Archivo de la categoría: Historia

Qué ilustrados defendían la separación de poderes y la soberanía

5.1 LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA: ANTECEDENTES Y CAUSAS. BANDOS EN CONFLICTO Y FASES DE LA GUERRA

Durante el reinado de Carlos IV estalla la revolución francesa (1789). Para evitar que la propaganda revolucionaria entrase en España el ministro del rey, el Conde de Floridablanca aplico una política represora contra la revolución y sus ideas. En 1792 Manuel Godoy es nombrado secretario de Estado y fue recibido gratamente por las clases altas debido a sus ideales contrarrevolucionarios. En 1793 Seguir leyendo “Qué ilustrados defendían la separación de poderes y la soberanía” »

Sociedad ilustrada

COMPORTAMIENTOS DEMOGRÁFICOS: Tras un proceso de transición demográfica en el que se dieron grandes mejoras higiénico-sanitarias, se produjo un gran crecimiento de la población. Esto provocó que gran parte de la población se quedara sin trabajo y se produjeran los primeros movimientos migratorios: Movimientos Migratorios: Hacia las ciudades (Éxodo rural): Marcha del campo a las ciudades La principal razón del éxodo rural fue la escasez de trabajo, que provocó que la población huyera Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »

Sociedad ilustrada

Asociacionismo en GB:


A partir de 1824-1825 las sociedades de trabajadores, llamadas “trade unions”, pudieron organizarse sin prohibiciones. En1830 de las sociedades locales de oficios se pasó a la constitución de organizaciones nacionales de cada rama productiva. En estas estaba la Grand National Consolidated Trades Unión (1834) cuyo principal impulsor era Robert Owen. En 1851 aparecieron los sindicatos nacionales de obreros cualificados con cotizaciones elevadas que no buscaban la transformación Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »

Causas y contendientes de la segunda Guerra Mundial

1. Las alianzas bismarckianas. (1870-1890) Tras la Unificación, Alemania se convierte en una de las principales potencias europeas, arbitrando las relaciones internacionales entre los diversos países.

El ideólogo será el Canciller Bismarck que establecíón un sistema de alianzas entre Alemania, Austria-Hungría, Rusia e Italia. Este sistema tenía dos objetivos:

• Aislar a Francia, que tenía un sentimiento revanchista desde la derrota de 1870.

• Mantener el equilibrio en los Balcanes, zona Seguir leyendo “Causas y contendientes de la segunda Guerra Mundial” »

Productos que intercambiaban los españoles con los indígenas

1810- Inicio de la guerra de Independencia 1814- Constitución de Apatzingán 1821- Consumación de la Independencia 1824- Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos 1836- República centralista y separación de Texas 1838- Primera Intervención Francesa 1847- Defensa del Castillo de Chapultepec 1857-Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos 1862- Batalla de Puebla 1864- Maximiliano de Habsburgo llega a México  1867- Benito Juárez restaura la República 1876- Plan de Tuxtepec Seguir leyendo “Productos que intercambiaban los españoles con los indígenas” »

Que organizaciones económicas internacional crearon después dela Guerra Fría

7.2. La Restauración Borbónica (1874-1902): Los nacionalismos catalán y vasco y el regionalismo gallego. El movimiento obrero y campesino

La oposición al sistema de la Restauración estuvo formada por los carlistas,  los republicanos, los movimientos nacionalistas y obrero y campesino.

Los nacionalismos catalán y vasco y el regionalismo gallego


Estos movimientos buscaban en algunos casos objetivos moderados, como la creación de instituciones propias o la consecución de la autonomía administrativa Seguir leyendo “Que organizaciones económicas internacional crearon después dela Guerra Fría” »

Qué implicación tiene la aceptación del sur sufragio universal para la burguesía

Los últimos años del reinado de Isabel ll estuvieron marcados por problemas económicos, políticos y sociales que la oposición identificó con los Borbones. Entre 1868 y 1874 se da en España un periodo revolucionario que supone la caída de la monarquía, y la implantación de un gobierno provisional seguido de una regencia, una monarquía parlamentaria extranjera, una república federal que, acaba en otra unitaria y que finaliza con la restauración de los Borbones en el trono con Alfonso Seguir leyendo “Qué implicación tiene la aceptación del sur sufragio universal para la burguesía” »

Reinos cristianos de la península

Evolución política 

La corona de Castilla.-

A finales del Siglo XII se produce un enfrentamiento entre la nobleza castellana y el rey
Pedro I, hijo de Alfonso XI ( vencíó a los benimerines en la batalla de Salado en 1340 por el control del estrecho de Gibraltar), defendíó la autoridad monárquica frente a la nobleza, que se agrupó en torno a Enrique de Trastámara, su hermano bastardo. Tras una Guerra Civil, pasó a reinar Enrique II (por privilegios y riquezas otorgados a la nobleza), iniciando Seguir leyendo “Reinos cristianos de la península” »

Aspectos de un empresario

CONSTITUCIÓN


Norma o ley fundamental por la que se rige un Estado, estableciendo los derechos y libertades de los ciudadanos, su organización política e instituciones. Se trata de una norma de carácter general a cuyo marco deben ajustarse las restantes.

REPÜBLICA FEDERAL


Una república federal es aquella formada por diferentes estados que cuentan con una cierta autonomía. Esto quiere decir que, dentro de una misma república, existen varios estados que disponen de gobiernos regionales y una determinada Seguir leyendo “Aspectos de un empresario” »

Importancia del congreso constituyente de 1830

Los orígenes de la Revolución:

Sus causas fueron las siguientes:

  • Descontento social: Por una parte, la burguésía enriquecida aspiraba a acceder al poder político; por otra, el campesinado apenas podía sobrevivir por los numerosos impuestos.
  • Crisis económica: Las malas cosechas provocan el aumento de los precios y el descontento de los grupos populares. A esto se sumó la crisis de la Hacienda Real, por los elevados gastos estatales (lujo de la corte y participación en la guerra de la Independencia Seguir leyendo “Importancia del congreso constituyente de 1830” »