Archivo de la etiqueta: siglo XIX

Historia de España Siglo XIX: Conceptos, Eventos y Protagonistas Clave

Eventos y Conceptos Clave de la Historia de España en el Siglo XIX

Motín de Aranjuez

Motín de Aranjuez: Fue una revuelta de carácter popular, respaldada por el Príncipe de Asturias en 1808, provocada por la difícil situación que atravesaba España a consecuencia de las guerras europeas, y dirigida principalmente contra el que era el dueño de la situación política española, Manuel Godoy. En 1808, la situación era crítica con el país ocupado por las tropas francesas. La familia real se Seguir leyendo “Historia de España Siglo XIX: Conceptos, Eventos y Protagonistas Clave” »

Transformaciones Políticas y Económicas del Siglo XIX: Europa, América y Japón

1. Transformaciones Políticas en Europa y América

1.1 Gran Bretaña: La Monarquía Liberal

Gran Bretaña fue el ejemplo de **monarquía liberal**, denominada **Era Victoriana**. Se basaba en la alternancia en el poder de dos grandes partidos: los **tories** (Conservadores) y los **whigs** (Liberales). El proceso de democratización del sistema liberal se basó en diversas leyes de reforma. El **derecho a voto** se extendió en 1913 a toda la población, excepto a los indigentes, los sirvientes y Seguir leyendo “Transformaciones Políticas y Económicas del Siglo XIX: Europa, América y Japón” »

Historia de España: Periodo 1833-1874 y Conceptos Clave

Línea del Tiempo (1833-1874)

  • 1833: Regencia de María Cristina y comienzo de la Primera Guerra Carlista.
  • 1834: Se promulga el Estatuto Real.
  • 1836: Ley de Desamortización de Mendizábal.
  • 1837: Se promulga la Constitución progresista.
  • 1839: El Convenio de Vergara lleva al fin de la Primera Guerra Carlista.
  • 1840: Abdica María Cristina y comienza la regencia de Espartero.
  • 1843: Isabel II comienza su reinado al alcanzar la mayoría de edad. Narváez inicia un gobierno de los moderados que durará 10 años Seguir leyendo “Historia de España: Periodo 1833-1874 y Conceptos Clave” »

El Imperialismo del Siglo XIX: Expansión Colonial, Reparto y Legado Global

Causas del Imperialismo

Causas Políticas

Conseguir colonias era signo de poder político y prestigio; esto daba lugar a que un país sin colonias fuera considerado de segunda fila. Conseguir territorios suponía sentirse poderosos, lo que generó una fuerte rivalidad entre las potencias.

Causas Demográficas

En Europa, el desarrollo industrial y agrario, junto con mejoras en sanidad e higiene, provocó un excedente de población. Esto permitió el establecimiento de población europea en los territorios Seguir leyendo “El Imperialismo del Siglo XIX: Expansión Colonial, Reparto y Legado Global” »

La Desamortización de Mendizábal: Contexto, Proceso y Repercusiones

Introducción y Contexto del Documento

Naturaleza y Fuente

Este documento es un texto político-económico de naturaleza jurídica, puesto que en él se exponen los argumentos de Mendizábal frente a la reina para la aprobación de su desamortización. Su fuente es primaria debido a que son las palabras del político plasmadas en la Gaceta de Madrid, el Boletín Oficial del Estado en aquella época. Este texto está dirigido a la regente María Cristina durante el gobierno progresista de Mendizábal. Seguir leyendo “La Desamortización de Mendizábal: Contexto, Proceso y Repercusiones” »

La Desamortización General en España: Claves, Impacto y Legado Histórico

Se ponían en venta todos los bienes de propiedad colectiva: de ahí el nombre de “desamortización general”. Fue la más larga en el tiempo y no concluyó hasta 1924.

El procedimiento fue una copia del de Mendizábal; sin embargo, había dos diferencias claras. Una se refería a que el destino del dinero obtenido fue dedicado a la industrialización del país o a la expansión del ferrocarril. La otra diferencia estaba en la propiedad de dicho dinero: no era el Estado el propietario, sino los Seguir leyendo “La Desamortización General en España: Claves, Impacto y Legado Histórico” »

Hitos Constitucionales y Transformaciones Sociales en la España del Siglo XIX

La Constitución de 1812: Principios Fundamentales y Legado

Tras la invasión de España por Napoleón a comienzos de 1808 y la abdicación de los reyes Carlos IV y Fernando VII, se produjeron revueltas y un vacío de poder que fue ocupado por juntas patrióticas locales. Estas se organizaron en juntas provinciales y, a su vez, en una Junta Suprema Central. Sin embargo, esta última no pudo hacer frente a las derrotas militares ni al hostigamiento de los absolutistas, por lo que una regencia asumió Seguir leyendo “Hitos Constitucionales y Transformaciones Sociales en la España del Siglo XIX” »

Conceptos Clave de la Europa Post-Napoleónica

Conceptos Fundamentales de la Europa Post-Napoleónica

  1. Imperio Napoleónico

    Comprendió los territorios conquistados por Napoleón durante las Guerras de Revolución y del Imperio (1792-1814), los que pasaron a formar parte o se convirtieron en Estados dependientes de Francia. En estos territorios se eliminó el Antiguo Régimen y el absolutismo, implantándose sistemas políticos y económicos liberales, con derechos y libertades individuales, igualdad jurídica y constituciones. La derrota de Napoleón Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Europa Post-Napoleónica” »

La Desamortización de Madoz en España: Historia, Bienes y Consecuencias

La Desamortización General de Madoz (1855) y sus Consecuencias

Durante el segundo gobierno del progresista Espartero (el Bienio Progresista), su ministro de Hacienda, Pascual Madoz, impulsó una nueva desamortización: la Ley de Desamortización General. Recibió este nombre porque ponía a la venta todos los bienes de propiedad colectiva: tanto los eclesiásticos que no habían sido vendidos en la etapa anterior como los de los pueblos.

Dentro de los bienes de los pueblos, se distinguían los bienes Seguir leyendo “La Desamortización de Madoz en España: Historia, Bienes y Consecuencias” »

La Evolución Política del Reinado de Isabel II (1843-1868) y el Papel Militar en España

Introducción al Reinado de Isabel II (1843-1868)

Con la rebelión encabezada por el general Narváez en 1843, se puso fin a la regencia de Espartero y se inauguró la Década Moderada (1844-1854). Durante este periodo, la figura más destacada como presidente del gobierno fue el propio general Narváez. Así mismo, se inició la etapa de la mayoría de edad de Isabel II, que se extendería hasta 1868, año en que la monarca sería depuesta y expulsada de España tras una Revolución.

La Década Moderada Seguir leyendo “La Evolución Política del Reinado de Isabel II (1843-1868) y el Papel Militar en España” »