Archivo de la etiqueta: reconquista

Orígenes y Evolución de los Reinos Cristianos en la Península Ibérica: Reconquista y Repoblación

Los primeros núcleos de resistencia en la Península Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos. Tras la conquista musulmana de la mayor parte de la PI, comenzaron a organizarse núcleos de resistencia. En el siglo X ocupan zonas despobladas del norte del Duero.

El Núcleo Asturiano

En el 722, los indígenas astures resisten en Covadonga. A partir de ahí comienza a organizarse el reino de Asturias. Alfonso I asume la herencia visigoda y establece el Fuero Juzgo. Alfonso II establece la capital Seguir leyendo “Orígenes y Evolución de los Reinos Cristianos en la Península Ibérica: Reconquista y Repoblación” »

Evolución Política y Social de la Península Ibérica: De la Monarquía Visigoda a la Edad Media

La Monarquía Visigoda y la Invasión Musulmana

1. ¿Qué monarquía precedió a la invasión musulmana?

La Monarquía Visigoda.

2. ¿Qué nombre dieron los musulmanes al territorio conquistado en la Península Ibérica a partir del año 711?

Al-Ándalus.

3. Explique brevemente qué evolución política siguió el islam peninsular hasta los denominados reinos de taifas (711-1031).

En el 711 se produce el inicio de la conquista musulmana a manos de Tarik. Con Abderramán I se pasó del Emirato Dependiente Seguir leyendo “Evolución Política y Social de la Península Ibérica: De la Monarquía Visigoda a la Edad Media” »

Reconquista y Repoblación en la Península Ibérica: Etapas, Estrategias y Organización Política (722-1492)

La Reconquista y Repoblación de la Península Ibérica: Un Proceso de Siglos (722-1492)

La Península Ibérica, tras la expansión musulmana, quedó mayoritariamente bajo su control. Sin embargo, en la cordillera Cantábrica, algunas comarcas al este de Asturias y en Santander permanecieron fuera del dominio musulmán. La peculiar idiosincrasia, situación estratégica y tardía romanización de estas zonas explican su protagonismo como primer núcleo de resistencia, atrayendo a aquellos que buscaban Seguir leyendo “Reconquista y Repoblación en la Península Ibérica: Etapas, Estrategias y Organización Política (722-1492)” »

Orígenes y Expansión de los Reinos Cristianos en España: Historia y Cronología

Nacimiento y Consolidación de los Reinos Cristianos

Tras la invasión musulmana, quedaron sin ocupar distintas zonas del norte. Es aquí, en el siglo VIII, donde se constituye el primer núcleo de resistencia: el reino de Asturias. Más tarde, en la zona de los Pirineos, aparecen otros núcleos (Pamplona, Aragón y condados catalanes).

El Reino Asturleonés y el Nacimiento de Castilla

Pelayo es uno de los iniciadores del reino de Asturias. Con el apoyo de los montañeses astures, organiza la resistencia Seguir leyendo “Orígenes y Expansión de los Reinos Cristianos en España: Historia y Cronología” »

Evolución de Al-Ándalus y los Reinos Cristianos: Conquista, Romanización y Diversidad Cultural

Pueblos Prerromanos y Colonizaciones Históricas

Pueblos Prerromanos

Los pueblos prerromanos se asentaron en la Península Ibérica antes de la llegada de los romanos. Entre ellos destacan:

Historia de Al-Ándalus y Crisis Bajomedieval en España: Un Resumen Detallado

Al-Ándalus: El Legado Musulmán en Hispania

Los musulmanes, creyentes del Islam y sumisos a Alá, establecieron su presencia en la Península Ibérica tras la expansión desde Arabia y el norte de África. Muza, gobernador del norte de África, encomendó a Tariq la conquista de Hispania, dada la continua Yihad (guerra santa) en la región. En 711, Tariq derrotó a los visigodos en la batalla de Guadalete. La conquista musulmana fue rápida debido a la debilidad visigoda y a las capitulaciones, Seguir leyendo “Historia de Al-Ándalus y Crisis Bajomedieval en España: Un Resumen Detallado” »

Evolución de Al-Ándalus y los Reinos Cristianos: Conquista, Sociedad y Repoblación

La Conquista Musulmana y la Evolución Política de Al-Ándalus (711-1492)

Los musulmanes llegaron a la península ibérica en el año 711, victoriosos en la batalla de Guadalete, aprovechando la inestabilidad política del reino visigodo. La conquista fue rápida gracias a una serie de pactos de sumisión y al concepto de guerra santa. En solo cuatro años, controlaron casi toda la Península. La evolución política de Al-Ándalus se divide en varias etapas:

Proceso de Independencia de Chile: Etapas, Causas y Consecuencias

Independencia de Chile: Un Proceso Histórico

Patria Vieja (1810-1814)

  • Se inicia con la Primera Junta Nacional de Gobierno y culmina con la Batalla de Rancagua (12 de octubre de 1814), donde las tropas realistas derrotan al ejército patriota de Carrera.
  • Tienen lugar las primeras manifestaciones que encaminan hacia un proceso de independencia de España.
  • Gobiernos conducidos por criollos.
  • No todos comparten la aspiración de independencia, buscando mayor libertad y flexibilidad dentro del sistema colonial. Seguir leyendo “Proceso de Independencia de Chile: Etapas, Causas y Consecuencias” »

Independencia de Chile: Etapas, Hitos y Conflictos

Independencia de Chile: Un Recorrido Histórico

Patria Vieja (1810-1814)

Primera Junta Nacional de Gobierno

Basado en justificar un autogobierno, se realiza bajo el alero de don Mateo de Toro y Zambrano, el día 18 de Septiembre de 1810. El presidente instala la junta EN EL NOMBRE DEL REY FERNANDO VII. Por ello, en su redacción, se señala: “bajo el nombre de nuevo bien amado rey cautivo Fernando VII”. La idea original era que Chile se autogobernara sólo hasta que el Rey fuera liberado. Por ello, Seguir leyendo “Independencia de Chile: Etapas, Hitos y Conflictos” »

Transformación Política y Social en la España Medieval

Organización Política e Instituciones en los Reinos de Castilla y Aragón

Modelo de Monarquía

  • Aragón: Era una confederación de estados, donde el poder del rey estaba limitado por la nobleza a través de las Cortes. En cada estado, el rey tenía un lugarteniente (virrey).
  • Castilla: Era una monarquía unitaria en la que el rey mantenía la autoridad debido al escaso poder de las Cortes y la aceptación del origen divino de la autoridad.

Instituciones del Gobierno Central