Archivo de la etiqueta: Guerra civil española

Sublevación militar y Guerra Civil (1936-1939)

1.INTRODUCCIÓN 2.SUBLEVACIÓN 2.1.Fases de la guerra 2.1.1.La guerra de columnas (07-11/1936:avance hacia Madrid) 2.1.2.Guerra Total y cambio de estrategia(11/1936-01/1939)

2.1.3.Fin de la guerra (01-04/1939) 3.UNA ESPAÑA DIVIDIDA EN 2 ZONAS

3.1.La guerra en la España Republicana 3.2.La guerra en el Bando Sublevado 4.DIMENSIÓN POLÍTICA E INTERNACIONAL DEL CONFLICTO 5.CONSECUENCIAS DE LA GUERRA

1.INTRODUCCIÓNSe entiende como una consecuencia de los problemas españoles del S.XIX. Los sectores Seguir leyendo “Sublevación militar y Guerra Civil (1936-1939)” »

Xuleta Guerra Civil

Introducción


Factores de la guerra La Guerra Civil española constituye el momento más importante y trágico de la historia contemporánea de España. El fracaso del Golpe de Estado condujo a la guerra. La sublevación militar

1. Del Golpe de Estado a la Guerra Civil


 El triunfo del Frente Popular (Febrero, 1936) había puesto en marcha la conspiración (monárquicos y militares). El organizador fue el General Mola desde Navarra, donde se asegura el apoyo de los requetés (milicias paramilitares Seguir leyendo “Xuleta Guerra Civil” »

Desarrollo del conflicto de la Guerra Civil española

EL ALZAMIENTO. La oposición de los sectores conservadores al reformismo de la Segunda República se tradujo en una acción golpista que aprovecho el clima de confrontación con el frente Popular para justificarse. Las causas de este golpe son: poner fin a las reformas del Frente Popular, terminar con el desorden público, reestablecer los valores católicos, el rechazo a las autonomías y el deseo de que el ejército volviera a tener un papel importante en la política, evitando una revolución Seguir leyendo “Desarrollo del conflicto de la Guerra Civil española” »

Sintetiza las etapas y principales medidas de la dictadura de Primo de Rivera

1-. INTENTOS DE MODERNIZACIÓN. REGENERACIONISMO Y REVISIONISMO. PANORAMA DEL REINADO. LA QUIEBRA DEL SISTEMA. Marruecos.
1.1. INTENTOS DE MODERNIZACIÓN. REGENERACIONISMO Y REVISIONISMO
En 1897 asesinan a Cánovas y en 1902 Sagasta decidíó retirarse de la política. Conservadores y liberales se enfrentan, y el conflicto se acentuará con el caciquismo.
Ante esta situación, se le concede a Alfonso XIII la mayoría de edad. Intervino en el gobierno y, sobre todo, apoyó al ejército. El ejército, Seguir leyendo “Sintetiza las etapas y principales medidas de la dictadura de Primo de Rivera” »

Características de la Guerra Civil española

LA Guerra Civil ESPAÑOLA (1936-1939)


1. LAS DOS ESPAÑAS FRENTE A FRENTE


A. La guerra entre las dos Españas: causas del conflicto


La Guerra Civil se inició por la rebelión militar de una parte del ejército, que la nombró como “Glorioso Alzamiento Nacional”. Se justificó porque era para salvar a España del comunismo, la anarquía y el separatismo.


Surgieron dos Españas:


  1. La sublevación fue una “Cruzada de Liberación”. La Iglesia católica española la apoyó.

  2. Permanecíó fiel al gobierno Seguir leyendo “Características de la Guerra Civil española” »

Resumen Guerra Civil española selectividad

7–Relaciona la Guerra Civil española con el contexto internacional.
En 1936 un enfrentamiento armado que constituyó la mayor tragedia de la historia reciente de España, consecuencias: la instauración de un régimen dictatorial durante casi 40 años y el consiguiente aislamiento frente a las democracias europeas. Las causas que dieron lugar a la guerra son de muy diversa índole: A-Causas remotas: —La forma en que se llevó a cabo la revolución Liberal en España (guerra entre liberales y Seguir leyendo “Resumen Guerra Civil española selectividad” »

La sublevación militar. El desarrollo de la Guerra Civil. Evolución política de las dos zonas durante la Guerra Civil.

SUBLEVACIÓN MILITAR Y Guerra Civil (1936-39):
1.INTRODUCCIÓN:

Tras triunfar Frente Popular en 1936, ejercito conservador y partidos de derecha prepararon Un golpe militar que frenara reformas. De todas las conspiraciones que hubo la Más importante fue la del ejército dirigida por el General Mola donde grupos Política de derecha se sometieron a militares. Frente Popular intentó frenar el golpe Militar y Franco se incorporó a la conspiración. El 11 Julio un avión recoge a Franco en Canarias Seguir leyendo “La sublevación militar. El desarrollo de la Guerra Civil. Evolución política de las dos zonas durante la Guerra Civil.” »

Desarrollo de la Guerra Civil

El principal objetivo de la insurrección militar era los Principales núcleos de población y ganarse a las tropas más cualificadas. El 17 De Julio el general
Mola al mando de la guarnición de Melilla vencíó a la resistencia De militares y grupos obreros, haciéndose con el control de la ciudad, tomando También Ceuta y Tetuán. El día
18, Franco embarca en canaria a bordo de Dragón Rapid y se dirigíó a Tetuán para ponerse al mando del ejército de África.

La tarde del 18, Casares Quiroga Seguir leyendo “Desarrollo de la Guerra Civil” »

Critica de la Guerra Civil

El 18/7/1936, un grupo de generales se rebelaron contra la República. Esperaban el triunfo del pronunciamiento militar, pero la resistencia de las fuerzas de seguridad de la república y de las milicias lo hizo fracasar en gran parte del país. Como resultado de esta sublevación, se desarrolla una Guerra Civil de 3 años. El general Mola dirigíó el levantamiento. Su plan era un conjunto de levantamientos simultáneos para tomar la capital, donde se formaría una junta de generales que sustituiría Seguir leyendo “Critica de la Guerra Civil” »

El final de Al-Ándalus

La Ilustración en España se inscribe en el marco general de la Ilustración europea (espíritu crítico, fe en la razón, confianza en la ciencia, afán didáctico). Las influencias son esencialmente francesas e italianas. Los ilustrados fueron una minoría culta formada por nobles, funcionarios, burgueses y clérigos. Básicamente se interesaron por:-Reforma y reactivación de la economía (preocupación por las ciencias útiles, mejora del sistema educativo).–Crítica moderada de algunos aspectos Seguir leyendo “El final de Al-Ándalus” »