Archivo de la categoría: Historia

Reinos cristianos en la Edad Media y la Monarquía Hispánica

Reinos cristianos en la Edad Media: Organización política

La organización política se basaba en el reforzamiento del monarca y la unificación jurídica de los territorios. En Castilla se consigue el reforzamiento pot poderes ilimitados del rey, llamado el Código de las Siete Partidas y el Ordenamiento General de Alcalá. En Aragón, el monarca ve limitados sus poderes y recurrió a la monarquía pactista. Dentro de la organización política encontramos la Curia Regia, asamblea formada por Seguir leyendo “Reinos cristianos en la Edad Media y la Monarquía Hispánica” »

Principios y corrientes del siglo XIX

Principios políticos

Soberanía nacional. Principio según el cual la máxima autoridad del Estado es el conjunto de la nación, que delega el ejercicio del poder en sus representantes.

Sistemas de sufragio

Sufragio censitario. Sistema de elección en el que el derecho de voto está limitado a un censo restringido de electores, integrado por varones de un determinado nivel de riqueza.

Sufragio universal. Sistema de elección en el que el derecho de voto se extiende a toda la población mayor de edad Seguir leyendo “Principios y corrientes del siglo XIX” »

Historia de España: Pueblos prerromanos, conquista romana y monarquía visigoda

Pueblos prerromanos

Conjunto de pueblos que habitaban la Península antes de la llegada de los Romanos. Se distinguen 2 grandes áreas:

  • Los Iberos situados en la costa mediterránea y Valle del Ebro hasta Zaragoza, fuertemente influenciados por los fenicios, griegos y cartagineses.
  • Los Celtíberos, celtas de influencia ibera situados en el Ebro medio y Meseta Norte.

Vascones

Pueblo prerromano cuyo territorio se extendía entre el alto Ebro y el Pirineo Occidental. Se distinguen 2 áreas: la parte meridional Seguir leyendo “Historia de España: Pueblos prerromanos, conquista romana y monarquía visigoda” »

El Imperio de Carlos V y la Guerra de Sucesión: Política Exterior en Europa

El Imperio de Carlos V (1516-1556)

Territorios gobernados por Carlos V

Fernando el Católico dejó como sucesor a su nieto Carlos I de Habsburgo, que nació en Gante (Flandes) en 1500 y llegó a España en 1517. Poseyó un gran imperio, gracias a:

La herencia materna

que incluía la Corona de Castilla (con el reino de Navarra, Canarias, las plazas norteafricanas y las Indias) y la Corona de Aragón (con Baleares, Cerdeña, Sicilia y Nápoles).

La Ley del 25 de Octubre de 1839

LEY DEL 25 OCT:

El tema central del texto es la cuestión foral tras el enfrentamiento de los carlistas e isabelinos en la primera g carlista y las princip ideas hacen ref a la confirmac de los fueros en las Provincias Vascongadas y Navarra siempre que no atenten contra la unidad constituc de la monarq y la posible acomodac de los mismas a la propia constituc.

Reunión de las cortes

Reunidas las cortes en Mdd trataron el asunto de los fueros existentes resolviendo el prob a través de la ley promulgada Seguir leyendo “La Ley del 25 de Octubre de 1839” »

Constitución de Cádiz de 1812: La primera constitución liberal en España

La Constitución de Cádiz de 1812

La elaboración de la Constitución de Cádiz de 1812 en el contexto histórico de la guerra de la Independencia entre 1808 y 1814 así como en el contexto de la difusión de las ideas liberales en el siglo XIX en Europa y en concreto en España. Creada por Junta General Central y por diputados que estuvieron en la asamblea constituyente, La Junta General Central fue la encargada de coordinar la guerra contra los franceses y representar el poder político del estado Seguir leyendo “Constitución de Cádiz de 1812: La primera constitución liberal en España” »

Revolución Agrícola e Industrial

cambios técnicos rev agrícola

Ampliación de la superficie cultivada. Utilización de un nuevo utillaje (arados, sembradoras) que hizo más sencillo trabajo humano, redujo uso de ganadería como fuerza de trabajo, y produjo aumento significativo de la producción. Barbechos se suprimieron aplicando un sistema de rotación cuatrienal de cultivo. Dos se plantaban con cereales o leguminosas. Las otras dos con tubérculos (patatas; nabos) y forrajeras (alfalfa o trébol). Utilización de abonos hizo Seguir leyendo “Revolución Agrícola e Industrial” »

Causas y consecuencias de la Revolución Rusa y la Segunda Guerra Mundial

Causas de la Revolución (Crisis imperio zarista)

Estaba gobernado por los zares de la dinastía Romanov, en él existía un malestar generalizado.

Descontento político

Que se debía al gobierno de los zares, con la aparición de oposición política (partido liberales burgueses y marxistas revolucionarios, bolcheviques);

Descontento económico/social

Por la minoría rica, dueños de la tierra, fabricas y misería del campesinado y proletariado industrial.

Revoluciones de 1905 y 1917

1905, obligó a zar Seguir leyendo “Causas y consecuencias de la Revolución Rusa y la Segunda Guerra Mundial” »

Globalización y sus consecuencias

Disminución de los grandes monopolios

Una sola empresa que controla la fabricación de un solo producto.

Negativas

  • Aumentos de los desequilibrios económicos y sociales entre países.
  • Incremento de la pobreza.
  • Explotación indiscriminada de los recursos de un país, sin preocuparse del medio ambiente.

Unión Europea

Propósito: conseguir la unidad económica y política de los países que la integran.

Creación de un espacio económico

Para que todos los ciudadanos de Europa puedan trabajar y realizar sus Seguir leyendo “Globalización y sus consecuencias” »

Historiografía en la España contemporánea

III.- La Historiografía en la España contemporánea.

A) Sociologismo y comparativismo.

Sociologismo: En 1883 se crean en la Universidad española las cátedras de Historia del Derecho. El primer titular de la disciplina en Valencia fue Eduardo Pérez Pujol: Historia de las instituciones de la España goda (1896). Pretende un conocimiento de la sociedad considerada como organismo, con sus fines, caracteres y funciones propias. Comparativismo: Joaquín Costa, Colectivismo agrario en España. Lo jurídico Seguir leyendo “Historiografía en la España contemporánea” »