Archivo de la etiqueta: Corona de Castilla

Aspectos Clave de la Historia Medieval Ibérica: Sociedad, Economía y Conflictos

La Batalla de Las Navas de Tolosa (1212): Consecuencias y Legado

La Batalla de Las Navas de Tolosa (1212), en la que colaboraron Castilla, Navarra y Aragón, terminó con el poder almohade y permitió un gran avance de los reinos cristianos. A finales del siglo XIII solo permanecía el reino musulmán de Granada y la conquista quedó bastante estancada a lo largo de los siglos XIV y XV, como consecuencia de las dificultades económicas y sociales de los reinos cristianos.

Transformaciones Sociales Seguir leyendo “Aspectos Clave de la Historia Medieval Ibérica: Sociedad, Economía y Conflictos” »

Reinos de Castilla y Aragón: Historia, Sociedad y Crisis en la Baja Edad Media Española

Introducción

Con el fin de la expansión territorial, los reinos cristianos consolidaron su territorio, desarrollando y fortaleciendo su poder e instituciones. El poder de la nobleza también se incrementó. Las Coronas de Castilla y Aragón se expandieron. Sin embargo, también se vivió una época de crisis en el siglo XIV debido a las malas cosechas, epidemias y guerras internas. El auge del siglo XV, en cambio, sería un periodo de recuperación económica y de recursos, con la notable excepción Seguir leyendo “Reinos de Castilla y Aragón: Historia, Sociedad y Crisis en la Baja Edad Media Española” »

Historia de los Reinos Cristianos y la Reconquista en la Península Ibérica

Orígenes de los Reinos Cristianos en la Península Ibérica

Tras la Batalla de Covadonga (722), surgieron los primeros núcleos de resistencia cristiana en la península ibérica. Estos fueron:

La Forja de los Reinos Ibéricos: Expansión y Transformación en la Edad Media

Formación y Evolución de los Reinos Cristianos (Siglos VIII-XIII)

El Origen de los Reinos Cristianos (Siglos VIII-X)

El territorio que se extiende desde Asturias hasta los Pirineos mantuvo su independencia frente a Al-Ándalus. A partir del 711, se fueron configurando una serie de pequeños estados cristianos que iniciaron la Reconquista (período de la historia de la Península Ibérica comprendido entre los años 722 y 1492). Hasta el siglo X, estos núcleos simplemente ocuparon zonas despobladas. Seguir leyendo “La Forja de los Reinos Ibéricos: Expansión y Transformación en la Edad Media” »

La Baja Edad Media en la Península Ibérica: Crisis y Transformaciones (Siglos XIV-XV)

Organización Política e Instituciones de Gobierno en la Baja Edad Media

Los siglos finales de la Edad Media son cruciales en la configuración política de los reinos peninsulares. Se dan los primeros pasos en la organización del Estado moderno, el camino hacia la monarquía autoritaria, la ordenación de la administración local y la organización de la administración de justicia.

La Monarquía Medieval

El Monarca hasta el siglo XIII

La figura del monarca medieval hasta el siglo XIII ha sido la Seguir leyendo “La Baja Edad Media en la Península Ibérica: Crisis y Transformaciones (Siglos XIV-XV)” »

La Baja Edad Media en la Península Ibérica: Poder, Sociedad y Economía de Castilla y Aragón

La Baja Edad Media en la Península Ibérica: Un Periodo de Transformación

A mediados del siglo XIII, la Reconquista estaba prácticamente terminada. Desde entonces, mientras Castilla y Aragón decidían abrirse al exterior (Castilla hacia el Atlántico y la Corona de Aragón hacia el Mediterráneo), hubo un proceso paralelo de enfrentamientos entre la nobleza y la monarquía, a los que los Reyes Católicos pondrían fin.

La Corona de Castilla: Fortalecimiento Monárquico y Conflictos Internos

La Seguir leyendo “La Baja Edad Media en la Península Ibérica: Poder, Sociedad y Economía de Castilla y Aragón” »

La Forja de España: Transformaciones Históricas y Legado Cultural

La Romanización de Hispania

Iberos y Celtas vivían en la península antes del proceso de romanización. La romanización fue el proceso por el que los pueblos mediterráneos bajo control romano asumieron las formas de vida y la cultura de sus conquistadores, adoptando su idioma, costumbres, formas religiosas, organización política, leyes y formas económicas.

El proceso de romanización, que se extendió desde el siglo III a.C. hasta el siglo II d.C., comprende dos aspectos fundamentales: la conquista Seguir leyendo “La Forja de España: Transformaciones Históricas y Legado Cultural” »

Estructura Política de las Coronas de Castilla y Aragón: Un Análisis Comparativo

1. Distinga la Estructura Política de las Coronas de Castilla y la Corona de Aragón

A partir del siglo XII, entre otros motivos, por razones de política matrimonial, se va a producir un proceso de unión de los distintos reinos y, como consecuencia, aparecerán unidades políticas más amplias y, sobre todo, complejas: las coronas. En el siglo XIII, aparece la Corona de Castilla, como consecuencia de la unión de León y Castilla, en 1234, con Fernando III “el Santo”; la de Aragón, en 1286, Seguir leyendo “Estructura Política de las Coronas de Castilla y Aragón: Un Análisis Comparativo” »

Estructuras Políticas y Conflictos Clave en la Historia de España

Los Reinos Cristianos en la Edad Media: Organización Política y Social

En la Edad Media, aunque el rey era la máxima autoridad, en la práctica su capacidad estaba limitada a las tierras de realengo. El organismo más importante de la administración estatal era la Curia Real, consejo compuesto por el clero y la nobleza. Pero, desde finales del siglo XII, los monarcas convocaban también a los burgueses que representaban a la ciudad. Esto dio lugar a las Cortes, las cuales reproducían la estructura Seguir leyendo “Estructuras Políticas y Conflictos Clave en la Historia de España” »

Momentos Clave de la Historia de España

La Guerra Civil Española (1936-1939)

INTRODUCCIÓN

El 17 de julio de 1936 se inició en Melilla un pronunciamiento que los sublevados llamaron “Alzamiento Nacional”. Franco tomó el mando de las tropas de Marruecos y Mola el de los ejércitos del norte. Sanjurjo, que debía hacerse cargo de la dirección de la sublevación, murió en un accidente. En los días siguientes, la sublevación se extendió por la Península, triunfando rápidamente en las zonas rurales de Galicia, Meseta norte, Navarra Seguir leyendo “Momentos Clave de la Historia de España” »