Archivo de la etiqueta: Hispania romana

Administración y Gobierno en la Hispania Romana: Provincias y Municipios

Instituciones de la Hispania Romana: Régimen Provincial y Municipal

1. El Régimen Provincial: Orígenes y Configuración General

La significación histórica del régimen provincial radica en ser una forma subordinada y dependiente que tuvo una amplia trascendencia en la expansión romana.

Este régimen se inauguró en Cerdeña y Sicilia (siglo III a.C.) y marcó el tránsito de la expansión de la Ciudad-Estado al régimen imperial.

Estatuto inicial de las provincias:

Historia de Hispania: Conquista Romana y Reino Visigodo en la Península Ibérica

Conquista y Romanización de la Península Ibérica: Impacto Social, Económico y Cultural

La presencia romana en la Península Ibérica, conocida como Hispania, marcó un antes y un después en su historia, transformando profundamente sus estructuras sociales, económicas y culturales. Este proceso se desarrolló a través de una conquista gradual y una posterior asimilación cultural.

Etapas de la Conquista Romana (218-19 a.C.)

La ocupación romana de la Península Ibérica se extendió por más Seguir leyendo “Historia de Hispania: Conquista Romana y Reino Visigodo en la Península Ibérica” »

Historia de España: Recorrido Cronológico por sus Etapas Clave

La Prehistoria en la Península Ibérica

La Prehistoria abarca desde la aparición del ser humano hasta la invención de la escritura (aproximadamente 3000 a. C.) y se divide en Paleolítico y Neolítico. En el Paleolítico, los humanos eran nómadas, usaban herramientas de piedra y practicaban la caza y recolección; destacan las pinturas rupestres de Altamira. En el Neolítico, a partir del 6000 a. C., surge la agricultura y ganadería, la sedentarización, nuevas tecnologías como la cerámica Seguir leyendo “Historia de España: Recorrido Cronológico por sus Etapas Clave” »

Hispania Romana y el Reino Visigodo: Legado Histórico en la Península Ibérica

Hispania Romana: Conquista y Romanización

Roma inició la conquista de la Península Ibérica en el 218 a.C., durante la II Guerra Púnica con Cartago, finalizándola en el 19 a.C. La conquista se desarrolló en tres fases:

  1. Primera fase (218 a.C. al 197 a.C.): Roma ocupa la zona mediterránea, el área de asentamiento de los pueblos iberos.
  2. Segunda fase (197 a.C. al 72 a.C.): Roma ocupa la Meseta Central, donde encontraron bastante resistencia (lusitanos y numantinos), y más tarde las Baleares.
  3. Tercera Seguir leyendo “Hispania Romana y el Reino Visigodo: Legado Histórico en la Península Ibérica” »

La Forja de España: Transformaciones Históricas y Legado Cultural

La Romanización de Hispania

Iberos y Celtas vivían en la península antes del proceso de romanización. La romanización fue el proceso por el que los pueblos mediterráneos bajo control romano asumieron las formas de vida y la cultura de sus conquistadores, adoptando su idioma, costumbres, formas religiosas, organización política, leyes y formas económicas.

El proceso de romanización, que se extendió desde el siglo III a.C. hasta el siglo II d.C., comprende dos aspectos fundamentales: la conquista Seguir leyendo “La Forja de España: Transformaciones Históricas y Legado Cultural” »

Momentos Clave de la Historia de España: De la Prehistoria a la Edad Contemporánea

La Guerra de Independencia Española

Antecedentes: El Reinado de Carlos IV (1788-1808)

Los inicios del reinado de Carlos IV (1788-1808) coincidieron con el estallido de la Revolución Francesa. El impacto de la revolución condicionó la política interior y exterior del reinado: se paralizó la política de reformas y España pasó a formar parte de la primera coalición europea contra la Francia revolucionaria. Pero Manuel Godoy firmó con Francia la Paz de Basilea (1795) y, en los Tratados de San Seguir leyendo “Momentos Clave de la Historia de España: De la Prehistoria a la Edad Contemporánea” »

Historia de España: El Reinado de los Reyes Católicos y la Romanización de Hispania

Aspectos Fundamentales del Reinado de los Reyes Católicos

Introducción: Los Reyes Católicos han sido considerados el punto de partida de la Edad Moderna en España, ya que en algunos aspectos fundamentales marcaron el comienzo de una nueva época. Se propusieron transformar de modo definitivo una monarquía de carácter feudal en una monarquía autoritaria, capaz de imponer su voluntad por encima de cualquier grupo social. Para este fin, era imprescindible restaurar la paz social, acabando con Seguir leyendo “Historia de España: El Reinado de los Reyes Católicos y la Romanización de Hispania” »

Hitos Clave de la Historia Antigua y Medieval de la Península Ibérica

Cronología Esencial de la Hispania Antigua y Medieval

  • 218 a.C.: Desembarco en Ampurias de las tropas romanas.
  • 476 d.C.: Caída del Imperio Romano de Occidente.
  • 589 d.C.: Recaredo se convierte al Catolicismo (III Concilio de Toledo).
  • 711 d.C.: Invasión musulmana de la península (Batalla de Guadalete).
  • 722 d.C.: Batalla de Covadonga.
  • 732 d.C.: Derrota de los musulmanes en Poitiers.
  • 929 d.C.: Abd-al-Rahmán III se proclama Califa, inaugurando el Califato de Córdoba.
  • 1031 d.C.: Inicio de los reinos de Taifas. Seguir leyendo “Hitos Clave de la Historia Antigua y Medieval de la Península Ibérica” »

Glosario de Términos Históricos de la Península Ibérica

Hispania Prerromana y Romana

Pueblos prerromanos

Son los pueblos indígenas que habitan la península antes de la llegada de los romanos en el siglo III a.C., y que conocemos por los historiadores griegos y romanos. Según su desarrollo cultural se distinguen tres áreas culturales principales:

Península Ibérica: De la Romanización a la Conquista y Establecimiento de Al-Andalus

Al-Andalus: Conquista y Primeros Estados

Al-Andalus, cuya etimología no está clara, fue el nombre que los musulmanes dieron a la península Ibérica tras su conquista. La presencia musulmana en la península supuso, en general, un largo periodo de esplendor cultural y económico, que constituyó además un puente transmisor de conocimientos científicos y filosóficos (tanto orientales como clásicos) hacia una Europa feudal mucho más atrasada. Fue también un tiempo caracterizado por periódicas Seguir leyendo “Península Ibérica: De la Romanización a la Conquista y Establecimiento de Al-Andalus” »