Archivo de la etiqueta: movimiento obrero

La transición política en España: del franquismo a la democracia

Comunista. La prensa franquista bautizó con el nombre «Contubernio de Munich». La única fuerza opositora real en el interior de España era el PC, donde los comunistas fueron los principales organizadores de la resistencia del movimiento obrero, contribuyendo al nacimiento, en 1962, de un nuevo sindicato clandestino, Comisiones Obreras. Descartaron el uso de la violencia y propugnaron el retorno de la democracia y la reconciliación nacional, atrayendo a sectores intelectuales y clase media progresista. Seguir leyendo “La transición política en España: del franquismo a la democracia” »

El Sexenio Democrático y la Restauración Monárquica en España

Sexenio Democrático

La política moderada de Narváez había fracasado.

Los firmantes del Pacto de Ostende llevaron a cabo una revolución para acabar con el reinado de Isabel y la política moderada de Narváez.

Causas de la Gloriosa

Tipo económico

1. Crisis financiera: en 1868 disminuyen las inversiones económicas elementales como el ferrocarril.

Disminuye el valor de las acciones de las empresas, disminuyen ingresos y aumentan impuestos, aumenta el paro. Falta de inversión industrial.

2. Crisis Seguir leyendo “El Sexenio Democrático y la Restauración Monárquica en España” »

Como estaba estructurada la sociedad antes de la revolución industrial

*Diferencias entre tipo de trabajo y lugar donde se realizaba.. sociedad preindustrial:  tipo agrario (Tierra,A..) trabajo artesanal, en el hogar o cerca de él (trabajo productivo y reproductivo desarrollados en la esfera privada)sociedad industrial era un trabajo asalariado en fábricas, se realizaba en ciudades (trabajo productivo desarrollado en la esfera pública y alejado del reproductivo). consecuencias, la aparición movilidad urbana, el incremento de la división del trabajo entre hombres Seguir leyendo “Como estaba estructurada la sociedad antes de la revolución industrial” »

Comentario texto regionalismo y nacionalismo movimiento obrero

Resume el origen y la evolución del catalanismo…


Los principales opositores políticos al sistema canovista eran los nacionalistas y regionalistas. El nacionalismo español, fue incapaz de elaborar un proyecto nacional sólido y unitario, lo que 2Q==explica la pervivencia de los localismos y los regionalismos. Destacaron el nacionalismo vasco y catalán. Después de 1898, el nuevo nacionalismo español de cariz regeneracionista existíó paralelamente a estos nacionalismos, que no se reconocían en Seguir leyendo “Comentario texto regionalismo y nacionalismo movimiento obrero” »

Condiciones de vida de los obreros en 1840

INNOVACIONES TÉCNICAS La sustitución de la fuerza humana y animal por la mecánica fue posible gracias a una serie De innovaciones técnicas que se extendieron por Inglaterra a lo largo del Siglo XVIII. Algunos conocimientos científicos ya se conocían, la novedad radicó en la aplicación de esos Conocimientos ya existentes a la producción de bienes materiales. Los principales campos en los que se produjo: ENERGÍA (máquina de vapor de Watt), TEXTIL (hilado y tejido), METALURGIA (altos hornos…) Seguir leyendo “Condiciones de vida de los obreros en 1840” »

Historia del merengue

LA SOCIEDAD ESTAMENTAL

La sociedad se organizaba en órdenes, estado o estamentos. En ella distinguimos la

nobleza, el clero y el Estado Llano.

La nobleza tenia como misión el gobierno y la defensa armada de la sociedad. En ella

distinguimos la alta nobleza, formada por condes, marqueses, duques, barones, etc… Y

a baja nobleza, formada por caballeros e hidalgos. Aproximadamente las dos terceras

partes de las propiedades de la tierra pertenecían a la nobleza y a la Iglesia.

 El clero se ocupaba de Seguir leyendo “Historia del merengue” »

Génesis y desarrollo del movimiento obrero en España


13.2. Transformaciones sociales. Crecimiento demográfico


España tenía en 1800 en torno a 11.000.000 de habitantes.1900 la cifra sube hasta los 18.600.000.La modernización demográfica del país se aplaza hasta el Siglo XX pues el xix está lleno de epidemias de cólera, crisis de subsistencia y dietas poco variadas mezclado con la falta de higiene y escasa aplicación de adelantos médicos.En 1930: 23.600.000 de habitantes. Son tasas equiparables y superiores a las europeas pero muy centradas Seguir leyendo “Génesis y desarrollo del movimiento obrero en España” »

Tema 4 el movimiento obrero

La confluencia entre las nuevas teorías sociales y las organizaciones obreras en progresiva desarrollo se produjo en la década de 1860 una nueva y ambiciosa organización proyectada para el conjunto de los trabajadores del mundo. En 1864, un grupo de delegados de organizaciones obreras acordaron en asamblea fundar la AIT o la I internacional (1864-1876), estuvo integrada por asociaciones obreras de variado signo. El encargado de redactar sus estatutos fue Marx, este redactó el manifiesto inaugural Seguir leyendo “Tema 4 el movimiento obrero” »

Primera internacional

TEMA 5: EL MOVIMIENTO OBRERO

Los conflictos sociales son probablemente tan Viejos como la historia, y desde luego, habían aparecido antes de producirse los cambios de la Revolución Industrial. Pero lo que si es cierto, es que las sociedades engendradas por la industrialización tienen una conflictividad más consciente de sí misma y más patente a los ojos de quien la observa.

La nueva sociedad de clases que, desde finales del Siglo XVIII, se va constituyendo, con distinto ritmo e intensidad en Seguir leyendo “Primera internacional” »

Objetivos de los obreros en 1860

13.2.3. Génesis y desarrollo del Movimiento en España

1) De los orígenes hasta 1868. El movimiento obrero se desarrolló dentro del no reconocimiento del derecho a asociación por Parte de las autoridades liberales. Tuvo su mayor fuerza en Cataluña. En sus Inicios, se combinaron acciones violentas, propias del ludismo (destrucción de Máquinas), con la constitución de sociedades obreras, para cubrir las Necesidades de sus asociados en caso de enfermedad o accidente (sociedades de Ayuda mutua) Seguir leyendo “Objetivos de los obreros en 1860” »