Todas las entradas de: wiki

Transformaciones y conflictos en el cambio del siglo: La Weltpolitik y el camino hacia la Primera Guerra Mundial

Para comprender este camino es necesario reparar en otras transformaciones de fondo que van a alterar de manera decisiva el mundo que transitaba del siglo XIX al XX. El primer cambio fue el ascenso de Estados Unidos y Japón, que significó el paso de un concierto europeo a un concierto mundial de potencias. Dos guerras en el tránsito de siglo ejemplifican esta transformación: la guerra hispano-norteamericana de 1898 y la guerra ruso-japonesa de 1905.

El segundo cambio vino propiciado por las transformaciones Seguir leyendo “Transformaciones y conflictos en el cambio del siglo: La Weltpolitik y el camino hacia la Primera Guerra Mundial” »

La crisis del orden colonial en América y sus efectos en el comercio y las reformas

La crisis del orden colonial en América

La crisis del orden colonial en América se desarrolló en la primera mitad del siglo XVIII, entre 1700 y 1750. Esta crisis tuvo lugar tanto en España (metrópoli) como en América (colonias).

¿Por qué ocurrió la crisis?

La crisis se originó en Europa cuando en 1700 murió el rey de España, Carlos II, sin dejar herederos. Esto llevó a una guerra de sucesión y a una crisis en el orden colonial. Finalmente, la sucesión cayó en los Borbón.

¿Cómo se Seguir leyendo “La crisis del orden colonial en América y sus efectos en el comercio y las reformas” »

La pérdida de las últimas colonias y la crisis del 98

En el siglo 19, España contaba con las colonias de Cuba y Puerto Rico, las cuales tenían intereses económicos y una constante emigración. Su vida económica se basaba en la agricultura de plantación y su política arancelaria imponía desde la metrópoli estrangular la economía cubana. Además, se compraban productos españoles a altos precios pero se les prohibía exportarlos a Europa y Estados Unidos. En Filipinas tenían intereses menores y la población española en Cuba era también menor, Seguir leyendo “La pérdida de las últimas colonias y la crisis del 98” »

La postguerra en Estados Unidos y la crisis financiera del 29

Tema 8. La postguerra en Estados Unidos – La Primera Guerra Mundial convirtió a Estados Unidos en la mayor potencia industrial.

La expansión de los ‘años 20’:

  • Todas las industrias norteamericanas incrementaron su producción.
  • La aplicación del taylorismo y la sustitución progresiva del operario por la máquina facilitaron las grandes industrias, esto se sustentó en 3 pilares falsos:
  1. La mala distribución de la riqueza.
  2. La excesiva deuda exterior.
  3. La dependencia de la industria de consumo.

La elevada Seguir leyendo “La postguerra en Estados Unidos y la crisis financiera del 29” »

Dictadura de Primo de Rivera: Introducción y Golpe de Estado

Dictadura Primo de Rivera: Introducción

El reinado de Alfonso XIII fue un periodo convulso. Se produjo la crisis del sistema de Cánovas por la propia crisis del turno de partidos y de los partidos conservador y liberal. Se sumaron los efectos de la Primera Guerra Mundial y la guerra de Marruecos. Como respuesta a esta crisis, el sistema respondió con una tímida línea reformista o revisionista a principios de siglo y con un cierre del sistema político después. Ante el fracaso, el rey Alfonso Seguir leyendo “Dictadura de Primo de Rivera: Introducción y Golpe de Estado” »

Causas y consecuencias de la Segunda Guerra Mundial

1. Países europeos en la Guerra Civil Española

¿Qué países europeos participaron en la Guerra Civil Española y quién brindó apoyo? En la guerra civil española participaron Alemania, Italia, Francia y Estados Unidos, quienes apoyaron a Franco. El pacto germano-soviético fue un acuerdo de no agresión entre Alemania y la URSS para repartirse Polonia, lo que permitió a Hitler atacar a Polonia el 1 de septiembre de 1939 y provocó la Segunda Guerra Mundial.

2. Causas de la Depresión de los Seguir leyendo “Causas y consecuencias de la Segunda Guerra Mundial” »

La crisis del siglo XIV: Europa sufre una fuerte caída demográfica y se recupera en el siglo XV

Europa va a sufrir una crisis. Va a haber un descenso demográfico muy fuerte. Va a perder 1/3 de la población y va a tardar en recuperarlo casi 200 años. Pero a principios del s.XVI empieza a crecer la población hasta el día de hoy. CAUSAS: malas cosechas y muchas pérdidas; los enfrentamientos en la guerra; la peste negra: la peste empezó en la península de Crimea, la transmitieron las ratas. Empezó en Francia en 1348, afectó más a las ciudades costeras que a las del interior. Duró unos Seguir leyendo “La crisis del siglo XIV: Europa sufre una fuerte caída demográfica y se recupera en el siglo XV” »

Los Reyes Católicos y los Austrias: Unificación territorial y religiosa en España

REYES CATÓLICOS: (1475-1516)

Conquistan Granada y Navarra, expulsan a musulmanes y judíos de Granada en 1492. Por su obsesión de unificación tanto territorial como religiosa, crearon la Inquisición para las conversiones religiosas, la llamaban El Santo Oficio. Crean la Santa Hermandad (policía). Política matrimonial europea, política antifrancés, expansión atlántica. Tratado de Tordesillas: España se repartía el mundo con Portugal.

AUSTRIAS MAYORES:

Carlos I (1516-1556), nieto de los Reyes Seguir leyendo “Los Reyes Católicos y los Austrias: Unificación territorial y religiosa en España” »

Ideologías en el siglo XIV: Liberalismo y Nacionalismo

Ideologías en el siglo XIV: Liberalismo y Nacionalismo

El liberalismo en el siglo XIV tuvo sus orígenes en la Ilustración y la Revolución Francesa. Su idea básica era garantizar la libertad del individuo frente a cualquier intromisión del Estado. Sus principios fundamentales incluían la división de poderes, la existencia de una constitución, la soberanía nacional y el control del gobierno por parte del parlamento.

Por otro lado, el nacionalismo se refería al estado tangible, es decir, al Seguir leyendo “Ideologías en el siglo XIV: Liberalismo y Nacionalismo” »

La Transición Española: Política, Economía y Sociedad

Frente:

Zona en la que se enfrentan los ejércitos en una batalla o guerra.

Falange Española:

Organización política que propugna un gobierno unitario y autoritario, así como la justicia social sin lucha de clases. Condenaba los excesos del capitalismo.

Anarquismo:

Doctrina y movimiento político y social que rechaza cualquier forma de autoridad política o religiosa.

Sindicalismo:

Teoría y método de organización obrera, profesional o patronal mediante sindicatos.

Referéndum:

Proceso jurídico por Seguir leyendo “La Transición Española: Política, Economía y Sociedad” »