Archivo de la categoría: Historia

Sociedad ilustrada

La crisis final del franquismo


Tras el asesinato de Carrero Blanco en Diciembre de 1974, Franco nombra nuevo jefe de gobierno a Arias Navarro, lo que supuso la opción por una solución de autoritarismo y continuismo, defraudando cualquier esperanza de apertura.El nuevo jefe de gobierno tuvo que afrontar dos graves problemas
: el ordenpúblico y la crisis que se había abatido sobre la economía internacional a partir de 1973. A ello se añadía la sucesión de Franco, que se veía próxima, y la Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »

Adolfo Suárez explica la transición. 1985.

TEMA 18: LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA

INTRODUCCIÓN

En los años 60 y 70 la sociedad española inició un cambio en la forma de vida, los comportamientos sociales y en la economía. A pesar de que la idea de Franco era que tras su muerte (1975) se continuara con la dictadura, las élites de la sociedad impulsaron la creación de una nuevo sistema político que pensaba que la monarquía, para afianzarse, necesitaba democratizarse, dando inicio así a la transición. En esta etapa se produjeron cambios Seguir leyendo “Adolfo Suárez explica la transición. 1985.” »

Sociedad ilustrada

1.LA ECONOMÍA EN LA BAJA Edad Media

fue una época de expansión económica, influyeron el fin de los saqueos y de las invasiones del exterior, aumento de la producción agrícola y población, y la expansión del comercio y artesanía.  

LA EXPANSIÓN AGRARIA

Las nuevas técnicas y herramientas agrarias produjeron un gran aumento de la productividad. Mejoró la alimentación y las enfermedades. La población europea casi se duplicó de 43 millones de habitantes en el Siglo XII a 73 en el XIV.

El Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »

Apuntes dictadura Franco

Explica las causas de la formación del frente popular y las actuaciones tras su triunfo electoral hasta el comienzo de la guerra

.

Introducción:

 en Noviembre del 33 se convocan las segundas elecciones democráticas, el voto femenino mayoritariamente a la derecha. /los resultados electorales dan la victoria a los centristas del Partido Republicano Radical (líder Alejandro Lerroux) y a la CEDA, liderado por Gil Robles. El presidente de gobierno va a ser Lerroux y más que un programa de gobierno Seguir leyendo “Apuntes dictadura Franco” »

Jefatura de los sublevados en la Guerra Civil

TEMA 16. LA Guerra Civil (1936-1939) INTRODUCCIÓNEl 17 de Julio los militares dieron un golpe de Estado. El golpe triunfó en algunas zonas de España, pero en otras como Madrid y Barcelona fracasó, lo que acabó dando lugar a una cruenta guerra civil que se extendíó hasta 1939 y que debemos relacionar con el contexto europeo previo a la Segunda Guerra Mundial.CONTEXTO HISTÓRICO S.XXA). EL Golpe de Estado.Entre los sectores más conservadores, liderados por el General Mola, empezó a tomar Seguir leyendo “Jefatura de los sublevados en la Guerra Civil” »

Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia

La derrota de las colonias fue conocida en España como “El desastre del 98”, siendo la primera gran crisis del estado. La consecuencia principal fue la estimulación de los movimientos nacionalistas (sobre todo en Cataluña y en el País Vasco) denunciando la incapacidad de los partidos dinásticos para desarrollar una política renovadora y descentralizada.      Esta crisis fue fundamentalmente moral e ideológica la cual dio lugar a un fuerte impacto psicológico en la población. En un Seguir leyendo “Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia” »

Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia

5.1 La Guerra de la Independencia. Antecedentes y causas. Bandos
en el conflicto y fases de la guerra
Para el estudio de este tema, debemos distinguir dos puntos de vista, por un lado los
hechos políticos (la revolución política que implicó la caída del Antiguo Régimen) y por otro,
los hechos fundamentales bélicos (la guerra de independencia). Por ello comenzaremos
hablando de los antecedentes y causas de la Guerra de la Independencia en una situación
de crisis que finaliza con el tratado de Fontainebleau Seguir leyendo “Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia” »

Proyecto republicano de Francisco de miranda

Define en qué consistíó el revisionismo político inicial del reinado de Alfonso XIII y las principales medidas adoptadas
Alfonso XIII (1902-1931), sucedíó en el trono a su madre, la regente María Cristina (1885-1902). Durante su reinado, siguió vigente el sistema político ideado por Cánovas, sustentado sobre una monarquía liberal no democrática (1874-1923). El rey se encontró con problemas heredados y conocíó otros nuevos: corrupción política, eclosión del movimiento obrero, terrorismo Seguir leyendo “Proyecto republicano de Francisco de miranda” »

Apuntes transición española

Comunión Tradicionalista


Grupo mayoritario dentro del carlismo que apoyó el alzamiento nacional de 1936 incorporando al frente de batalla a unos 60.000 hombres alistados los llamados Tercios de Requetés. Franco los unifica junto con la Falange Española y de las JONS, para evitar conflictos políticos en la zona nacionalista. La oposición a esta unificación de su dirigente Fal Conde, que le supuso el destierro, y la muerte en 1936 del pretendiente D. Alfonso Carlos, supuso el fin de la dinastía, Seguir leyendo “Apuntes transición española” »

Sectores políticos q apoyaron a rosas en primer gobierno

*Transición política*

Se refiere al proceso de cambio de las reglas y de los mecanismos de la participación y de la competencia política, mediante el cual un régimen preexistente es reemplazado por otro, lo que conlleva la sustitución de los valores, normas, reglas de juego e instituciones asociadas a este por otras diferentes. En España, hace referencia al proceso por el que el país dejó atrás el régimen dictatorial del general Francisco Franco y pasó a regirse por una Constitución Seguir leyendo “Sectores políticos q apoyaron a rosas en primer gobierno” »