Archivo de la etiqueta: Fueros

Historia Foral Vasca y Transición Liberal en España (Siglos XVIII-XIX)

El País Vasco durante el Antiguo Régimen

El Antiguo Régimen fue un sistema político, social y económico que se encontraba vigente en Europa durante el siglo XVIII. Los Fueros, instituciones históricas, estuvieron vigentes desde la Edad Media hasta la Edad Contemporánea. Aunque desaparecieron en gran parte de España en el siglo XVIII, se mantuvieron en el País Vasco y Navarra hasta el siglo XIX, concretamente hasta 1876.

Los Fueros establecían una soberanía compartida, donde los poderes Seguir leyendo “Historia Foral Vasca y Transición Liberal en España (Siglos XVIII-XIX)” »

Fueros y Guerras Carlistas: Un Recorrido Histórico por el Derecho Foral Español

Concepto y Origen de los Fueros en España

Los fueros eran estatutos jurídicos aplicables en una determinada localidad, cuya finalidad era, en general, regular la vida local. Establecían un conjunto de normas, derechos y privilegios, otorgados por el rey, el señor de las tierras o el propio consejo. Este sistema de derecho local fue ampliamente utilizado en la península Ibérica a partir de la Edad Media y constituyó la fuente más importante del Derecho altomedieval español.

Evolución del Derecho en España y Europa: Hitos y Transformaciones Jurídicas

Historiografía Jurídica: Siglos XVI-XVIII

En los siglos XVI y XVII, destacan figuras como Lorenzo de Padilla con Leyes y fueros de España y anotaciones sobre ellos, Francisco de Espinosa con Observaciones sobre las leyes de España, y Juan Lucas Cortés con De originibus Hispaniae iuris.

Posteriormente, en el siglo XVIII, Rafael Floranes contribuyó con Memorias y privilegios de M.N. y M.L., marcando un hito en la formación del derecho común, la Biblioteca Nacional y la Real Academia de la Historia. Seguir leyendo “Evolución del Derecho en España y Europa: Hitos y Transformaciones Jurídicas” »

Evolución Jurídica de Mallorca y Navarra: Del Derecho Propio a las Recopilaciones Forales

El Derecho Histórico en Mallorca

Mallorca fue un reino reconquistado por Jaime I de Aragón. A diferencia de otros territorios de la Corona, en Mallorca no existían Cortes propiamente dichas, y el poder legislativo residía fundamentalmente en el rey.

A raíz de la reconquista, Jaime I concedió a Mallorca una Carta Puebla, cuyos principios se extendieron por gran parte de la isla. Sus sucesores continuaron otorgando numerosos privilegios.

Existía en Mallorca un órgano consultivo y con ciertas Seguir leyendo “Evolución Jurídica de Mallorca y Navarra: Del Derecho Propio a las Recopilaciones Forales” »

Evolución Histórico-Jurídica de las Provincias Vascongadas: Fueros y Derecho Castellano

Las Provincias Vascongadas: Evolución Jurídica y Foral (Siglos XI-XIX)

Contexto Histórico y Geográfico

Las Vascongadas, integradas por Vizcaya, Guipúzcoa y Álava, formaban parte de la Corona de Castilla, aunque cada provincia mantenía su propia identidad jurídica y política. No existía una unidad política o jurídica consolidada entre ellas. Predominantemente rural, la población se distribuía en aldeas y caseríos, siendo Guipúzcoa la zona más arraigada a la cultura vasca, y Álava Seguir leyendo “Evolución Histórico-Jurídica de las Provincias Vascongadas: Fueros y Derecho Castellano” »

Evolución y Significado de los Fueros Locales y Municipales en España: de León a Aragón

Origen y Evolución de los Fueros en la Península Ibérica

La invasión musulmana de la Península Ibérica supuso, en el plano jurídico, la ruptura de la unidad que se había conseguido en el reino visigodo mediante el Liber Iudiciorum. No obstante, es importante señalar la eventual práctica de algunas costumbres diversas a las señaladas en dicho texto legal. Frente a esta situación, la respuesta jurídica varió según las circunstancias de cada zona del territorio.

Concepto de Fuero

Los Seguir leyendo “Evolución y Significado de los Fueros Locales y Municipales en España: de León a Aragón” »

Historia del Derecho: Corán, Ordenamiento de Alcalá, Decretos de Nueva Planta y Fueros

Historia del Derecho: Corán, Ordenamiento de Alcalá, Decretos de Nueva Planta y Fueros

1. El Corán. Es la comunicación hecha por el arcángel Gabriel a Mahoma de un libro celestial. Es la palabra de Alá conservada en el arquetipo celeste y transmitida al Profeta en La Meca y Medina por un mediador celeste, un ángel o espíritu. Este mensajero comunicó oralmente la revelación al Profeta y éste la repetía (recitación) bajo su dirección proclamándola públicamente tal y como la había recibido, Seguir leyendo “Historia del Derecho: Corán, Ordenamiento de Alcalá, Decretos de Nueva Planta y Fueros” »

Evolución del Derecho en los Reinos Hispánicos: Aragón, Cataluña, Valencia y Navarra (Siglos XIII-XV)

Desarrollo Jurídico en Aragón, Cataluña, Valencia y Navarra (Siglos XIII-XV)

1. El Reino de Aragón: Cronología e Introducción del Derecho Común

El Derecho en Aragón durante la Baja Edad Media se caracteriza por:

Evolución del Derecho en la Corona de Aragón: Aragón, Cataluña y Valencia (Siglos XII-XVIII)

La Corona de Aragón: Evolución Jurídica de sus Territorios

La Corona de Aragón, una entidad política de la Baja Edad Media y la Edad Moderna, se caracterizó por su estructura federativa y la diversidad de sus ordenamientos jurídicos. Estaba conformada principalmente por el Reino de Aragón, el Condado de Barcelona (unidos en el siglo XII), el Reino de Valencia (conquistado en el siglo XIII) y el Reino de Mallorca. Su expansión mediterránea abarcó Cerdeña, Sicilia, Nápoles y los ducados Seguir leyendo “Evolución del Derecho en la Corona de Aragón: Aragón, Cataluña y Valencia (Siglos XII-XVIII)” »

Estructura y Soportes del Régimen Franquista: Análisis Detallado

Estructura y Soportes del Régimen Franquista

  • A favor de las democracias liberales. Franco se reservaba la facultad de elaborar y sancionar las leyes.

  • El Fuero de los Españoles 1945. Esta definía al régimen como “un Estado católico, social y de derecho”. Surgía por la necesidad de adecuarse al triunfo de los aliados, y de sus ideas en la Segunda Guerra Mundial. Representó el primer paso hacia la “democracia orgánica, en la que los representantes o procuradores en Cortes no se elegían Seguir leyendo “Estructura y Soportes del Régimen Franquista: Análisis Detallado” »