Archivo de la etiqueta: Crisis del 98

La Crisis del 98: Orígenes, Desarrollo y Legado de la Guerra Hispanoamericana

Contexto Histórico y Causas del Levantamiento

La Crisis del 98 representa el comienzo de la crisis de la Restauración en España. En este período, Europa vivía la llamada Gran Paz, con Alemania liderando el continente bajo la cancillería de Bismarck (el II Reich), Francia consolidando su Tercera República y Gran Bretaña disfrutando de la gloriosa Era Victoriana.

Tanto Francia como Gran Bretaña estuvieron al frente en la colonización del último tercio del siglo XIX, aunque sus intereses se Seguir leyendo “La Crisis del 98: Orígenes, Desarrollo y Legado de la Guerra Hispanoamericana” »

La España Contemporánea: Restauración, Monarquía y Conflicto Civil (1874-1939)

La Restauración y la Crisis del 98

Los problemas planteados durante el Sexenio Revolucionario favorecieron a los partidarios del regreso de los Borbones al trono. En diciembre de 1874, un levantamiento militar consiguió la Restauración de la dinastía bajo el reinado de Alfonso XII. La Restauración fue posible gracias al acuerdo entre los principales partidos políticos (el conservador de Cánovas del Castillo y el liberal de Mateo Sagasta), el rey y las Cortes.

El Nuevo Régimen de Cánovas del Seguir leyendo “La España Contemporánea: Restauración, Monarquía y Conflicto Civil (1874-1939)” »

El Desastre del 98: Fin del Imperio Colonial Español y sus Consecuencias Históricas

El Desastre del 98: Contexto y Definición

El conocido Desastre del 98 se define por los conflictos militares en Cuba y Filipinas, donde España perdió los últimos vestigios de su imperio colonial. Estos procesos bélicos se iniciaron en 1868, coincidiendo con un periodo de inestabilidad política en España. Esta situación generó una profunda conciencia de crisis, conocida como la Crisis o Desastre del 98. En esta crisis confluyeron diversos factores: una guerra colonial, la intervención de Seguir leyendo “El Desastre del 98: Fin del Imperio Colonial Español y sus Consecuencias Históricas” »

El Movimiento Obrero y la Crisis del 98: Transformaciones en la España de la Restauración

El Movimiento Obrero en España a Finales del Siglo XIX y Principios del XX

El crecimiento del movimiento obrero en España, especialmente en regiones como Vizcaya y Asturias, fue notable en la última década del siglo XIX. Este auge se debió a diversas razones, entre ellas la crisis económica de 1887, que agravó la situación económica y laboral de los trabajadores, y la mayor libertad de acción y actuación legal de las organizaciones obreras, facilitada por la Ley de Asociaciones de 1887. Seguir leyendo “El Movimiento Obrero y la Crisis del 98: Transformaciones en la España de la Restauración” »

El Ocaso del Imperio Español: La Guerra de 1898 y sus Profundas Consecuencias

La Guerra Colonial y la Crisis de 1898

1. Introducción

En el último tercio del siglo XIX, el antiguo imperio colonial español había quedado reducido a algunos territorios en el norte de África y a una serie de pequeñas posesiones insulares: Cuba y Puerto Rico en el Caribe, y los archipiélagos de Filipinas, Carolinas y Palaos en el Pacífico. En 1898 se produjo la pérdida de todos estos territorios.

2. Causas de la Independencia y el Conflicto

Las principales causas que llevaron a la independencia Seguir leyendo “El Ocaso del Imperio Español: La Guerra de 1898 y sus Profundas Consecuencias” »

Declive Colonial Español: Guerra, Crisis del 98 y Desafíos de España

Guerra colonial y crisis del 98.

Antecedentes: La Primera Guerra de Cuba

Cuba, junto a Puerto Rico y Filipinas, eran los restos que le quedaban a España de su Imperio colonial, tras el proceso emancipador del primer cuarto del siglo XIX. Cuba era una isla productora de azúcar y tabaco, café, cacao y otros cultivos tropicales. La mecanización de los cultivos, su intensificación y la permanencia de mano de obra esclava negra habían enriquecido a la isla. La mayoría de los negocios estuvo en manos Seguir leyendo “Declive Colonial Español: Guerra, Crisis del 98 y Desafíos de España” »

España en el Siglo XIX: Restauración, Crisis del 98 y Transformaciones Sociales

La Crisis del 98 y sus Repercusiones en España

El Desastre de 1898: La Pérdida de las Últimas Colonias

La política española respecto al problema de Cuba estuvo marcada por la creciente demanda de independencia de la isla, que, junto a Puerto Rico y Filipinas, representaba una de las últimas colonias dependientes de España. En 1895, las protestas cubanas contra el gobierno español se intensificaron. Aunque España aprobó la Ley de Autonomía para la isla, los cubanos persistían en su deseo Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: Restauración, Crisis del 98 y Transformaciones Sociales” »

La Restauración Borbónica en España (1875-1931): Régimen, Sociedad y Transformaciones

La Consolidación de la Burguesía Conservadora (1875-1931)

La Restauración de la Monarquía

El Triunfo del Sistema Canovista: El Sistema Político y la Constitución de 1876

Sistema político: La Restauración fue de carácter conservador. Su objetivo era dotar de estabilidad institucional al país, que fuera válida para el mayor número de españoles, y regularizar el ejercicio del poder y su relación con el resto de los ciudadanos.

Cánovas del Castillo fue el estadista clave de la Restauración. Seguir leyendo “La Restauración Borbónica en España (1875-1931): Régimen, Sociedad y Transformaciones” »

España Contemporánea: De la Restauración Borbónica a la Guerra Civil (1875-1939)

1. La Restauración Borbónica y el Sistema Político

1.1 La Época de la Restauración

En 1875 se restauró en España la monarquía con Alfonso XII de Borbón (1875-1885), hijo de Isabel II.

Este proceso se caracterizó por un doble proceso:

El Nacionalismo Catalán y Vasco: Contexto, Similitudes y Diferencias

Estándar 83. El nacionalismo catalán y vasco.

1. ¿A qué movimientos hacen referencia los textos y en qué contexto surgen? (0,5p.)

Ambos textos pertenecen a los movimientos de carácter nacionalista y regionalista en España. El primer texto, cuyo autor es Prat de la Riba, hace referencia al nacionalismo catalán, mientras que el segundo, de Sabino Arana, se refiere al vasco.

Para el contexto histórico, debemos saber que durante el siglo XIX, uno de los fenómenos más importantes de la Restauración Seguir leyendo “El Nacionalismo Catalán y Vasco: Contexto, Similitudes y Diferencias” »