Archivo de la etiqueta: economía española

España en Transformación: Auge Económico, Cambios Sociales y el Ocaso del Franquismo (1959-1975)

El Desarrollismo Económico en España (1959-1973)

El Plan de Estabilización de 1959 marcó el inicio de un proceso de crecimiento económico que no se detendría hasta la crisis mundial del petróleo en 1973. Esta época es conocida como desarrollismo.

Una Industrialización Acelerada

El sector industrial actuó como motor de la economía española. Entre 1960 y 1973, el incremento de la producción industrial alcanzó tasas del 10% anual. Este crecimiento fue posible gracias a la mejora de la productividad, Seguir leyendo “España en Transformación: Auge Económico, Cambios Sociales y el Ocaso del Franquismo (1959-1975)” »

Transformación Económica de España: Del Franquismo Autárquico al Desarrollo (1939-1975)

La Dictadura Franquista y la Autarquía Económica (1939-1959)

Entre 1939 y 1975, tras el fin de la Guerra Civil, España vivió una de las dictaduras más prolongadas de Europa, que solo concluyó con la muerte natural del dictador. La autarquía fue el régimen económico de la posguerra española que se desarrolló entre 1939 y 1959.

Ideológicamente, se caracterizó por una mezcla de nacionalismo totalitario y una visión totalitaria del catolicismo, conocida como nacionalcatolicismo.

Etapas Económicas Seguir leyendo “Transformación Económica de España: Del Franquismo Autárquico al Desarrollo (1939-1975)” »

Desarrollo Industrial y Reformas Políticas en España: Siglos XIX y XX

La Industrialización en España (Siglo XIX)

Mientras los países más avanzados de Europa entraban en el siglo XIX en una acelerada industrialización con firmes instituciones liberales (tanto a nivel político, con Parlamentos que legislaban a favor de esta actividad, como a nivel económico, con el predominio del laissez-faire), España se refugiaba en el despotismo ilustrado anacrónico entre 1814 y 1833.

A partir de entonces, con la instauración del liberalismo, hubo una cierta apuesta por la Seguir leyendo “Desarrollo Industrial y Reformas Políticas en España: Siglos XIX y XX” »

España a Finales del Siglo XIX: Economía, Sociedad y la Crisis de la Restauración

Economía y Sociedad Española a Finales del Siglo XIX

La Situación Económica: De la Coyuntura Expansiva a la Crisis

La estabilidad política alcanzada favoreció la expansión y el dinamismo económico.

España en el Siglo XIX: Transformaciones Socioeconómicas y Orígenes del Movimiento Obrero (1800-1875)

Transformaciones Socioeconómicas en España (1800-1875)

En el periodo comprendido entre 1800 y 1875, la economía española experimentó una salud precaria. Su desarrollo estuvo condicionado por los siguientes factores clave:

1. Volumen de Población

El aumento de la población española en este periodo se explica por:

La Transformación Económica y Social de España: De la Posguerra Franquista al Desarrollismo (1939-1975)

La España de Posguerra: De la Autarquía al Desarrollismo (1939-1975)

En el año 1939, la Guerra Civil Española llegó a su fin, dejando tras de sí un panorama desolador. Las consecuencias fueron innumerables: cuantiosas pérdidas humanas y materiales, especialmente en los sectores de la agricultura y la ganadería, así como una significativa merma de divisas que sumió al país en una profunda situación de escasez. El Estado franquista, en su discurso oficial, acusaba al liberalismo de ser Seguir leyendo “La Transformación Económica y Social de España: De la Posguerra Franquista al Desarrollismo (1939-1975)” »

La Economía Española del Siglo XIX: Desamortización e Industrialización

La Economía Española del Siglo XIX: Características Generales

El desarrollo económico se caracterizó por:

  • La existencia de dos etapas en el desarrollo económico:
    1. Hasta 1840: etapa de estancamiento económico, próximo a la recesión.
    2. Desde 1840: etapa de recuperación lenta, preámbulo de la expansión del siglo XX.
  • El aumento de la población estimuló la producción agraria que contó con nuevas tierras gracias a las desamortizaciones, aunque la agricultura seguía siendo atrasada y poco productiva. Seguir leyendo “La Economía Española del Siglo XIX: Desamortización e Industrialización” »

Gobiernos de Felipe González (1982-1989): Reformas, Economía y Política Exterior en España

Primer Gobierno Socialista (1982-1986)

Victoria electoral de 1982

Las elecciones del 28 de octubre de 1982 dieron el triunfo al PSOE con el mensaje electoral del cambio, y a su líder, Felipe González Márquez, más de diez millones de votos favorables y la mayoría absoluta en las Cortes Generales (202 de 350 diputados). Esta mayoría absoluta, unida a la alcanzada en numerosos ayuntamientos y Comunidades Autónomas, permitió al PSOE gobernar en solitario.

La segunda fuerza más votada, Alianza Seguir leyendo “Gobiernos de Felipe González (1982-1989): Reformas, Economía y Política Exterior en España” »

España en el Siglo XIX: Claves de su Transformación Económica y Social

Transformaciones Económicas y Sociales en España a Mediados del Siglo XIX

La economía española continuó siendo fundamentalmente agraria: el sector agrícola aún ocupaba a un 70% de la población activa y generaba más de la mitad de la renta nacional. Sin embargo, se sentaron las bases para el paso de una economía del Antiguo Régimen a un sistema capitalista.

El Sector Agrario: Continuidad y Reformas Limitadas

La propiedad de la tierra fue la principal fuente de riqueza. A lo largo de la primera Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: Claves de su Transformación Económica y Social” »

España y Cataluña (Siglos XVIII-XIX): Demografía, Economía y Convulsiones Políticas

Demografía y Economía en España y Cataluña Durante el Siglo XVIII

Demografía General en España

A principios del siglo XVIII, la demografía en España se caracterizaba por tasas de natalidad y mortalidad elevadas, lo que resultaba en un estancamiento demográfico; la población apenas crecía. A lo largo del siglo, aunque la natalidad seguía siendo alta, la disminución de la mortalidad (gracias a factores como la menor incidencia de epidemias graves) permitió un aumento de la población. Seguir leyendo “España y Cataluña (Siglos XVIII-XIX): Demografía, Economía y Convulsiones Políticas” »