Archivo de la etiqueta: Desamortizaciones

El Reinado de Isabel II y la Restauración Borbónica: Claves de la España del Siglo XIX

El Reinado de Isabel II y las Regencias (1833-1868)

La Regencia de María Cristina de Nápoles (1833-1840)

Al morir Fernando VII en septiembre de 1833, su viuda María Cristina se hizo cargo de la regencia. Paralelamente, se desencadenó la Primera Guerra Carlista entre los partidarios de don Carlos y los de Isabel. La regente se había hecho algo impopular porque se había casado en secreto con un guardia del cuerpo real, lo que se consideraba un escándalo y afectó su búsqueda de apoyos.

Gobierno Seguir leyendo “El Reinado de Isabel II y la Restauración Borbónica: Claves de la España del Siglo XIX” »

El Reinado de Isabel II y el Sexenio Democrático: Transformaciones Políticas y Sociales en la España del Siglo XIX

El Reinado de Isabel II (1838-1868): La Primera Guerra Carlista, Evolución Política y Constituciones

El rey Fernando VII aprobó la Pragmática Sanción, que abolía la Ley Sálica, con el fin de que su hija, Isabel de Borbón, pudiera acceder al trono en 1830. Por otro lado, en el Manifiesto de Abrantes, se reflejó la insatisfacción de Carlos María Isidro, quien no aceptó los derechos de su sobrina al trono. Tras la muerte de Fernando VII en 1833, surgió una guerra civil (1833-1839), conocida Seguir leyendo “El Reinado de Isabel II y el Sexenio Democrático: Transformaciones Políticas y Sociales en la España del Siglo XIX” »

Las Desamortizaciones en España: Transformaciones Económicas y Sociales del Siglo XIX

Transformaciones Económicas del Siglo XIX: Las Desamortizaciones

Introducción

España, a comienzos del siglo XIX, seguía siendo un país con una estructura propia del Antiguo Régimen. Poseía una sociedad eminentemente agrícola, en la que la propiedad estaba predominantemente en manos de unos pocos (Iglesia, nobleza y municipios), lo que resultaba en una baja productividad y un bajo poder adquisitivo para el sector agrario.

La aparición de cambios socioeconómicos producidos a mediados del siglo Seguir leyendo “Las Desamortizaciones en España: Transformaciones Económicas y Sociales del Siglo XIX” »

El Reinado de Isabel II: Desamortizaciones y la Nueva Sociedad de Clases en España

El Reinado de Isabel II (1833-1868): Las Desamortizaciones y el Tránsito a la Sociedad de Clases

Las Desamortizaciones en España: Antecedentes y Proceso

El proceso desamortizador en España tuvo diversos antecedentes antes del reinado efectivo de Isabel II. La primera desamortización significativa se produjo en 1798 bajo el gobierno de Godoy, afectando a propiedades de los jesuitas y obras pías. Posteriormente, José I Bonaparte impuso otra que recayó sobre los bienes inmuebles de la aristocracia Seguir leyendo “El Reinado de Isabel II: Desamortizaciones y la Nueva Sociedad de Clases en España” »

Las Desamortizaciones en España: Historia, Proceso y Efectos

Introducción

La principal fuente de riqueza en España hasta finales del siglo XIX fue la agricultura. Durante el siglo XIX, los propietarios de las tierras en España eran la Iglesia, la nobleza, el Estado y los municipios. Estas tierras, normalmente amortizadas (no se podían dividir ni vender, no tributaban), eran mal explotadas y de escasos rendimientos.

El propósito de los liberales será convertir estas tierras en propiedad privada, sacarle el máximo provecho y, con ello, aumentar la producción Seguir leyendo “Las Desamortizaciones en España: Historia, Proceso y Efectos” »

Hitos Clave de la Historia Contemporánea de España: Siglos XIX y XX

Siglo XIX

1. La Constitución de 1812: Características y Significación Histórica

La Constitución de 1812, aprobada por las Cortes de Cádiz, fue la primera Constitución liberal en España. Representó la soberanía nacional frente al absolutismo y estableció la división de poderes, limitando la autoridad del rey. Declaró numerosos derechos individuales (libertad, propiedad, igualdad jurídica, inviolabilidad del domicilio, etc.), aunque mantuvo el catolicismo como única religión oficial. Seguir leyendo “Hitos Clave de la Historia Contemporánea de España: Siglos XIX y XX” »

España en el Siglo XIX: Transformaciones Socioeconómicas y Orígenes del Movimiento Obrero (1800-1875)

Transformaciones Socioeconómicas en España (1800-1875)

En el periodo comprendido entre 1800 y 1875, la economía española experimentó una salud precaria. Su desarrollo estuvo condicionado por los siguientes factores clave:

1. Volumen de Población

El aumento de la población española en este periodo se explica por:

El Siglo XIX Español: De las Desamortizaciones a la Restauración

El Reinado de Isabel II y las Reformas Liberales (1833-1868)

Durante las dos etapas del reinado de Isabel II (1833-1868) —las regencias de María Cristina y de Espartero, y su reinado con la mayoría de edad— se llevaron a cabo importantes reformas económicas liberales y se produjo una profunda transformación social.

Las Desamortizaciones: Un Pilar del Liberalismo Económico

Las desamortizaciones, procesos clave durante el reinado de Isabel II, consistieron en la expropiación por parte del Estado Seguir leyendo “El Siglo XIX Español: De las Desamortizaciones a la Restauración” »

Transformaciones Clave en la España del Siglo XIX: Desamortizaciones, Constitución y Sociedad

Las Desamortizaciones de Mendizábal y Madoz en España

La medida económica más importante durante el reinado de Isabel II fueron las desamortizaciones. Estas supusieron la transformación jurídica de la propiedad de la tierra, es decir, la incautación por parte del Estado de los bienes de la Iglesia y de la nobleza, que posteriormente se vendían en pública subasta. Este proceso era un modo de aumentar los ingresos de la Hacienda Pública, primero por la venta y después por los impuestos. Seguir leyendo “Transformaciones Clave en la España del Siglo XIX: Desamortizaciones, Constitución y Sociedad” »

España en el Siglo XIX y Principios del XX: De Fernando VII a Alfonso XIII

Reinado de Fernando VII (1814-1833)

Tras el triunfo de los españoles frente a Napoleón en la **Guerra de la Independencia**, el rey José I tuvo que abandonar España y Fernando VII regresó al país. Su reinado se dividió en tres fases:

Sexenio Absolutista (1814-1820)

Fernando VII se encontró con el apoyo del **pueblo español**, de las **Cortes de Cádiz** (que esperaban que jurase la **Constitución de 1812**) y de los **absolutistas** (que le solicitaron la vuelta al **Antiguo Régimen**). Seguir leyendo “España en el Siglo XIX y Principios del XX: De Fernando VII a Alfonso XIII” »