Archivo de la etiqueta: Derecho romano

Los Fueros de Valencia: Orígenes, Contenido y Organización Municipal

Conquista y Repoblación

El Reino de Valencia árabe estaba constituido por diferentes taifas o reinos moros, débiles ante la Corona aragonesa. Jaime I conquistó Mallorca en 1230 y años más tarde Valencia, llegando hasta Biar en 1245.

Orígenes de los Furs

A principios del Siglo XIII, los monarcas legislaban para cada ciudad o población, ya que aún no se sentían con suficiente poder para aprobar normas más generales. No existía, por tanto, un derecho general y regio para todo el reino, sino Seguir leyendo “Los Fueros de Valencia: Orígenes, Contenido y Organización Municipal” »

Evolución del Derecho en España y Europa: Hitos y Transformaciones Jurídicas

Historiografía Jurídica: Siglos XVI-XVIII

En los siglos XVI y XVII, destacan figuras como Lorenzo de Padilla con Leyes y fueros de España y anotaciones sobre ellos, Francisco de Espinosa con Observaciones sobre las leyes de España, y Juan Lucas Cortés con De originibus Hispaniae iuris.

Posteriormente, en el siglo XVIII, Rafael Floranes contribuyó con Memorias y privilegios de M.N. y M.L., marcando un hito en la formación del derecho común, la Biblioteca Nacional y la Real Academia de la Historia. Seguir leyendo “Evolución del Derecho en España y Europa: Hitos y Transformaciones Jurídicas” »

El Legado Jurídico de Bolonia: Del Renacimiento Romano al Ius Commune Europeo

La Escuela de Bolonia y el Renacimiento del Derecho Romano

En este contexto histórico se produce el renacimiento del Derecho romano. Durante el siglo XI, se descubren nuevos manuscritos del Codex y de las Institutiones en diversas bibliotecas italianas. Es probable que el Digesto fuera hallado en los alrededores de Nápoles. Posteriormente, en el norte de Italia, específicamente en Bolonia, aparece la primera parte del Digesto (la littera Bononiensis), que contiene el digestum vetus. Más tarde, Seguir leyendo “El Legado Jurídico de Bolonia: Del Renacimiento Romano al Ius Commune Europeo” »

Hispania Romana y Reinos Medievales: Transformación y Consolidación

La Romanización de Hispania

Introducción a la Romanización

La Romanización es el proceso de asimilación de la Península Ibérica a la cultura romana. Todo ello llevó a la asimilación del latín, el derecho romano o el cristianismo en Hispania, siendo más profundo en el sur y el este del territorio. Aunque el Imperio Romano (753 a.C. – 476 d.C.) abarcó tres etapas, la Romanización se desarrolló principalmente durante parte de la etapa republicana y la imperial al completo.

La Administración Seguir leyendo “Hispania Romana y Reinos Medievales: Transformación y Consolidación” »

Legado Histórico: Roma, Cristianismo y Pueblos de la Península Ibérica

El Imperio Romano y la Península Ibérica

¿En qué año entraron los romanos en la península ibérica?

218 a.C.

Requisitos para ser persona natural en Roma

  • Nacer
  • Nacer vivo
  • Tener forma humana
  • Viabilidad

Principios de la magistratura en el derecho romano

  • Colegialidad
  • Gradualidad
  • Temporalidad
  • Pluralidad (B)

Capacidad del ciudadano romano para actuar (ius)

En Roma, aquel ciudadano que tenía plena capacidad para actuar era titular de ciertos ius, entre los que encontramos:

La Hispania Romana: Legado y Transformación de la Península Ibérica

1. Introducción

La Península Ibérica formó parte del Imperio Romano desde el siglo III a.C., cuando se inició la conquista, hasta el siglo V d.C., momento en que finalizó el dominio romano con la entrada de los pueblos germánicos en el territorio.

La intervención romana en la Península se enmarcó en el contexto de sus rivalidades comerciales con los cartaginenses, que desembocaron en las llamadas Guerras Púnicas. Durante la Segunda Guerra Púnica, la Península Ibérica entró en escena Seguir leyendo “La Hispania Romana: Legado y Transformación de la Península Ibérica” »

Hispania Romana: Transformación y Legado en la Península Ibérica

La Romanización de Hispania: Un Legado Duradero

La romanización es el proceso de aculturación por el cual los habitantes de la Península Ibérica abandonaron sus costumbres para adoptar las de los romanos. La conquista duró 200 años, durante los cuales los romanos organizaron el territorio y sentaron las bases de su economía. Fue un proceso desigual: en el área ibérica la conquista fue fácil y hubo una completa romanización; en el área celtíbera la romanización fue más difícil por Seguir leyendo “Hispania Romana: Transformación y Legado en la Península Ibérica” »

Organización Social, Política y Cultural en la Hispania Romana

Régimen de Propiedad en la Hispania Romana

La mayor parte de esta riqueza estuvo en manos de la propiedad privada, aunque en las zonas menos romanizadas pervivieron formas económico-sociales prerromanas de tipo comunal-tribal. Con la conquista, muchas tierras y las minas pasaron a formar parte del ager publicus (propiedades del estado); pero el Estado romano, aun manteniendo para sí una gran parte de ellas, en general las arrendó o repartió.

El campo pasó a manos de pequeños propietarios o Seguir leyendo “Organización Social, Política y Cultural en la Hispania Romana” »

Romanización de Hispania: Integración en el Imperio y Evolución Jurídica

La Romanización de Hispania y su Impacto en la Cultura Occidental

La romanización supuso la incorporación de los pueblos hispanos al Imperio Romano, lo que llevó a la creación de Europa con el sistema de valores de la sociedad occidental. La cultura romana, original en el derecho, fue una cultura de síntesis al aglutinar los logros de los pueblos que formaban parte del imperio. La romanización implicó la recepción de esa cultura sincrética («cultura romana») y la expansión del cristianismo. Seguir leyendo “Romanización de Hispania: Integración en el Imperio y Evolución Jurídica” »

Derecho Común: Origen, Evolución y Recepción en Castilla y León

Concepto de Derecho Común

El derecho común, o ius commune, se convirtió en un conjunto de principios y normas de aplicación general en Europa. Servía de base para las legislaciones locales y era utilizado por los jueces en ausencia de una norma específica en la legislación local. No se trataba de un derecho nacional o creado por un poder político específico, sino de un sistema de derecho universal construido por los juristas en las universidades. El derecho común incluía tanto el derecho Seguir leyendo “Derecho Común: Origen, Evolución y Recepción en Castilla y León” »