Todas las entradas de: wiki

Historia de España: Periodo 1833-1874 y Conceptos Clave

Línea del Tiempo (1833-1874)

  • 1833: Regencia de María Cristina y comienzo de la Primera Guerra Carlista.
  • 1834: Se promulga el Estatuto Real.
  • 1836: Ley de Desamortización de Mendizábal.
  • 1837: Se promulga la Constitución progresista.
  • 1839: El Convenio de Vergara lleva al fin de la Primera Guerra Carlista.
  • 1840: Abdica María Cristina y comienza la regencia de Espartero.
  • 1843: Isabel II comienza su reinado al alcanzar la mayoría de edad. Narváez inicia un gobierno de los moderados que durará 10 años Seguir leyendo “Historia de España: Periodo 1833-1874 y Conceptos Clave” »

Culturas Prerromanas y Romanización en la Península Ibérica: Impacto y Legado

Culturas Prerromanas en la Península Ibérica: Desarrollo y Contactos

En el siglo III a.C., la Península Ibérica albergaba dos grandes áreas culturales: la celta y la ibérica, conformadas cada una por numerosos pueblos con distintos grados de desarrollo.

El Área Celta: Características y Menor Desarrollo

El área celta comprendía a los pueblos del centro, norte y oeste peninsular. Siguiendo un criterio de clasificación lingüístico, se trataba de pueblos indoeuropeos, entre los que se encontraban Seguir leyendo “Culturas Prerromanas y Romanización en la Península Ibérica: Impacto y Legado” »

La Transformación de España: De la Integración Europea a la Consolidación Constitucional

La adhesión de España a la Comunidad Económica Europea (CEE) en 1986 marcó un hito crucial en su historia reciente, impulsando profundas transformaciones en los ámbitos político, económico, social y cultural.

Impacto de la Integración Europea en España

Ámbito Político

España reforzó su reciente sistema democrático y el Estado de Derecho, superando su tradicional marginación en Europa y aumentando su visibilidad internacional. Además, la integración contribuyó a atenuar las demandas Seguir leyendo “La Transformación de España: De la Integración Europea a la Consolidación Constitucional” »

Grandes Hitos Históricos: La Primera Guerra Mundial y la Argentina del Régimen Conservador

La Primera Guerra Mundial (1914-1918): Causas, Desarrollo y Consecuencias

Causas Profundas y Alianzas

Entre 1914 y 1918, casi toda Europa y algunos países de otros continentes movilizaron a 70 millones de combatientes. Este conflicto no fue producto de una causa única, sino de múltiples factores entrelazados. Las causas de fondo fueron el poderío alemán, que provocaba el recelo de Francia y del Reino Unido, y las tensiones provocadas por el reparto de África.

La Formación de Bloques Antagónicos

Las Seguir leyendo “Grandes Hitos Históricos: La Primera Guerra Mundial y la Argentina del Régimen Conservador” »

La Revolución Americana: Orígenes, Conflictos y Nacimiento de Estados Unidos

Contexto Histórico y Primeros Conflictos

Las Trece Colonias y la Guerra de los Siete Años

En el siglo XVII, Inglaterra contaba con trece colonias en la costa este de Norteamérica. Existían notables diferencias entre las colonias del norte, más industriales y comerciales, y las del sur, mucho más dedicadas al sector primario y algunas esclavistas. Entre 1756 y 1763 se desarrolló la Guerra de los Siete Años, que enfrentó a Inglaterra contra Francia. Esa guerra tuvo un componente colonial, de Seguir leyendo “La Revolución Americana: Orígenes, Conflictos y Nacimiento de Estados Unidos” »

El Franquismo: Economía, Sociedad y Política en España (1939-1973)

La Consolidación del Régimen Franquista: Economía y Sociedad (1939-1973)

La Autarquía de Posguerra (1939-1950)

En 1939, España era un país arruinado. Diezmada demográficamente, el hambre y la extrema necesidad eran la realidad cotidiana de una gran parte de la población.

La solución que dio el régimen franquista a la penuria económica estuvo marcada por el modelo creado en la Italia mussoliniana y consolidado en la Alemania de Hitler: la autarquía, una política económica basada en la Seguir leyendo “El Franquismo: Economía, Sociedad y Política en España (1939-1973)” »

Transformaciones Políticas y Económicas en Argentina: Del Golpe de 1930 al Peronismo Fundacional

El Golpe de 1930 y la Década Infame en Argentina

Contexto y Protagonistas del Golpe de 1930

El golpe de Estado de 1930 contra el presidente Hipólito Yrigoyen fue encabezado por José Félix Uriburu y Agustín P. Justo. Uno, Uriburu, representaba una corriente «fascista» y el otro, Justo, una liberal; sin embargo, compartían un objetivo común: derrocar a Yrigoyen. Uriburu buscaba modificar la Constitución, transitando de un sistema parlamentario representativo a uno corporativista (donde el Estado Seguir leyendo “Transformaciones Políticas y Económicas en Argentina: Del Golpe de 1930 al Peronismo Fundacional” »

El Imperialismo del Siglo XIX: Expansión Colonial, Reparto y Legado Global

Causas del Imperialismo

Causas Políticas

Conseguir colonias era signo de poder político y prestigio; esto daba lugar a que un país sin colonias fuera considerado de segunda fila. Conseguir territorios suponía sentirse poderosos, lo que generó una fuerte rivalidad entre las potencias.

Causas Demográficas

En Europa, el desarrollo industrial y agrario, junto con mejoras en sanidad e higiene, provocó un excedente de población. Esto permitió el establecimiento de población europea en los territorios Seguir leyendo “El Imperialismo del Siglo XIX: Expansión Colonial, Reparto y Legado Global” »

La Desamortización de Mendizábal: Contexto, Proceso y Repercusiones

Introducción y Contexto del Documento

Naturaleza y Fuente

Este documento es un texto político-económico de naturaleza jurídica, puesto que en él se exponen los argumentos de Mendizábal frente a la reina para la aprobación de su desamortización. Su fuente es primaria debido a que son las palabras del político plasmadas en la Gaceta de Madrid, el Boletín Oficial del Estado en aquella época. Este texto está dirigido a la regente María Cristina durante el gobierno progresista de Mendizábal. Seguir leyendo “La Desamortización de Mendizábal: Contexto, Proceso y Repercusiones” »

Transformaciones Históricas en la Península Ibérica: Al-Ándalus, Repoblación y Sociedad Feudal

Al-Ándalus: Transformaciones Económicas, Sociales y Culturales

Los musulmanes entraron en la península en el año 711 con la **Batalla de Guadalete** y establecieron un nuevo poder. España sería conocida por los árabes como **Al-Ándalus**. Al-Ándalus organizó, especialmente durante la etapa del **Califato**, una poderosa administración que controlaba todo el espacio hispanomusulmán. La corte de Córdoba centralizó la administración.

Organización Administrativa y Económica

El territorio Seguir leyendo “Transformaciones Históricas en la Península Ibérica: Al-Ándalus, Repoblación y Sociedad Feudal” »