932. Mediante este documento se reconocía la
Autonomía y el autogobierno de Cataluña. Se inserta dentro de la reforma
Territorial ideada por el gobierno de Manuel Azaña, durante el Bienio
Reformista. Sin embargo, fue suspendido por el gobierno radical-cedista durante
El Bienio Conservador, a raíz de los sucesos de 1934, y vuelto a poner en vigor
Durante el gobierno del Frente Popular. Al final de la Guerra Civil, el régimen
De Franco lo abolíó definitivamente.
Estatuto de Estella
Nombre con el que se conoce
Popularmente al Estatuto de Autonomía del País Vasco. Con él, se reconocía la
Autonomía y autogobierno vasco. Su tramitación se inició en 1931 pero se detuvo
Durante el Bienio Conservador. Se aprobaría en 1936 en plena Guerra Civil, por
Lo que su aplicación se vio muy limitada, y abolido definitivamente con la
Llegada del Franquismo.
Casas Viejas
Insurrección revolucionaria
Anarquista, promovida por miembros de la CNT, que tuvo lugar entre el 10 y el
12 de Enero de 1932 en la población gaditana de Casas Viejas. Fue duramente
Reprimida por las fuerzas del orden de la República. Este suceso y su dura
Represión, fue duramente criticado, tanto por parte de la izquierda como de la
Derecha y supuso un enorme desgaste para el gobierno presidido por Manuel
Azaña, al que acusaron de ser el responsable.
UME:
Uníón Militar Española. Organización
Clandestina que se formó a raíz del fracaso del Golpe de Estado de San jurjo y
Que estaba integrada por muchos de los mandos militares menos afectos a la
República. Tuvo un protagonismo muy destacado en la gestación del Golpe Militar
Del 18 de Julio de 1936, que daría inicio a la Guerra Civil Española.
Revolución de Asturias
Intento revolucionario que tuvo
Lugar en Asturias en 1934. Fue promovido por la CNT y la UGT a raíz de la
Entrada de la CEDA en el gobierno de la República. Tuvo mucha incidencia en la
Cuenca Minera y se llegó incluso a sitiarse Oviedo. La represión de la
Insurrección fue encomendada al General Franco y fue muy dura, con numerosos
Muertos y encarcelados.
Estraperlo:
Escándalo ocurrido en 1935, durante
El gobierno de Alejandro Lerroux. El nombre viene del acrónimo de los tres
Personajes (Strauss, Perel y Lowann) que intentaron implantar un sistema de
Juego de ruleta fraudulento. Cuando se destapó, muchos miembros del gobierno de
Lerroux se vieron involucrados en él, pues habían pactado un porcentaje de las
Ganancias a cambio de ofrecerle cobertura política. Este escándalo, unido a
Otros casos de corrupción precipitaron la caída de Alejandro Lerroux.
Alzamiento
Nombre con el que la historiografía
Franquista ha conocido al Golpe de Estado del 18 de Julio de 1936, que da inicio
A la Guerra Civil Española. Este golpe estuvo dirigido por diversos mandos
Militares, muchos de ellos vinculados a la UME y poco afectos a la República,
Entre ellos el general Emilio Mola (considerado el “Director” del golpe), José
Sanjurjo o Francisco Franco (que fue el último general en adherirse al golpe).
Todos ellos compartían una visión muy conservadora, un rechazo al sistema
Republicano y la creencia de que el triunfo del Frente Popular en el 36
Derivaría en un sistema de izquierdas. Fue apoyado por buena parte de la
Jerarquía de la Iglesia y de los grandes terratenientes españoles. Asimismo,
Buena parte de la derecha se adhirió a él. Se pretendía dar un golpe rápido que
Llevara a la caída del Frente Popular, pero su fracaso en muchas de las grandes ciudades españolas llevó a derivar el
Conflicto en una larga y sangrienta Guerra Civil que terminaría con la Segunda
República y marcaría el inicio de la Dictadura de Franco.