Archivo de la etiqueta: Bienio progresista

El Reinado de Isabel II: Transformaciones Políticas y Sociales (1854-1868)

El Bienio Progresista (1854-1856)

La revolución de 1854 se inició con un golpe de Estado fallido. El pronunciamiento del general Leopoldo O’Donnell fracasó tras un enfrentamiento con las tropas del Gobierno en Vicálvaro (la Vicalvarada). En Manzanares, el general Serrano se unió a la sublevación y convenció a O’Donnell para dar al pronunciamiento un giro hacia el progresismo. Con esa finalidad, se redactó el «Manifiesto de Manzanares», con promesas progresistas, que firmó O’Donnell el Seguir leyendo “El Reinado de Isabel II: Transformaciones Políticas y Sociales (1854-1868)” »

La Desamortización de Madoz en España: Historia, Bienes y Consecuencias

La Desamortización General de Madoz (1855) y sus Consecuencias

Durante el segundo gobierno del progresista Espartero (el Bienio Progresista), su ministro de Hacienda, Pascual Madoz, impulsó una nueva desamortización: la Ley de Desamortización General. Recibió este nombre porque ponía a la venta todos los bienes de propiedad colectiva: tanto los eclesiásticos que no habían sido vendidos en la etapa anterior como los de los pueblos.

Dentro de los bienes de los pueblos, se distinguían los bienes Seguir leyendo “La Desamortización de Madoz en España: Historia, Bienes y Consecuencias” »

El Reinado de Isabel II: Bienio Progresista y la Restauración Moderada en España (1854-1868)

El Reinado de Isabel II: Bienio Progresista y la Restauración Moderada (1854-1868)

Este documento explora el periodo del reinado de Isabel II en España, centrándose en el Bienio Progresista (1854-1856) y la posterior vuelta al moderantismo (1856-1868). Se analizarán los principales acontecimientos políticos, económicos y sociales que marcaron esta etapa, así como la relevancia del territorio de Castilla-La Mancha en este contexto histórico.

El Bienio Progresista (1854-1856)

La Vicalvarada, Seguir leyendo “El Reinado de Isabel II: Bienio Progresista y la Restauración Moderada en España (1854-1868)” »

El Reinado de Isabel II: Década Moderada y Bienio Progresista en España (1844-1868)

La Década Moderada (1844-1854)

En las elecciones de 1844, los moderados consiguieron una amplia mayoría y el general Narváez formó un nuevo gobierno. Su objetivo era crear un sistema liberal moderado que garantizase el dominio de lo que los demócratas llamaban oligarquía (el gobierno de unos pocos: la gran burguesía terrateniente y financiera, y algunos sectores de profesionales liberales y el ejército). Para ello, elaboraron la Constitución de 1845, que asentaba los principios del moderantismo Seguir leyendo “El Reinado de Isabel II: Década Moderada y Bienio Progresista en España (1844-1868)” »

Reformas y Conflictos en la España del Siglo XIX: Del Bienio Progresista a la Constitución de 1869

Bienio Progresista (1854-1856)

El nuevo régimen intentó impulsar reformas económicas y políticas, pero un nuevo pronunciamiento en el año 1856 devolvió el poder a los moderados.

La Revolución de 1854 y el Gobierno Progresista

El autoritarismo del gobierno moderado comportó la oposición y el levantamiento de los progresistas, los demócratas y de algunos sectores. Esta unión desembocó en el pronunciamiento de Vicálvaro, al frente del cual se colocó un moderado descontento, O’Donnell, que Seguir leyendo “Reformas y Conflictos en la España del Siglo XIX: Del Bienio Progresista a la Constitución de 1869” »

El Reinado de Isabel II en España: Liberalismo, Conflictos y Transformaciones (1833-1868)

Con Isabel II se instauró el liberalismo en España. Si bien, poseía deficiencias por la intromisión de la Corona y la intervención del ejército en la política, así como la manipulación de elecciones.

1. La Primera Guerra Carlista (1833-1840)

En 1833 murió Fernando VII y comenzó la regencia de su esposa María Cristina hasta que su hija Isabel alcanzara la mayoría de edad. Pero los partidarios de Don Carlos, hermano del rey, iniciaron una insurrección en la que se enfrentaron los carlistas Seguir leyendo “El Reinado de Isabel II en España: Liberalismo, Conflictos y Transformaciones (1833-1868)” »

Impacto de la Ley de Ferrocarriles de 1855 en la Industrialización Española

Comentario Histórico: Ley General de Ferrocarriles (6 de junio de 1855)

El texto a comentar es un documento histórico titulado «Ley General de Ferrocarriles (6 de junio de 1855)». Por su contenido, se clasifica como **político-legislativo y económico**. Es un fragmento de una **fuente primaria**, fechado en **1855**, enmarcado en el **Bienio Progresista** (1854-1856). Durante este periodo, el gobierno del general **Espartero** estaba empeñado en facilitar la modernización e industrialización Seguir leyendo “Impacto de la Ley de Ferrocarriles de 1855 en la Industrialización Española” »

El Bienio Progresista en la Segunda República Española: Reformas Clave, Tensiones Sociales y Desenlace Político (1931-1933)

El Bienio Progresista (1931-1933)

Coyuntura económica

Los primeros años de la Segunda República transcurrieron en un marco económico relativamente estable; España se encontraba al margen de las consecuencias directas del crac del 29. La producción agraria se mantuvo, más o menos, sin variación. Sin embargo, el país se enfrentaba a una situación en la que destacaban principalmente dos factores negativos:

Transformaciones Políticas en España (1833-1868): Carlismo, Liberalismo y el Reinado de Isabel II

Primera Guerra Carlista (1833-1840)

Dos Opciones Enfrentadas

Carlos María Isidro fue proclamado rey por los sublevados que defendían el absolutismo. Se inició una guerra civil con los liberales. El carlismo contaba con el apoyo del clero y de la pequeña nobleza agraria; tenía una ideología antiliberal y tradicionalista. María Cristina tuvo que buscar apoyo en los liberales; contaba con la alta nobleza, los funcionarios y la burguesía.

Desarrollo del Conflicto Armado

Las primeras partidas carlistas Seguir leyendo “Transformaciones Políticas en España (1833-1868): Carlismo, Liberalismo y el Reinado de Isabel II” »

Desamortización en España: Contexto y Consecuencias de los Decretos de Mendizábal y Manzanares

Exposición a la Regente de los Objetivos del Decreto de Desamortización

Clasificación Nos encontramos ante un fragmento del Decreto de Desamortización de los Bienes del Clero, más conocido como la Desamortización de Mendizábal (1836). Se trata de un documento histórico-jurídico, de contenido político. Según su origen, se trata de una fuente primaria. Corresponde a un documento publicado el 21 de febrero de 1836 en la Gaceta de Madrid -el BOE de la época-. Su autor es Juan Álvarez Mendizábal Seguir leyendo “Desamortización en España: Contexto y Consecuencias de los Decretos de Mendizábal y Manzanares” »