Archivo de la categoría: Historia

Tratados de paz y el nuevo mapa de Europa

3 tratados de paz y el nuevo mapa de Europa

3.1 Los catorce puntos de Wilson

  • El 8 de enero de 1918, antes de que acabara la guerra, el presidente estadounidense Thomas Woodrow Wilson propuso sus catorce puntos, una serie de principios sobre los que se debería establecer la paz después de la victoria. Sus principales propuestas eran las siguientes:

Crecimiento Urbano y Desarrollo Industrial en el Siglo XIX

Éxodo Rural y Crecimiento Urbano

A lo largo del siglo XIX el crecimiento urbano fue limitado, debido a la modesta industrialización y al atraso agrario español que obligaba a la mayor parte de la población a producir alimentos y a quedarse en el campo. Aun así este crecimiento urbano fue lento, pero constante. Hasta 1860 las migraciones internas fueron limitadas, pero a partir de esta fecha, la población comenzó un lento éxodo rural que supuso el crecimiento de la población urbana, es decir, Seguir leyendo “Crecimiento Urbano y Desarrollo Industrial en el Siglo XIX” »

La Revolución Americana y Francesa

La Revolución Americana

Gran Bretaña ejercía su poder como potencia colonial. Los colonos no tenían representación en el parlamento de Londres y tampoco se les permitía ocupar nuevas tierras. Influidos por las ideas ilustradas de libertad e igualdad procedente de Europa, manifestaron la intención de defender sus derechos. En 1773 Gran Bretaña aumentó aún más los impuestos y provocó el motín del Té de Boston que fue duramente reprimido. La llegada de tropas británicas en 1775 para someter Seguir leyendo “La Revolución Americana y Francesa” »

El Antiguo Régimen: Economía, Sociedad y Monarquía Absoluta

El Antiguo Régimen

El Antiguo Régimen representó una organización económica, social y política injusta para la mayoría de la población (campesinos), solo favorables a la minoría privilegiada (nobleza y clero). Extendido por Europa y América durante los siglos XV-XVIII, se caracterizó de una economía de subsistencia, sociedad estamental y monarquía absoluta.

Economía de subsistencia

La economía de subsistencia, basada en el predominio absoluto del sector primario (agricultura, ganadería) Seguir leyendo “El Antiguo Régimen: Economía, Sociedad y Monarquía Absoluta” »

La Unión Dinástica de los Reyes Católicos y el Imperio de los Austrias

El matrimonio entre Isabel y Fernando en 1469 fue un acierto estratégico pero que generó muchos conflictos. Empezando por una guerra civil entre Isabel y Juana la Beltraneja. Esta guerra termina con el tratado de Alcaçovas en 1479 (mismo año que Fernando es coronado rey). En 1475 se firma la concordia de Segovia; acuerdo que permita que tanto Aragón como Castilla mantengan fronteras, leyes propias de cada reino instituciones. A pesar de esto Castilla se convirtió en hegemónica a liderar económicamente Seguir leyendo “La Unión Dinástica de los Reyes Católicos y el Imperio de los Austrias” »

Al Ándalus: Economía, Sociedad y Cultura

Al Ándalus: economía

Gran desarrollo, destacando su sector agrario. La trilogía mediterránea era la base de su alimentación (cereales, vid y olivo) introduciendo nuevos cultivos (cítricos, arroz, algodón, caña de azúcar) y técnicas de regadío (canalizaciones, norias, acequias). Practican la ganadería con la cría de oveja merina y el caballo (por la prohibición coránica del cerdo). La artesanía alcanzó un nivel notable (seda, cuero, cerámica y metales preciosos). Su comercio interior Seguir leyendo “Al Ándalus: Economía, Sociedad y Cultura” »

Reorganización del antifranquismo y relaciones internacionales

Reorganización del antifranquismo

En la década de 1960 se produjo la recomposición del antifranquismo como resultado de las transformaciones sociales, del recambio generacional y de la pérdida de influencia del exilio político. Las organizaciones opositoras plantearon una nueva forma de enfrentarse con la dictadura, pretendiendo su descrédito a partir de la denuncia de las precarias condiciones de vida y de la falta de libertades políticas. También plantearon la necesidad de superación de Seguir leyendo “Reorganización del antifranquismo y relaciones internacionales” »

España: Reinado de Fernando 7 y Regencias

REINADO FERNANDO 7:

Fernando 7 Restaura el absolutismo, liquidando toda la legislación de las Cortes de Cádiz. En toda Europa al ser derrotado Napoleón, se intenta borrar todo rastro de la Revolución Francesa. El reinado de Fernando 7 será un proceso pendular de lucha entre absolutistas y liberales. Entre 1814 y 1820 se desarrolla el llamado sexenio absolutista, periodo caracterizado por la búsqueda de la vuelta de todo lo del Antiguo Régimen. España estaba destrozada por la guerra y Fernando Seguir leyendo “España: Reinado de Fernando 7 y Regencias” »

La Guerra Civil Española: Antecedentes, Causas y Consecuencias

La Guerra Civil española fue un conflicto de fuerzas políticas por la lucha de poder en España. Fue llevado por el Generalísimo de Francisco Franco, que sacudió a Europa entre los años 1936 y 1939 en este año comenzó la Segunda Guerra Mundial.

Antecedentes de la Guerra

Antecedentes Políticos

España, desde 1923, había estado bajo el poder de una dictadura conservadora liderada por Miguel Primo de Rivera. Durante ese período, se instituyó un fuerte autoritarismo que promovió una intensa Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: Antecedentes, Causas y Consecuencias” »

Reinado de Fernando VII y el carlismo en España

Liberales Vs Absolutistas reinado de Fernando VII

Fernando será el último monarca absoluto, en su reinado destacan tres periodos: Sexenio Absolutista, Trienio Liberal y la Década Ominosa.

Sexenio Absolutista

Mediante el Tratado de Valençay, Fernando recibía el trono español por parte de Napoleón. Una mayoría de la población apoya la vuelta al Antiguo Régimen. Le presentan el Manifiesto de los Persas, documento en el que abogan por volver al Antiguo Régimen. Fernando, delega el gobierno en Seguir leyendo “Reinado de Fernando VII y el carlismo en España” »