Archivo de la etiqueta: Carlos I

La Monarquía Hispánica: De la Unificación al Declive de los Austrias

Los Reyes Católicos: Unión Dinástica e Instituciones de Gobierno

Isabel de Castilla y Fernando de Aragón se casaron en 1469. Su posterior subida al trono (1474 y 1479) supuso la creación de la Monarquía Hispánica. A pesar de que ambos acordaron gobernar conjuntamente sus territorios, la unión de ambas coronas fue dinástica o personal entre ellos, no resultó en una monarquía unitaria ni en un estado unificado. Cada reino conservó sus particularidades (leyes, instituciones, moneda…), Seguir leyendo “La Monarquía Hispánica: De la Unificación al Declive de los Austrias” »

La Monarquía Hispánica en los Siglos XVI, XVII y XVIII: De Carlos I al Despotismo Ilustrado

El Siglo XVI: La España de Carlos I y Felipe II

1. El Imperio de Carlos V: Conflictos Internos y Externos

Tras la muerte de Isabel la Católica (1504), la Corona pasó a Juana I, conocida como Juana la Loca. Hasta la llegada de su esposo, Felipe el Hermoso, Fernando el Católico actuó como regente. Felipe fue proclamado rey, y Juana enloqueció. Con la muerte de Felipe, el Cardenal Cisneros asumió la regencia. Fernando el Católico regresó de Italia para una segunda regencia y encerró a Juana Seguir leyendo “La Monarquía Hispánica en los Siglos XVI, XVII y XVIII: De Carlos I al Despotismo Ilustrado” »

Historia de España: De Al-Ándalus a los Austrias Mayores

Al-Ándalus: Economía, Sociedad y Cultura

La economía era fundamentalmente agrícola. Los musulmanes intensificaron el regadío e introdujeron nuevos cultivos. En la ganadería, se desarrollaron principalmente la ovina y la equina. En la minería, destacaron el hierro, el cobre y el mercurio. Productos artesanales incluían: cordobanes, brocados, armas y cerámicas. El comercio interior se realizaba en los zocos urbanos, y el comercio exterior se facilitaba con dos monedas principales: el dinar Seguir leyendo “Historia de España: De Al-Ándalus a los Austrias Mayores” »

Monarquía Hispánica: Herencia de Carlos I, Validos y la Diputación de Navarra en el Antiguo Régimen

Herencia Territorial de Carlos I: Un Imperio Global

La herencia territorial de Carlos I representa el vasto conjunto de dominios bajo la autoridad de este monarca, nieto de los Reyes Católicos, cuyo reinado se inició en 1517. Esta formidable acumulación de territorios provino de dos líneas familiares fundamentales: la de los Trastámara (Reyes Católicos) y la de los Habsburgo o Austrias.

Orígenes de la Herencia

Unión Dinástica y Expansión: El Reinado de los Reyes Católicos y Carlos I

Los Reyes Católicos y el Inicio de la España Moderna

3.1 Unión Dinástica e Instituciones de Gobierno

El Tratado de las Alcaçovas (1479) reconoce a Isabel como reina de Castilla al finalizar la Guerra de Sucesión Castellana contra Juana la Beltraneja. En el mismo año, Juan II de Aragón muere y Fernando se convierte en rey. En 1469, Isabel y Fernando se casan, formalizando la unión dinástica de Castilla y Aragón mediante la Concordia de Segovia (1475), aunque cada rey continúa gobernando Seguir leyendo “Unión Dinástica y Expansión: El Reinado de los Reyes Católicos y Carlos I” »

Exploraciones y Conquistas: El Imperio Español y el Reinado de Carlos I en el Siglo XVI

La Expansión Ultramarina y la Monarquía Hispánica en el Siglo XVI

1. Descubrimiento y Conquista de América

1.1. Los Grandes Descubrimientos Geográficos

a) Los nuevos espacios geográficos

La época de los descubrimientos coincide con el Renacimiento y representa una empresa fundamental de la civilización europea. Iniciada en el siglo XV por Portugal y España, no sería seguida por otros países hasta el siglo XVII. El hombre del Renacimiento llegaría a conocer casi la totalidad del mundo en Seguir leyendo “Exploraciones y Conquistas: El Imperio Español y el Reinado de Carlos I en el Siglo XVI” »

La España de los Austrias Mayores: Poder y Conflictos en los Siglos XVI y XVII

Los Austrias Mayores: Hegemonía Global en los Siglos XVI y XVII

Durante los siglos XVI y XVII, la dinastía de los Austrias mantuvo su poder en España, consolidándose como la potencia hegemónica mundial.

La Monarquía Universal de Carlos I

Carlos I recibió tres herencias significativas:

La Monarquía Hispánica: De la Expansión Atlántica a la Crisis de los Austrias

El Significado de 1492: Guerra de Granada y Descubrimiento de América

La Guerra de Granada (1481 – 1492) culminó con la rendición de Granada, lo que ayudó a unificar los reinos de Castilla y Aragón. Este conflicto debilitó el poder de la nobleza, aunque esta conservó sus tierras. Con la conquista de las Islas Canarias se abrieron nuevas rutas en el Atlántico, si bien los portugueses dominaban inicialmente estas vías.

Cristóbal Colón presentó a los Reyes Católicos y al rey de Portugal Seguir leyendo “La Monarquía Hispánica: De la Expansión Atlántica a la Crisis de los Austrias” »

La Formación del Estado Moderno en España: Reyes Católicos y el Imperio de los Austrias

Unión Dinástica e Instituciones de Gobierno de los Reyes Católicos

El matrimonio de Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón dio lugar a la unión dinástica de las Coronas de Castilla y Aragón. En la Concordia de Segovia (1475) se fijó el sistema de gobierno: en Castilla, la decisión sería conjunta; en Aragón, solo gobernaría Fernando. Castilla era un reino centralizado, mientras que Aragón constituía una confederación de cuatro reinos.

Los Reyes Católicos llevaron a cabo un proyecto Seguir leyendo “La Formación del Estado Moderno en España: Reyes Católicos y el Imperio de los Austrias” »

La Monarquía Hispánica bajo los Austrias: Del Imperio a la Crisis (Siglos XVI-XVII)

El Imperio de los Austrias: España bajo Carlos I. Política interior y conflictos europeos.

Carlos I recibe en 1516 de los Reyes Católicos los territorios de la Corona de Castilla, de las Indias y la Corona de Aragón, y por sus abuelos paternos, la posibilidad de ser elegido emperador del Sacro Imperio, a la muerte de su abuelo Maximiliano I.

Carlos I tuvo muchas dificultades al llegar a la península (no sabía castellano, ni las costumbres peninsulares). En 1520 estalla la rebelión de las Comunidades Seguir leyendo “La Monarquía Hispánica bajo los Austrias: Del Imperio a la Crisis (Siglos XVI-XVII)” »