Archivo de la etiqueta: Guerra carlista

Desamortización en España: historia y consecuencias

La desamortización en España

7.2 LA DESAMORTIZACIÓN desamortizar: desamortizar los bienes eclesiásticos EL MAYORAZGO es el hijo mayor, la herencia SE MANTENÍA de acuerdo al primogénito de acuerdo al derecho de troncalidad. vinculacion-amortización→ estan vinculadas a las mismas familias siempre desvinculación-desamortizacion→ subasta publica la desvinculacion, a su vez una doble decision la primera fue la abolición de LOS SEÑORIOS. acabaron cin una serie de dominio q los señores habian Seguir leyendo “Desamortización en España: historia y consecuencias” »

Historia de España: Guerra Carlista y Regencias

Guerra Carlista

Isabelinos, liberalismo basado en monarquía constitucional. Alta nobleza y jerarquía eclesiástica, burguesía y militares. Cuádruple alianza Fra, Por, GB (1834). Carlistas: Dios patria rey fueros. Antiguo régimen. Baja nobleza rural, bajo clero y militares reaccionarios. Norte de España.

Etapas

33-35: partidas. Control carlista vasconavarro. Zumalacarregui organizó un fuerte ejército, aunque murió en el sitio a Bilbao. 35-37: Intentaron extender el conflicto a toda España. Seguir leyendo “Historia de España: Guerra Carlista y Regencias” »

La crisis de la monarquía borbónica y la guerra carlista: un periodo de cambios y conflictos en España

1.1 La crisis de la monarquía borbónica

La crisis de la monarquía borbónica: la reacción de la monarquía de Carlos IV frente a la Revolución Francesa fue declarar la guerra a Francia. Fue un fracaso y a partir de 1799, Manuel Godoy dio un giro radical a la política exterior. Se alió con Napoleón para enfrentarse a Gran Bretaña y autorizó al ejército francés a atravesar España para atacar Portugal (Tratado de Fontainebleau). El descontento de parte de la población con las decisiones Seguir leyendo “La crisis de la monarquía borbónica y la guerra carlista: un periodo de cambios y conflictos en España” »

La evolución de la agricultura y la implantación del liberalismo en España

1. Evolución de la agricultura

1.1 La reforma agraria liberal en España – Su objetivo era consolidar la propiedad privada de la tierra. Se llevaron a cabo desamortizaciones para mejorar la eficiencia de la agricultura y superar el déficit de la hacienda pública.

3. La construcción de la red ferroviaria

3.1 La ley general de ferrocarriles – Se impulsó la construcción de la red ferroviaria en España para mejorar el transporte y facilitar la exportación de productos.

4. El crecimiento de la industria

4. Seguir leyendo “La evolución de la agricultura y la implantación del liberalismo en España” »

La Monarquía en España durante el siglo XIX

1-Monarquía de Carlos IV

La monarquía de Carlos IV fue alejada del gobierno por los ministros ilustrados. Otorgó el poder a Manuel Godoy, un joven militar. Esta elección mostraba la desconfianza absoluta del monarca en el círculo nobiliario de la corte y el deseo de encontrar a alguien de confianza. En el momento en que Carlos IV declaró la guerra a Francia y fue derrotado, la política de España quedó subordinada a los intereses franceses. A partir de ese momento, las alianzas con Francia Seguir leyendo “La Monarquía en España durante el siglo XIX” »

Regencia de María Cristina estatuto real

la revolución liberal llegó a España en las Cortes de Cádiz de mano de los ilustrados en contexto bélico como fue la Guerra de independencia buscaba acabar con el antiguo régimen e instalar un sistema constitucional basado en los principios traídos por la ilustración y llevados a cabo en la Revolución Francesa las principales objetivos eran la separación de poderes a acabar con la sociedad estamental y la igualdad ante la ley las Cortes de Cádiz supusieron un cambio de régimen por medio Seguir leyendo “Regencia de María Cristina estatuto real” »

Consecuencia de la primera república de Venezuela

25.Cite el nombre de uno de los presidentes de la Primera República Española. Explique brevemente por qué se instauró dicho régimen.

Emilio Castelar


La Revolución de 1868 supuso el establecimiento de una monarquía democrática por la Constitución de 1869, de la que fue elegido rey Amadeo I de Saboyá en 1870. Sin embargo, su reinado fracasó por la división de sus apoyos políticos (la conjunción monárquico-democrática, que había realizado la revolución, se separa en los partidos Radical Seguir leyendo “Consecuencia de la primera república de Venezuela” »

Liberalismo moderado definición

Estatuto Real de 1834 y las constituciones de 1837 y 1845
El reinado de Isabel II va de 1833, muerte de su padre a sus 3 años, a 1868, cuando la Revolución Gloriosa la expulsa del trono y de España. Supone la implantación d del liberalismo en España, per o es un periodo de gran inestabilidad . Carlos María Isidro reclama el trono ), oponiéndose a la Pragmática Sanción que permite reinar a Isabel, empezando la primera guerra carlista.
Es un conflicto dinástico que se convierte en una Guerra Seguir leyendo “Liberalismo moderado definición” »

Regencia de María Cristina estatuto real

TEMA 9. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL

I. LA ÉPOCA DE LAS REGENCIAS Y EL PROBLEMA CARLISTA



1. Moderados y progresistas

Triunfa definitivamente la revolución liberal en España: es abolido el Antiguo Régimen y es sustituido el absolutismo por un sistema político liberal. – La división de los liberales: moderados (soberanía compartida) y progresistas (soberanía nacional).

2. La regencia de María Cristina (1833-1840). a) Los gobiernos de transición o los comienzos moderados de la revolución Seguir leyendo “Regencia de María Cristina estatuto real” »

Qué implicación tiene la aceptación del sur sufragio universal para la burguesía

A partir de 1866, una serie de crisis ponen fin al reinado de Isabel II. La crisis económica enlazó con una crisis europea (crack bursátil).
Fue una crisis industrial y financiera debido al parón en la construcción del ferrocarril y a la escasez de algodón en la industria textil catalana por la Guerra de Secesión Americana, pero también una crisis de subsistencia debido a las malas cosechas, que produjo la subida de precios, hambre y enfermedades. En este ambiente, era evidente el malestar Seguir leyendo “Qué implicación tiene la aceptación del sur sufragio universal para la burguesía” »