Sociedad limitada nueva empresa
TEMA 3: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
1.-LOS FACTORES PREVIOS A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL:
La revolución industrial surgíó de la confluencia de diversos procesos (factores previos): las transformaciones agrarias (la “revolución agraria”), el fuerte crecimiento demográfico (la “revolución demográfica”) y la aparición de innovaciones técnicas.
Todos estos hechos se produjeron en Inglaterra en la segunda mitad del Siglo XVIII
1.1 LA REVOLUCIÓN AGRARIA
: Consistíó en un fuerte aumento Seguir leyendo “Sociedad limitada nueva empresa” »
Medidas que estableció peron desde la secretaria de trabajo
4.1 La debilidad del monarca y la falta de un heredero dividíó las élites entre la opción sucesoria austriaca y francesa. La Guerra de la Sucesión (1701-1713) comenzó cuando en 1700 Carlos II muere dejando el trono a Felipe de Borbón, a cambio de renunciar al trono francés. No renuncia junto a la política agresiva de Luis X IV hizo surgir la Gran Alianza(Austria, Holanda e Inglaterra, Portugal) enfrentada al bando Franco-español. También fue una Guerra Civil. Castilla a favor de Felipe Seguir leyendo “Medidas que estableció peron desde la secretaria de trabajo” »
Tradiciones que trajeron los españoles a América
1 La crisis de la monarquía borbónica. La Guerra de la Independencia
La Edad Contemporánea comienza con la Revolución Francesa, pues se produce la crisis del Antiguo Régimen que imperaba hasta el momento en Europa: los reyes tenían poder absoluto, la sociedad era estamental, la economía se basaba en la agricultura y en el escaso comercio. A mediados del Siglo XIX se producirá el triunfo del liberalismo en gran parte de Europa , lo que implica monarquía parlamentaria, constitución, igualdad Seguir leyendo “Tradiciones que trajeron los españoles a América” »
Reinos cristianos en la Edad Media
4.2 LOS REINOS CRISTIANOS EN LA Edad Media: PRINCIPALES ETAPAS DE LA RECONQUISTA
La reconquista se puede dividir en varias etapas:
La primera etapa:
Línea fronteriza en el valle del Duero (1040) que separo los reinos cristianos del norte del califato de Córdoba.
La segunda etapa:
Ocupación valles del Ebro y Tajo. Así el reino de Castilla reconquistó Toledo (1085) y el reino de Aragón recuperó Zaragoza (1118) y Tortosa (1148).
La tercera etapa:
Se ocupó los cursos alto y medio de los ríos Turia, Seguir leyendo “Reinos cristianos en la Edad Media” »
Cooperación económica
Sociedad ilustrada
2.1 El absolutismo monárquico
El sistema político del Antiguo Régimen en Europa era la monarquía absoluta del derecho divino donde el monarca poseía poder absoluto y concentraba todo el poder en su persona.
tenía poder legislativo que creaba las leyes, Poder Ejecutivo que era el que cumplía las leyes, Poder Judicial que era el que castigaba a quien no cumplía las leyes, poder militar que el rey era el jefe del Ejército y el poder político interior y exterior que hace referencia a un Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »
Sociedad ilustrada
El Antiguo Régimen era el sistema político, social y se caracteriza por tener una sociedad estamental, una economía agraria y la monarquía absoluta como forma de gobierno
La sociedad estamental se organizaba en tres grupos llamados estamentos o estados: la nobleza, el clero y el pueblo llano o tercer estado. Los rasgos fundamentales de este tipo de sociedad eran:
privilegiados (nobleza y clero) poseían importantes ventajas respecto al pueblo, como ser juzgados por leyes especiales o no pagar Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »
Siglas de la ONU
Política DE APACIGUAMIENTO
Es el nombre con el que históricamente se ha concedido la política conciliadora consistente en consentir la expansión de Alemania llevada a cabo por Francia y el reino unido, antes de la segunda Guerra Mundial.
ESPACIO VITAL
Espacio geográfico que una nacíón necesita dominar para asegurar la seguridad y la integridad del estado.POTENCIAS DEL EJE:
alianza establecida entre Alemania, Italia y Japón en la segunda Guerra Mundial por su aproximación ideológica y sus Seguir leyendo “Siglas de la ONU” »Finalización del Imperio bizantino
La amenaza de los pueblos bárbaros:
Más allá de las fronteras del Imperio
romano vivían una serie de pueblos
muy diferentes a los que los romanos
les llamaban bárbaros.
Se organizaban en tribus, dirigidas
por una asamblea de guerreros que
elegía al jefe. Habitaban zonas frías.
Atraídos por un clima más benigno
y por riquezas del Imperio romano
se habían ido acercando a las
fronteras del Imperio. A partir del
siglo III, el Imperio romano comenzó
a sufrir una profunda crisis.
La división Seguir leyendo “Finalización del Imperio bizantino” »