Evolución de la Medicina: De Oficio a Profesión
Concepto de Oficio y Profesión
- División del trabajo: los oficios
 - Algunos oficios evolucionan a profesión
 - Componentes de las profesiones:
- Componente intelectual
 - Componente organizacional
 - Componente moral
 
 
La Medicina como Oficio
- Sociedades primitivas: el chamán
 - Sociedades arcaicas: el sacerdote
 - Grecia homérica: Se distingue entre: iatros (curador), hiereus (sacerdote) y mantis (adivino)
 - Grecia hipocrática: médico laico
 - Roma: pater familias, médicos griegos
 - Bizancio: continuidad
 - Alta Edad Media europea: monjes
 - Islam: continuidad, con un cambio incipiente
 
La Constitución de la Medicina como Profesión
Legislación
- Orígenes:
- China: siglo VI-IX
 - Europa: siglo XII-XV
 
 - Sicilia: Rogerio en 1140 y Federico II en 1240
 - Aragón: Alfonso III en las Cortes de Monzón de 1289
 - Valencia: Alfonso el Benigno en las Cortes de 1329-30
 - Castilla: Alfonso X el Sabio, en Las Partidas 1348
 
La Medicina como Estudio Universitario
- La legislación nace en el entorno a Salerno, 1ª escuela laica de medicina
 - Aparición de las universidades:
- Facultades:
- Artes
 - Leyes
 - Teología
 - Cánones
 - Medicina
 
 
 - Facultades:
 
La Constitución de la Medicina como Profesión: Instituciones
Soluciones diferentes según desarrollo del asociacionismo, universidad cercana, etc.
- España:
- Corona de Aragón y Navarra:
- Cofradías de San Cosme y San Damián
 - Colegios Médicos
 
 - Castilla:
- Alcaldes Examinadores
 - Tribunal del Protomedicato y Protomédicos
 
 - Hispanoamérica
- Protomédico General y Protomédicos particulares
 
 
 - Corona de Aragón y Navarra:
 
Situación de las Profesiones Sanitarias en la Edad Moderna
- Medicina:
- En Italia, España y Francia: profesión universitaria reglamentada
 - En Estados Alemanes y Austria: intentando generalizarla como tal
 - En Gran Bretaña: domina el principio de libre concurrencia
 
 - Cirugía y gran diversidad de sanadores: oficio
 
Cambios de las Profesiones Sanitarias en la Edad Contemporánea
- Al final del siglo XVIII y principios del XIX las revoluciones burguesas en Europa desmantelarán las instituciones que ejercían el control y hay ruptura con el modelo anterior
 - La cirugía había avanzado y subido de categoría
 - Se unieron la medicina y la cirugía
 
Primeros Cambios en la Sociedad Contemporánea
- Francia: ejemplo paradigmático
- Número reducido de médicos pero 10 veces más de cirujanos
 - Cambios revolucionarios
- 1776 edicto Turgot: disolución de los gremios
 - 1791, ley Chapellier:
- Desmantela las profesiones
 - Suprime colegios y universidades
 
 - 1794, creación de la Ecole de Santé
 - 1803, ley Ventôse
- Fusiona Medicina y Cirugía
 - Crea los officier de santé
 
 
 
 
Su Consolidación en la Sociedad Contemporánea
- Gran Bretaña: caso opuesto
- Ausencia de control por el Estado en la Edad Moderna: principio de libre concurrencia
 - Enseñanza privada
 - Tipos de profesionales sanitarios
- Médicos graduados: elitismo
 - Cirujanos-apotecarios
 
 - Medical Registration Act (1858)
 - Unificación de los 2 Colegios en 1884
 
 - Norteamérica: 1ªs escuelas (1770)
 
Médicos de 2ª Clase en el Siglo XIX
- El landarzt de Baviera
 - El officier de santé de Francia
 - El landwundartz de Austria
 - El médico rutinario de Prusia
 - El cirujano-apotecario de las Islas Británicas
 - El doctor rural de Norteamérica
 - El práctico en el arte de curar en España
 
La Separación entre Médicos y Cirujanos y su Definitiva Unión
Causas de la Separación
- Asimilación del saber greco-árabe: separación entre ciencia y técnica
 - Nacimiento de las Universidades
- Facultades de Medicina
- Dentro médicos
 - Fuera cirujanos
- Latinistas
 - Romancistas
 
 
 - Menor separación en Italia y España
 
 - Facultades de Medicina
 
Avance de la Cirugía
- Pasos:
- Academia de Cirugía de París (1731)
 - Colegios de Cirugía en España
- Cádiz: 1748
 - Barcelona: 1764
 - Proyecto de Zaragoza: 1767
 - Madrid: 1787
 
 
 - Resultados:
- Financiación de la enseñanza quirúrgica por el poder real
 - Imbricación de la teoría y la práctica
 - Asimilación de los descubrimientos médicos extranjeros
 - Avance de los conocimientos quirúrgicos
 - Valoración positiva de su utilidad
 
 
Proceso de Reunificación de la Enseñanza y Profesión
- Causas de la aproximación
- Valoración social de la cirugía
 - Aumento del bagaje teórico de cirugía
 
 - Unificación de los estudios
- Francia: Ley Ventôse
 - España:
- Colegios de Medicina y Cirugía (1827)
 - Ley Moyano (1857)
 
 - Alemania: tendencia a la unificación (1852)
 - Islas Británicas: unión de los 2 Royals Colleges (1884)
 
 
Posición Social del Sanador Laico en la Antigüedad Clásica
- En la Grecia clásica:
- Trabajadores públicos o demiorgoi
 - Críticas contra su codicia e ineptitud
 - Posición equivalente a artesanos
 - Solo unos pocos como Hipócrates con posición superior
 
 - Roma:
- En la República: Pater familias y servus medicus
 - Conquista de Alejandría y Grecia (s. II a.C.): médicos griegos esclavos, medici liberti, ciudadanos romanos libres (Julio Cesar, 46 a. C.) exención de tributos (Adriano 117 d.C.)
 
 
La Posición Social de los Médicos y Cirujanos en la Edad Media y Moderna
- Alta Edad Media:
- Monjes en los monasterios
 - Médicos laicos judíos y árabes en España e Italia
 
 - Baja Edad Media:
- Marcada diferenciación entre médicos y cirujanos
- Médicos formados en las Universidades
 - Cirujanos como artesanos
 
 
 - Marcada diferenciación entre médicos y cirujanos
 - Edad Moderna: se mantiene la situación hasta que la creación de los Colegios de Cirugía equipara a cirugía con la medicina
 
Posición Social del Médico Contemporáneo
- Revolución Francesa:
- Identificación con la burguesía y asumieron principios liberales
 - Prototipo de la profesión liberal
 - Papel privilegiado
 - Actor público
 
 - Finales del siglo XIX y principios del XX
- Después de haberse organizado la medicalización de los indigentes (Beneficencia)
 - Medicalización de los asalariados: ‘sociedades de socorros mutuos’
 - La sociedad reivindica la colectivización de la medicina
 - Corporaciones médicas se oponen y pierden la batalla.
 
 
La Enfermería en Europa
- Países católicos:
- Tradicionalmente personal no cualificado
 - Generalmente perteneciente a una congregación religiosa
- Hermanas de la Caridad de San Vicente de Paul
 - Hermanos de San Juan de Dios
 
 
 - Países protestantes:
- Diaconisas de Kaiserswerth (1836)
 - Escuela Nightingale
 
 
Los Pasos de la Enfermería hacia la Profesionalización en España
- 2ª mitad del siglo XIX
- Ministrante o cirujano menor (1846)
 - Practicante (1857)
 - Matronas (1857)
 
 - Proyecto de reforma de Concepción Arenal (1870)
- Análisis de la situación hospitalaria
 - Unificación de practicantes y enfermeros-as
 
 - Se convierte en profesión en 1915 (legislación)
- Conocimientos necesarios
 - Examen
 - Título
 
 
Características de la Profesión Médica en el Siglo XXI
- Especialización: causas científicas y sociales
 - Proletarización
 - Feminización:
- 1847 en Norteamérica instituciones específicas
 - 1873 las universidades se abren a las mujeres
 
 
Asistencia Sanitaria y Desigualdad a lo largo de la Historia
Desigualdad frente a la Asistencia en la Grecia Antigua
- Medicina: actividad libre y remunerada
 - Valoración negativa del enfermo
 - Filantropía
 - Asistencia desigual
- Para esclavos
 - Para ciudadanos pobres
 - Para ciudadanos ricos
 
 
Aportación del Cristianismo a la Asistencia en la Edad Media
- Cambios
- Valoración positiva de la enfermedad
 - Mandamiento de la caridad
 - Incorporación de la medicina antigua griega
 
 - Resultados
- Beneficencia eclesiástica: creación de los hospitales
 - Persistencia de las diferencias asistenciales según clases sociales
 
 
Edad Moderna y Beneficencia Civil
- El pobre como carga inútil y peligro para la sociedad
- Mano de obra desempleada
 - Leyes contra la ociosidad
 - Instituciones para dar trabajo y castigar al pobre: se utilizan los hospitales
 
 - Mercantilismo: crecimiento demográfico
- Salud pública
 - Favorecen creación de hospitales
 
 
Ilustración y Despotismo Ilustrado
- Optimismo respecto de la medicina
 - Filantropía: felicidad de las naciones
 - Nuevas iniciativas políticas en salud pública:
- Policía médica (países germánicos)
 - Laisser faire (países liberales)
 
 
Superación de la Desigualdad en la Asistencia Sanitaria
- Hasta finales del s. XIX diferente Asistencia según nivel socioeconómico
 - S. XX: organización de los servicios de salud en dos escalones
- Alteración de las leyes de mercado (prestaciones gratuitas, obliga a pagar ciertas cuotas)
 - Socialización o colectivización de la asistencia sanitaria (el Estado es propietario de los recursos asistenciales y empleador directo del personal sanitario)
 
 - Resultado: Medicina pública y medicina privada
 
Motivos de la Intervención del Estado
- Reconocimiento de la salud como un derecho universal
 - Movimientos sociales obreros lo reivindican
 - Mayor conciencia de los problemas sanitarios (estadística)
 - Cálculos económicos
 - Evolución del capitalismo: ‘estado de bienestar’
 
Antecedentes de la Asistencia Pública
- Médicos municipales:
- Contratos que aseguraban la existencia de médicos en las ciudades
 - Médicos contratados para la asistencia de los pobres
 - Las ‘conductas sanitarias’ en los territorios de la Corona de Aragón en la Edad Moderna
 
 - Los servicios de cofradías y gremios.
- A cambio de una pequeña cantidad asistencia de médico, cirujano, botica, etc.
 
 - Proyectos utópicos ilustrados:
- Defoe, 1697 (seguro obligatorio)
 - Bellers, 1714 (centro sanitario nacional)
 - Chamousset, 1754 (sistema de seguro médico)
 
 
Origen Inmediato de la Colectivización de la Asistencia Sanitaria
- Sociedades de ayuda mutua (s. XVIII-XIX):
- Las primeras en Inglaterra: Friendly Societies
 - En Alemania: las krankencassen
 - En España: ‘Sociedades de socorros mutuos’
 
 
Concepto de Colectivización
- Colectivización de la asistencia médica es la posesión y administración de los recursos sanitarios por parte de toda la sociedad
 - Da lugar a la superación de la diversificación
 
El Modelo Estatalizado Ruso: El Sistema Zemstvo (1)
- Origen: el sistema de asistencia creado en 1864 por el gobierno zarista (abolición de la servidumbre)
 - Sustituida por:
- Gobierno civil provincial (de los zemstvo)
 - Organización de la asistencia por distritos rurales
- Contrataba médicos
 - Mantenía hospitales
 - Realizaba estudios de medicina preventiva y salud pública
 
 
 
El Modelo Estatalizado Ruso: El Sistema Zemstvo (2)
- Sistema de asistencia sanitaria estatalizada soviética (Revolución rusa 1917):
- Características:
- Estatalización
 - Centralización
 - Tres tipos de servicios
- Materno infantil
 - Curativa para adultos
 - De Higiene o Salud pública (importancia de la medicina preventiva)
 
 - Cuatro carreras independientes en Medicina
- Terapeuta
 - Pediatra
 - Higienista
 - Odontólogo
 
 - Después de la 2ª Guerra mundial se extendió a los países comunistas de Europa y Asia
 
 
 - Características:
 
El Modelo Alemán de las Krankenkassen
- Primer seguro de enfermedad: 1º voluntario después obligatorio
 - Creado por Bismarck (1884). Concebido como centralizado y unificado y con aportación financiera estatal, pero solo consiguió que:
- Las cajas de seguros fueran autónomas
 - Estuvieran supervisadas por el Estado
 - Obligatoriedad del seguro para determinados empleos
 
 - Financiación: Estado 25%, resto obreros y empresarios.
 - Se extendió a toda Europa
 
Adopción del Sistema Alemán
- Antes de la Primera Guerra Mundial
- Austria (1888)
 - Hungría (1891)
 - Luxemburgo (1901)
 - Noruega (1909)
 - Suiza (1911)
 - Gran Bretaña (1911)
 
 - Después de la Primera Guerra Mundial
- Francia (1928) (Alsacia y Lorena pasan a Francia)
 
 
Modelo Británico (1)
- Origen:
- Friendly Societies (s. XVIII-XIX)
 - 1911: Introducción de la Krankenkassen
 - 1919: Creación del Ministerio de Sanidad:
- Centralizó:
- Prevención
 - Asistencia
 - Enseñanza y educación médica
 
 
 - Centralizó:
 
 
Modelo Británico: National Health Service (2)
- 1948: creación del National Health Service
- Características:
- Propiedad estatal
 - Financiación con los impuestos generales del Estado
 - Procura asistencia preventiva y curativa y rehabilitadora a todos los ciudadanos (completo y universal)
 - Se nacionalizaron todos los hospitales y se financiaron con impuestos
 - Se ha convertido en el modelo de los sistemas de asistencia sanitaria occidentales
 
 
 - Características:
 
EE.UU. Modelo de Asistencia Sanitaria no Colectivizada
- Intentos a principios de siglo: Se opusieron empresarios, compañías de seguros y la American Medical Association
 - Contradicción:
- + alto nivel de vida
 - + desarrollo de la medicina científica
 - Tasas de morbilidad y mortalidad en minorías propias de países subdesarrollados
 
 - Desde 1965
- Medicare
- Obligatorio para > de 65 años
 
 - Medicaid
- Pago de la asistencia a los oficialmente declarados pobres
 
 - Desde 1983
- Pago estatal a instituciones privadas por pacientes del Medicare
 
 - El 14% de la población sin seguro sanitario
 
 - Medicare
 
La Colectivización de la Asistencia Sanitaria en España
- Orígenes:
- Débil implantación de las sociedades de socorros mutuos
 - 1908: Creación del Instituto Nacional de Previsión
 - 1919: Retiro obrero
 - 1929: Seguro de maternidad
 - 1932: Seguro de accidentes de trabajo
 
 - 1942: Seguro obligatorio de enfermedad
- 1º solo para el sector industrial y servicios
 - Se copia el modelo alemán
 - A partir de los años 60 se mira como ejemplo al británico
 
 - 1986 Ley general de sanidad
- Con la democracia se copió el National Health Service
 - Se financia con impuestos
 - Cobertura prácticamente universal
 
 
Actitud de los Médicos ante los Inicios de la Asistencia Colectivizada
- Oposición generalizada
- ‘Los servicios del médico no tienen precio’
 - Se sintieron lesionados en sus intereses económicos
 - Solo en Alemania no hubo oposición rotunda
 
 
Retroceso de la Asistencia Médica Colectivizada
- En Gran Bretaña:
- Desde Margaret Thatcher (1979-90) desmantelamiento del National Health Service
 
 - En la Unión Soviética:
- Desde 1991, con el fin del régimen comunista, diversas formulas intermedias
 
 - En EEUU:
- Lo está intentando con Obama
 
 - En España:
- Se está hablando del copago
 
 
Historia y Evolución de los Hospitales
Concepto y Fines del Hospital
- Concepto: la institución más relevante que la sociedad ha creado para la asistencia sanitaria
 - Fines
- Beneficencia
- Caridad: desde su nacimiento
 - Beneficencia: a partir de la Ilustración y Rev. Francesa
 
 - Segregación
 - Creación de ciencia
- Sala de autopsias
 - Laboratorio químico
 - Instrumentos de exploración
 - Ensayos clínicos
 - Dos disciplinas nuevas: Sociología médica y Bioética
 
 - Justicia social
 
 - Beneficencia
 
Antecedentes del Hospital
- Asclepieium (s.V a. C.- s.IV d. C.)
 - Iatreium (s.IV-V a. C.)
 - Valetudinarium (año 30 a. C.- s. III d. C.)
 
El Hospital Cristiano y Bizantino
El Hospital Bizantino (1)
- Nacimiento: 1º Hosp S. Basilio de Cesarea (2º mitad s. IV)
 - Causas aparición:
- Cambios demográficos
 - Medicina como instrumento de la Caridad
 - Desarrollo del monacato
 - Competencia entre cristianos y arrianos
 
 - Causas de pervivencia hasta el siglo XV
- Médicos más prestigiosos
 - Se convierte en el edificio básico de la polis
 - La Iglesia los crea y los mantiene
 - También el Estado los promociona y mantiene
 
 - Tipos: orphanocomeion, gerocomeion, xenon, nosocomeia
 
Hospital Bizantino (2) (Época de Madurez)
- Hospital monástico del Pantocrator (s. XII)
- Arquitectura: división de salas según enfermos
 - Pacientes: también ricos
 - Médicos: jerarquizados, reemplazan a monjes
 - Enseñanza: desde Justiniano (s. VI)
 - Administración: ecónomos de los monasterios
 - Difusión
- A Occidente: primero por el monacato y después por cruzados
 - A Oriente: el Islam
 
 
 
Hospital Islámico: Bimaristan
- Hospitales famosos
- 1º el de Gundisapur (cristianos nectorianos)
 - Bagdad: bimaristan Adudi (s. X)
 - Damasco: ábimaristan Nuri (s. XII) y el Kaimani (s. XIII)
 - El Cairo: bimaristan Mansuri (s. XIII)
 - También en el Magreb: los de Al Quairuan, Marraquez y Fez
 - En España el maristan de Granada (1365-1367)
 
 - Características:
- Heredero del hospital bizantino
 - Iguales fines que el hospital cristiano
 - Ausencia de clero
 - Integración mayor de médicos y cirujanos
 - Función docente
 - Mayor relevancia que los hospitales de occidente cristiano
 
 
Hospitales Medievales Occidentales Cristianos
- Periodo I
- Monacales: S. Benito de Nursia, Monte Casino, año 535
- Abadía de Saint Gall (s. IX)
 - Reforma cluniacense (s. X)
 - Reforma cisterciense (s. XI)
 
 - Episcopales: Concilio de Achen, año 816
 - Fundaciones privadas
 
 - Monacales: S. Benito de Nursia, Monte Casino, año 535
 - Periodo II
- Auge del hospital de peregrinos (s. XII-XIII)
 - Aparición Órdenes hospitalarias (s. XII-XIII)
 
 
Características de los Hospitales Medievales del Occidente Cristiano
- Lugar religioso (en cualquier tipo de fundación)
 - Pía causa (legalmente)
 - Localización variada
 - Formas: claustral y basilical
 - Numerosísimos (30 o 40 hosp. en cualquier ciudad importante)
 - Acogidos: madres solteras, leprosos, peregrinos, niños abandonados, ancianos, inválidos. Solo 10% enfermos
 - No medicalizado
 
Los Hospitales del Renacimiento
- Secularización
- Pasan a depender del poder civil: Estado
 - Función de reclusión al servicio del orden social
 - Continua la organización monástica
 
 - Racionalización
- Reunificación de hospitales pequeños
 - Construcción de nuevos: basilicales, claustrales, de cruz griega y combinación de tipos
 
 - Medicalización: el médico + vinculado
- Problemas higiénicos
 - Fines terapéuticos (sífilis)
 - Diferenciación salas por tipos de enfermos
 - Regulación de las obligaciones del personal: Reglamentos
 - Creación de Hospicios
 
 
Los Hospitales del Siglo XVII
- El hospital eclesiástico se veía como estímulo a la haraganería
 - Finalidad de los nuevas instituciones: rehabilitar al pobre
- Francia:
- Proceso de saneamiento económico (reunificación y racionalización)
 - Creación del ‘Hospital General’
- Funciones de institución penal, asilo, taller y centro sanitario
 
 
 - Inglaterra:
- Reapertura de hospitales por iniciativa privada en Londres
 - Creación de instituciones para hacer trabajar a pobres: workhouse
 
 - España: ‘Casas de Misericordia’
 
 - Francia:
 
Cambios Sanitarios en la Ilustración
- Reorganización hacia la asistencia médica
- Salud: responsabilidad del Estado (Despotismo ilustrado y Mercantilismo)
 - Nuevos conceptos: Salud Pública, Beneficencia y Policía médica
 - Fuertes críticas al hospital
 - Lugar de enseñanza: Colegios de Cirugía
- Austria: Hospital general de Viena para enfermos recuperables (2000 camas)
 - Gran Bretaña: Hospitales de voluntarios
 - España: Hospital General de Madrid Colegio de Cirugía de San Carlos
 
 
 
El Hospital Médico Secularizado
El hospital del siglo XIX • Cambios en la asistencia sanitaria del siglo XIX – Nueva sociedad industrial: nuevas enfermedades • Desaparece asistencia caritativa y gremial • Desarrollo de la Beneficencia Pública – Profesión: • Desarrollo de la cirugía • Unificación de la medicina y la cirugía • El médico pasa a ser figura central del hospital – Hospital: • Centro de asistencia para pobres • Centro de docencia e investigación • Arquitectónicamente: hospital de pabellonesHospital del siglo XX • Se consolida la docencia y la investigación en el hospital • Aumento espectacular del nº en EE.UU. • Atrae a toda la población (no sólo a pobres) – Asistencia en equipo – Tecnificación del acto médico – Coste creciente de las instalaciones • Colectivización de la asistencia médica: aumento de hospitales • Arquitectónicamente: Hospital integrado
