Tipos de consumidor empresas familia y gobierno

Share Button

Comisión Hutchins:


La revista Time promovíó la creación de un grupo para redefinir la libertad de prensa en EEUU. Se llamó para este encargo a Robert M. Hutchins, rector de la Universidad de Chicago, que dio nombre a la comisión. Tras rechazar la teoría liberal clásica de no intervencionismo, el informe indicó que la prensa se había convertido en el principal configurador de las ideas del hombre contemporáneo. Así, el papel de los medios no era otro que construir la cultura.

Los orígenes de Internet

En el año 1969 el Departamento de Defensa del gobierno de Estados Unidos decidíó poner en funcionamiento una red de comunicación que asegurara las comunicaciones en el caso de que un ataque pudiera romper el sistema existente. Esa red de redes tomó el nombre de ARPAnet (Red de la Agencia de Estudios de Investigación avanzada) y fue extendíéndose de un modo progresivo y controlado por sus promotores. La utilidad mostrada por ese nuevo canal de comunicación hizo que el número de usuarios fuera creciendo y que la finalidad militar inicial quedara desbordada por las otras actividades que se fueron incorporando. Hasta 1991 el uso comercial de la red estaba prohibido.

El “sabordage” de periódicos franceses

Fue un movimiento que acometieron los periódicos franceses que no aceptaron el control alemán. Estos decidieron autodisolverse antes de seguir editando bajo el control alemán. Se acuña una expresión que es la de “sabordage”, lo contrario al concepto de abordaje: antes de que nos ataquen, hundimos nosotros el barco. Este fenómeno se produjo después de que los alemanes acabaran con el gobierno de Vichy.

Tipos de prensa colaboracionista francesa durante la II Guerra Mundial

Se pueden distinguir dos tipos: la prensa del norte del país y la del gobierno de Vichy. La primera directamente pasó a ser un instrumento más de propaganda nazi, suprimidas todas las libertades. La segunda en cambio, promovía un ambiente ficcionalizado de nacionalismo francés, también caracterizado por la admiración al invasor. Ambos tipos de prensa sufrieron una pérdida de tirada enorme debido a que se convirtieron en medios propagandísticos y al encarecimiento del papel. 

Los problemas de Il Corriere della Sera después de acabar la guerra:


il Corriere della Sera se propuso como periódico tradicional que resurgiera con un nombre distinto, Il Nuovo Corriere della Sera. Esto trajo la oposición de muchos antifascistas, que veían en el Nuovo una continuidad del periódico tradicional. A partir del 45 se editaría como Il Corriere d’Informazione. Se pasó a tener dos ediciones diarias y un año después se recuperó la cabecera el Nuovo. En el 59 volvería el nombre tradicional.

Cambios en The Wall Street Journal y la compra por parte de Murdoch

En 2016, The Wall Street Journal remodeló su formato, con menos secciones.Cuando Murdoch compró el periódico en 2007, se creó un comité especial para asegurar el mantenimiento de la línea editorial. Sin embargo, se acusó a la presión del nuevo propietario por la dimisión del editor ejecutivo. Se confirmó que Murdoch había hecho y roto promesas similares en el pasado. Un gran accionista comentó que Murdoch desde hace mucho tiempo expresaba a través de sus periódicos y estaciones de televisión sus puntos de vista políticos y empresariales con sesgos personales.

Rasgos carácterísticos de El Mercurio de Chile

Es el diario más antiguo de los escritos hoy en día en castellano. Es un periódico de corte mercantil y político. Desde 1877 está vinculado a la familia Edwards, que son sus propietarios. Actualmente tiene una cadena de diarios a lo largo del país y es uno de los grupos periodísticos de más prestigio y rentabilidad.


Carácterísticas como periódico popular de ABC

Una de las carácterísticas era su nombre inusual, fácil de vocear, además se quería que con ABC se refiriera a la quintaesencia, a lo mejor del periodismo. Por otro lado, tenía un formato pequeño, porque tenía una revista y un formato pequeño hace un estilo más popular. En la prensa tabloide también se aprovechaban más las posibilidades de la fotografía, es decir, de los elementos gráficos. También se incluyeron concursos de promoción y reportajes de impacto que atraían al público.

La creación de la cadena de prensa y radio del Movimiento

Esta se creó oficialmente en 1940. Se configuró a partir de las incautaciones, durante la guerra especialmente, que el bando franquista hacía de la prensa y radio enemigas. Los falangistas, que antes del 36 no tenían medios a su disposición, fueron los que de hecho controlaron este grupo periodístico, que llego a sumar 35 periódicos y 45 emisoras. Esto lo convertiría en la cadena de mayor entidad de las existentes, si bien por lo general los periódicos eran de tiradas cortas.

Comienzo de la radio pública en España

La Guerra Civil llevó consigo en el ámbito radiofónico una novedad que había sido un proyecto fallido de gobiernos anteriores: la puesta en funcionamiento de un sistema de radiodifusión público. Las circunstancias bélicas condicionaron de forma evidente la aparición de Radio Nacional de España en 1937 en Salamanca. Inicialmente, los medios eran muy precarios. Hay que indicar que el hecho de que ya existieran emisoras en manos de particulares, que se alinearon a favor del bando franquista, llevó a que se mantuviera un sistema mixto en cuanto a la propiedad efectiva de las empresas. 

Impulso de la televisión en los años sesenta por el ministro Fraga;


El 28 de Octubre de 1956 comenzaron oficialmente las emisiones regulares de Televisión Española. Tuvo unos inicios marcados por la precariedad de medios, que hacía muy difícil llenar las tres horas de programación que estaban previstas. El despegue del nuevo medio se produjo en la década de los sesenta. Fraga mostró un especial interés en promocionarlo: se multiplicaron los postes para hacer llegar la señal a los rincones más alejados de la geografía, desaparecíó el impuesto de lujo que gravaba los aparatos, nacíó una segunda cadena y no se limitó el acceso de la publicidad para tener más medios económicos. 

Crecimiento empresarial de  El País en los años 80;


El País es el periódico que representa mejor la transición. Tenía como objetivo aglutinar a políticos de diferentes sensibilidades y orientaciones que querían hacer de ese periódico el que llevase a cabo el cambio del franquismo a la democracia. En el año 1976 se produce la transición a la democracia y el periódico sale a la calle. Nada más salir se produce su triunfo inmediato.  Consigue muchísimo impacto entre la opinión pública como no había sucedido antes con ningún otro periódico. Está dentro de la corriente ideológica de la izquierda eurocomunista., que poco a poco va a ir evolucionando junto al partido socialista obrero español. En el año 83 una parte de los accionistas se fue porque no se sintieron identificados con el cambio ideológico, y la aparición de otros medios como El Mundo o La Razón acabaron quitándole un poco el protagonismo.

Liquidación de los Medios de Comunicación del Estado;


Bajo el mandato socialista se liquidó la cadena de Medios de Comunicación Social del Estado. Un buen grupo de los diarios que la compónían fueron clausurados y el resto salieron a subasta pública. Esta situación fue aprovechada para variadas operaciones de tipo político: el gobierno intentó crear un grupo periodístico dominado por el PSOE, que, al final, quedó reducido a unas pocas cabeceras. 


Press Council ;


El ambiente creado explica también el surgimiento de especiales iniciativas promovidas en Gran Bretaña. Después de la II Guerra Mundial se crearon varias Royal Commissions of the Press o comisiones parlamentarias para estudiar el papel de los medios en la sociedad. El organismo más importante creado fue este. Sus fines son: 1) Salvaguardar la libertad de prensa 2)Mantener esa libertad con arreglo a las normas profesionales y comerciales “más elevadas” 3)Estudiar las reclamaciones de los ciudadanos sobre la prensa 4)Poner a disposición del público todas las informaciones sobre concentraciones de prensa 5)Representar a la profesión ante las autoridades. Posee un carácter peculiar, pues la sanción más grave que puede imponer es hacer una declaración pública de una mala actuación de un periódico.

Teoría de la Responsabilidad Social de los Medios de Comunicación

La crisis del liberalismo lleva consigo la puesta en entre dicho de la función social de los medios. Se cometen excesos en el uso de la libertad de prensa y se desemboca en una prensa sensacionalista. Esta prensa en lugar de elevar el nivel cultural de los ciudadanos y de ampliar sus conocimientos intelectuales solo se mueve por intereses económicos. Así pues, en este momento se cree que es necesario exigirle a la prensa y a los medios de comunicación en general una función social que mire por la sociedad en su conjunto y olvidar los propios beneficios económicos. Los países democráticos desarrollan la TRS, que dice que la prensa tiene que asumir responsabilidades sociales y velar por el bienestar y el desarrollo intelectual y cultural de los ciudadanos. Esta teoría se concreta, por un lado, en el sistema de autorregulación de la prensa, que consiste en que sean los propios periodistas los que se pongan reglas a sí mismos para orientar su práctica profesional. La otra vía es la de las propuestas autoritarias: el que asume el papel de controlar y dirigir la prensa es el Estado para que los medios “cumplan con la función que le corresponde.

CNN y la Guerra del Golfo;


Fenómeno CNN (Cable News Network). Este es un canal temático de noticias de todo el mundo, aunque afecta al colonialismo informativo. El éxito de la CNN tuvo un impacto enorme en el ámbito de los medios de comunicación, porque supuso consagrar a la televisión como el medio informativo más importante. El impulso definitivo de la CNN llegó en 1991 con la Guerra del Golfo. Fue este conflicto la cobertura televisiva de la televisión americana los que abrieron una nueva etapa en el periodismo de guerra. A partir de la Guerra del Golfo, todos los conflictos serán retransmitidos en directo, “la guerra en sus casas”. La CNN supo utilizar en este conflicto la tecnología satélite de última generación que le permitía ofrecer la crónica de lo ocurrido al instante. La programación se adaptó completamente a la guerra, las 24 horas. El canal trató de ofrecer la guerra desde los dos bandos, con ruedas de prensa de oficiales y altos mandos militares con la explicación de las últimas maniobras. También la CNN fue pionera en “retransmitir” los bombardeos. La utilización de las cámaras de visión nocturna permitíó darnos una visión de las maniobras que realizaba el ejército americano frente al iraquí. No podemos quitar méritos a la CNN, que abríó una nueva etapa en el periodismo televisivo. Sin embargo, hay que resaltar la confusión y la manipulación que llevó consigo la llamada guerra en directo. La censura del ejército americano, imágenes de maniobras preparadas para el simple espectáculo televisivo y la confusión entre información y propaganda fueron algunos de los aspectos que el espectador no conocíó y que solo con el paso de los años se han conocido.


Informe Mc Bride;


Se trata de informe acerca del Nuevo Orden Internacional de la Información que se elaboró en el contexto de las tensiones y de la lucha por el poder propio de la etapa posterior a la II Guerra Mundial. Con el título de “Un mundo y muchas voces” y dirigido por Sean Mc Bride, estaba planteado como un estudio del flujo informativo internacional. Se apreciaban diferencias acusadas entre los países, pues aquellos que se consideran ricos económicamente dominan las grandes agencias de información, por lo que se da un desequilibrio. Este informe se hizo público en 1980 y fue utilizado como una demostración del poder ejercido por el bloque capitalista en el mundo entero. Existía un colonialismo informativo ejercido por las cuatro agencias internacionales que se habían impuesto: AP, UPI, France Press y Reuters. A raíz de la denuncia del Informe Mc Bride, cobró fuerza el movimiento que fue bautizado con la denominación de Nuevo Orden Internacional de la Información. 

Libertad de información en regíMenes autoritarios tras la II Guerra Mundial

Tras la 2o Guerra Mundial se dibujó un nuevo mapa político mundial. A partir de 1945 se configuró un potente bloque político orientado según los principios comunistas (en Europa de la URSS) en Asía de China y Corea del Norte). En estos lugares los principios vigentes en cuanto al control de la actividad comunicativa eran contrarios a los liberal-democráticos. Eran regíMenes autoritarios, no totalitarios, en los que se aplicaba la teoría leninista de control de los medios por parte del Partido Comunista, que se identificaba con el gobierno del momento. En la mayoría de los países del mundo no había régimen jurídico que asegurara la libertad de información según los criterios del liberalismo clásico.

Neotelevisión y la fragmentación de las audiencias

La liberalización del sector audiovisual y el desarrollo tecnológico nos permitían hablar de la exposición del número de canales. Un cambio en la forma de concebir la televisión. La llegada de la nueva televisión. La liberalización audiovisual es solo un paso hacia la televisión a la carta. La neotelevisión trajo la implantación global de un modelo televisivo que ya estaba en funcionamiento desde hacía muchos años en los EE.UU. La aparición de las televisiones privadas generalistas que abrían el mercado televisivo fragmentando las audiencias. Pero es precisamente esta fragmentación de las audiencias la que permite llegar a la televisión digital, la televisión especializada, gracias a la televisión digital. La diversificación de la audiencia obliga al programador a diversificar la oferta y a ofrecer lo que el público exige. 

Razones de la aparición de los grandes grupos de comunicación

Son grupos de comunicación que han crecido empresarialmente gracias a la fusión con otras grandes empresas de sectores diferentes de la comunicación. Razones:

1

Causas económicas: hay que recordar que, al entrar en la década de los ochenta, la economía mundial aún estaba recuperándose de la grave crisis económica que supuso en los setenta el problema del petróleo. También hay que explicar que el negocio de la comunicación se había convertido en un negocio muy arriesgado.

2

Fruto del afán de las empresas de comunicación por llegar más lejos: se quería extender el negocio al mercado internacional.

3

Importancia de la revolución tecnológica: el desarrollo de las nuevas tecnologías ha llevado a la convergencia de los diferentes medios de comunicación.

La “Hora cero” de los periódicos alemanes

Al finalizar la IIGM, los vencedores impusieron sanciones especiales a la prensa alemana con la elaboración de una serie de medidas, denominadas la “Hora Cero”. El final del conflicto bélico supuso el control de los medios y la política, la utilización de la prensa únicamente como medio de movilización y propaganda por parte del estado. El primer  objetivo fue la total eliminación de todos los medios de comunicación en todas sus formas.


Distintas maneas de entender la pluralidad por parte de las autoridades estadounidenses y las británicas a la hora de autorizar los periódicos alemanes

El concepto denominado “re-educación” lo insertço Hans Habe. Este pensó en diarios ampliamente informativos con editoriales, reportajes, anuncios, sección de deportes, cartas al lector… queríkan que los alemanes finalmente abrieran las puertas del mundo. En cambio, de la parte de EEUU, el general McClure opinaba que los alemanes no necesitaban formarse en una opinión, sino que tenían que recibir órdenes, pues ya no tenían una cultura popular. Por lo tanto, se encontraban dos claros grupos: los que creían que podían reeducar a los alemanes y los que pensaban que estos eran incorregibles.

Fases en la reconstrucción de la prensa alemana desde 1945

En Abril de 1945 se tenía por indiscutible el hecho de que la responsabilidad del consejo de control de los objetivos a lo largo plazo recayese únicamente sobre los aliados. 1) Interrupción de todos los medios de comunicación alemanes. 2) Uso de los medios de comunicación aliados y control de los medios alemanes. 3) Paulatina devolución a particulares (diferente en función de la regíón y del medio del que se tratase) de los medios de comunicación alemanes, que pasarían a estar bajo el control de los alemanes.

Carácterísticas del Die Welt (DW);


Fundado por el gobierno militar británico en Hamburgo y aparecíó por primera vez en 1946, en un intento de copiar el modelo del londinense The Times. Su propósito era separar claramente los hechos de los comentarios. Esa libertad en las ideas supuso que en los editoriales aparecieran opiniones opuestas y el diario chocó varias veces con las autoridades de ocupación británicas, que fundamentalmente querían utilizarlo como un medio de relaciones públicas. Hasta 1947 las páginas del diario reflejaban el punto de vista británico y desde ese año empezó a incluir el enfoque de los ocupados alemanes. Logró una amplia difusión y por eso no faltaron empresas interesadas en hacerse con él.

Carácterísticas del Frankfurter Frankfurter Allgemeine Zeitung (FAZ);


Uno de los diarios más carácterísticos de Alemania, por su sobriedad en el diseño, la profundidad y severidad de sus artículos  y la defensa del sistema libre mercado. Aparecíó en Noviembre de 1947 en Frankfurt, alentado por un grupo de empresarios que han mantenido a lo largo de los años una línea liberal-conservadora, muy identificado en lo político con el Partido Liberal. La información internacional muy cuidada ha sido consecuencia de un notable despliegue de corresponsales propios y es considerado el diario alemán con un mayor presencia fuera de las fronteras de ese país.

Carácterísticas del Bild-Zeitung (BZ);


Comenzó a repartirse por las calles el 24 de Junio 1952. Desde la década de los sesenta se ha convertido en el diario popular europeo por antonomasia, al ser de mayor tirada, incluidos los tabloides ingleses. Siguen el modelo del Daily Mail inglés. Se publica de lunes a sábado y el domingo queda complementado con Bild and Sonnatg. El estilo escandaloso se combinaba, sigue una línea política conservadora. Hace un uso abundante de fotografías, con un formato grande. Empezó a editarse en Hamburgo y en 2008 se trasladó a Berlín.

Prensa clandestina ;


Fundamentalmente es la prensa de la resistencia. Es decir, de los grupos de resistencia. Es clandestina porque están al margen de la legalidad y del control. La situación periodística de ambos territorios no gozaba de la misma consideración, en lo que a la prensa se refiere. Se puede decir que en la zona ocupada se impusieron unas normas muy estrictas desde el inicio de la invasión. En contraposición a estas surgíó la prensa clandestina, buscando romper con la arbitrariedad del invasor y promover la consolidación de una Francia independiente.


Situación de la prensa francesa en la zona alemana tras el Armisticio de Compiegne

Se trata de una declaración de paz con unas determinadas condiciones entre Alemania y Francia. Se crea una zona que va a estar controlada por las autoridades francesas que son las que firman el acuerdo de paz y se forma un lugar en el que los franceses podían organizar su propia vida. Con este acuerdo no podían atacar a los alemanes que estaban ocupando el territorio. Tras la creación de este Armisticio se produce una división entre los franceses. Hay algunos que no están de acuerdo porque no reconocen la dominación Alemana y tampoco la rendición oficial de Francia. De Gaulle se autoproclama jefe del gobierno en el exilio, en Gran Bretaña. Además surge lo que se denomina la Resistencia. 

Actitud del Gobierno de Vichy ante la prensa

Prensa colaboracionista: a favor de la situación en la que se encuentra el país después del armisticio.  Son periódicos que en la zona alemana van a seguir publicándose como si no hubiese pasado nada y que en la zona del Gobierno de Vichy van estar a favor del gobierno de Vichy. Son colaboracionistas con los alemanes. Prensa clandestina. Fundamentalmente es la prensa de la Resistencia. Es decir, de los grupos que se oponen. Es clandestina porque están al margen de la legalidad y del control. Se da sobre todo en la zona del Gobierno de Vichy.

Prensa de la Resistencia

Son grupos que actúan en la zona ocupada por alemanes y se van a dedicar a sabotear y no respetar, en definitiva, el armisticio. Promovían la liberación, y la aparición de esta nueva prensa rompíó el protocolo establecido, ya que daban voz a la opinión de gran parte del público francés, por lo que su número de ventas fue creciente rápidamente. Los periódicos de la resistencia son periódicos que no tienen suficiente tirada. Aunque tenían tiradas comunistas que querían hacerse con el monopolio de la resistencia, hay algunos títulos que existían durante la guerra, pero la gran mayoría no siguieron saliendo, porque ya no tenía sentido seguir con lo que habían nacido. Tras la liberación se les hizo desaparecer, depurarse o al menos cambiar al nombre. 

Crisis de fórmulas periodísticas con la irrupción de Internet;


La disminución progresiva del mercado de lectores de prensa es clara en todos los países . No cabe duda de que la comodidad comparativa que suponen la radio o la televisión se impone. La tendencia que se puede destacar en las últimas décadas ha sido la de hacer más atractivos los periódicos para un público cada vez más influido por el mundo audiovisual. Otra de las maneras de afrontar la crisis ha sido centrarse en el modo de elaborar los contenidos. Una corriente de los años sesenta que supuso una ruptura de las normas objetivistas clásicas fue el Nuevo Periodismo, definido y desarrollado por Tom Wolfe. Se trataba de emplear los recursos estilísticos de las historias de ficción para aplicarlos al relato periodístico. El periodismo de investigación ha sido otro de los procedimientos que los diarios han empleado para realizar una oferta diferenciadora. 

Tipos de prensa colaboracionista francesa durante la II Guerra Mundial

En este contexto podemos decir que la prensa de la zona norte era mucho más radical. Promovía una ofensiva contra el régimen de Vichy, además de impulsar un descarado estilo propagandístico. Así que, en esta zona se establecieron los denominados periódicos de colaboración, en función de los intereses del ocupante. Como muestra de ello se crearon diferentes: Le Cri du Peuple, de Doriot, Les Nouveaux Temps, también nacieron semanarios como Je suis partout y Au Pilori. Por su parte se llevaron a cabo reaparicioes de periódicos anteriormente consolidados como fue el caso de Le Matin, L’Oeure y Le Petit Parisién. La crítica colaboracionista la ejercían sin ningún tipo de contemplación los periódicos que se negaban a adherirse a la causa.


Depuración de la prensa francesa y cambios de cabeceras

Querían abrir camino al nuevo tipo de prensa, que no sólo pretendía poner fin a la situación informativa anterior, sino que además buscaba destituir y eliminar todo lo que implicara y se relacionara el antiguo régimen de la dominación alemana, prohibiendo a los periódicos implicados. El objetivo es una renovación, suprimiendo definitivamente la política de prensa anterior para crear una nueva. Esto se aplica tanto en la capital como en provincias, donde muchos periódicos desaparecen y se anteponen los intereses económicos, progresando de distinta forma. El matiz radica en que en las provincias la nueva prensa de la liberación, no modificó los títulos de los periódicos existentes por los de la Resistencia, debido a que el número de periódicos clandestinos era escaso para la suplantación de los periódicos prohibidos.

Le Monde (peculiaridad a la hora de publicar)


Le Monde era y es un periódico muy peculiar porque se empieza a distribuir a primera hora de la tarde, después del mediodía. Han optado por esta medida porque quieren ser un periódico que distribuya información más elaborada. No solo ligado a la noticia de última hora. Entonces, lo que sucede es que Le Monde, como punto de partida, no va a dar exclusivas. No pelea por lo más reciente, sino que pretende ser, y ha conseguido a lo largo del tiempo, esa fama de un periódico que da información en profundidad. Da mucha documentación, datos para poner en contexto, cuida mucho la redacción y el estilo periodístico, con un tono alto. Se podría calificar como un periódico intelectual. No quiere la exclusiva sino que pretende ser un periódico que de información en profundidad. Es decir, artículos más elaborados de lo normal y que intentan profundizar en las informaciones y no quedarse en lo superficial.

Carácterísticas de Le Monde cuando nacíó

Su gran problema cuando nace es que tiene un sospechoso poderío financiero (sociedad de redactores). Muestra una base mucho más potente y de más entidad que la que tenían los periódicos nuevos que se habían puesto en marcha en ese momento. Sospechan que había nacido a impulso del gobierno. Es decir, que había sido el gobierno quien lo había financiado. Ese poderío se concreta en una figura que ha sido carácterística del periódico del que estamos hablado: la creación de una sociedad de redactores. Manifestación clara de que los que han puesto el dinero aceptan que una parte vaya a la redacción. De esta manera se muestra la cantidad de dinero.

Trayectoria periodística y política de Hubert Beuve-Méry antes de Le Monde

París, 1902. Activista estudiantil. Empezó a distinguirse muy pronto. Había un catolicismo izquierdista. Corresponsal en Praga de Le Matin y otros (Le Temps). Círculos católicos existencialistas, círculos donde él se mueve. Colaboración en Espirit. Sirius seudónimo con el que firma.

El conflicto interno en Le Monde por la OTAN

Polémica trayectoria: limitación del papel y la puesta en marcha de la OTAN. Cuando se plantea la cuestión de la OTAN el gobierno se muestra partidario de la integración de Francia a ese organismo internacional. Le Monde sigue una línea editorial contraria, porque limita la propia soberanía, es decir, está en contra de entrar en la OTAN porque limita que Francia tuviese un ejército fuerte. Además, estaba manteniendo una postura contraria a la gubernamental. Le obligan a decir que sí estaban a favor pero Beuve-Mery se niega y dimite. Un hecho muy importante es que la redacción del periódico se solidariza con él. Los que estaban bajo sus órdenes muestran que están en contra de la decisión y todos dimiten.


Carácterísticas de la Sociedad de redactores de Le Monde

Sospechoso poderío financiero (sociedad de redactores): hay algunos datos que descubren en el periódico que muestran una base financiera mucho más potente, de más entidad que la que tenían los periódicos nuevos que se habían puesto en marcha. Contaban con mayores recursos por haber sido fundado por el estado. Se crea una sociedad de redactores es una sociedad en la cual una parte de la propiedad; del capital es concedida a los redactores. Se considera que los redactores tienen que asumir esas responsabilidades y para eso no se les concede una capacidad moral sino que incluso en las decisiones se tiene que contar con ellos.

Los problemas de Il Corriere della Sera después de acabar la guerra

El 19 de Abril el CLNAI recibíó la propuesta del general Poletti de hacer salir en Milán II Corriere della Sera. La actitud de los aliados respecto a la prensa había experimentado un cambio, pues se dieron cuenta que debían contar con una prensa contraria al comunismo.  II Corriere della Sera se convertirá en el diario más importante de la época. El 16 de Abril el CLN sacó el periódico modificando su cabecera como Il Nuovo Corriere della Sera. Para muchos esta nueva aparición era una continuidad disfrazada del antiguo órgano tradicional y por ello un gran núcleo de personas de ideología antifascista se opuso.

Share Button

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.