Archivo de la etiqueta: Guerra civil española

El Periodo Republicano y el Conflicto Civil Español: Un Estudio Detallado

La Segunda República Española (1931-1936)

Tras las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, se proclamó el 14 de abril la Segunda República. El rey Alfonso XIII se marchó al exilio, dejando un Gobierno provisional en manos de un republicano moderado, Niceto Alcalá Zamora, quien sería nombrado presidente provisional de la República. Algunos de los miembros de ese Gobierno provisional fueron Manuel Azaña, Alejandro Lerroux, Indalecio Prieto y Francisco Largo Caballero, entre otros socialistas. Seguir leyendo “El Periodo Republicano y el Conflicto Civil Español: Un Estudio Detallado” »

La Segunda República y la Guerra Civil Española: Un Recorrido Histórico Completo

El Bienio Conservador (1933-1935)

En septiembre de 1933, Manuel Azaña dimitió, lo que llevó a nuevas elecciones. La derecha se unió en la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas), liderada por José María Gil Robles. El centro-derecha ganó, y el Partido Radical de Alejandro Lerroux se hizo cargo del gobierno. Los gobiernos modificaron o suspendieron las reformas del periodo anterior.

La tensión entre izquierdas y derechas se materializó en la Revolución de Octubre de 1934, que Seguir leyendo “La Segunda República y la Guerra Civil Española: Un Recorrido Histórico Completo” »

La Segunda República y la Guerra Civil Española: Acontecimientos Clave

La Segunda República Española

Se estableció un sistema democrático caracterizado por:

  • La victoria republicana había ocurrido únicamente en las grandes ciudades; en el recuento final resultó que los monárquicos habían ganado ampliamente en el resto de España, en las zonas rurales el caciquismo empezó a desaparecer.
  • La victoria republicana desencadenó una oleada de disturbios con una campaña de quema y saqueos de iglesias, conventos y otras instituciones.
  • Por primera vez, las elecciones supusieron Seguir leyendo “La Segunda República y la Guerra Civil Española: Acontecimientos Clave” »

La Denuncia de Negrín: Intervención Extranjera y el Conflicto Internacional en la Guerra Civil Española

Introducción al Discurso de Juan Negrín (1937)

Este documento es un fragmento del discurso pronunciado por Juan Negrín, entonces Presidente del Gobierno de la República Española, ante la Sociedad de Naciones en Ginebra (Suiza), en septiembre de 1937.

Se trata de una fuente primaria de naturaleza política, dirigida a un público amplio, específicamente a los miembros de la Sociedad de Naciones. Su principal objetivo es denunciar y dar a conocer la intervención extranjera que se estaba produciendo Seguir leyendo “La Denuncia de Negrín: Intervención Extranjera y el Conflicto Internacional en la Guerra Civil Española” »

España Contemporánea: Conflicto, Régimen y Restauración Democrática

Fases Militares de la Guerra Civil

La Guerra de Columnas (julio-noviembre de 1936)

Se enfrentaron columnas militares de ambos bandos. El objetivo era la toma de Madrid. Las columnas mandadas por Mola fueron detenidas al norte del Sistema Central. Cruzaron el Estrecho y tomaron Badajoz, Talavera y Toledo, y liberaron el Alcázar (General Moscardó), uniendo así las dos zonas de la península que dominaban los sublevados. En el frente norte, la toma de Irún por las tropas de Mola cortó el acceso Seguir leyendo “España Contemporánea: Conflicto, Régimen y Restauración Democrática” »

El Franquismo: Historia, Sociedad y Legado de la Dictadura en España

Fundamentos del Régimen Franquista

La sublevación que dio origen al franquismo tenía como objetivos principales la creación de un Estado que favoreciera a sus partidarios y la aniquilación de la oposición. Esto se llevó a cabo mediante trabajos forzados, campos de concentración y represalias sistemáticas contra las familias del bando republicano.

El franquismo se sustentaba en el apoyo de tres pilares fundamentales:

La Segunda República Española: Constitución de 1931, Pluralismo y Orígenes de la Guerra Civil

La Constitución de 1931: Pilares de la Segunda República Española

La Constitución de 1931 fue un documento fundamental que sentó las bases de la Segunda República Española, caracterizándose por su espíritu democrático y progresista.

Carácter Democrático y Progresista

Definía a España como una república de trabajadores y apostaba por la paz, rechazando la guerra como método de relación internacional. También permitía la creación de gobiernos autonómicos en algunas regiones.

Soberanía Seguir leyendo “La Segunda República Española: Constitución de 1931, Pluralismo y Orígenes de la Guerra Civil” »

Guerra Civil Española: Orígenes, Bandos y Primeras Fases del Conflicto

El Estallido de la Guerra Civil Española: Causas y Bandos Enfrentados

La oposición de buena parte de los sectores conservadores españoles a la democratización política y al reformismo social de la Segunda República se tradujo en una acción golpista que se inició el 17 de julio de 1936. El clima de confrontación del Frente Popular les sirvió para justificar su decisión.

La Consolidación de los Bandos: Nacionales y Republicanos

Desde el inicio del conflicto, se consolidaron dos grandes bandos Seguir leyendo “Guerra Civil Española: Orígenes, Bandos y Primeras Fases del Conflicto” »

Guerra Civil Española: Causas, Fases y Legado Histórico

1. La Sublevación Militar y el Inicio de la Guerra Civil

La sublevación comienza a fraguarse tras la derrota de la derecha en las elecciones de 1936. El gobierno del Frente Popular, dirigido por Azaña, reanuda la reforma agraria, absuelve a los encarcelados por la Revolución de Octubre de 1934, restituye el estatuto catalán y prepara el vasco y el gallego. Estas medidas se tomaron en medio de un clima de conflicto entre el gobierno y parte de los socialistas que pedían moderación, y los socialistas Seguir leyendo “Guerra Civil Española: Causas, Fases y Legado Histórico” »

Impacto Económico y Fases Militares Clave de la Guerra Civil Española

Situación Económica Durante la Guerra Civil Española

La España Republicana

Al comienzo de la guerra, la España republicana controlaba todas las zonas industriales y las principales ciudades. El desconcierto provocado por el conflicto en los primeros meses supuso la pérdida del control político de la economía. Las colectivizaciones de empresas privadas, que quedaron bajo la dirección de comités obreros, fueron la práctica habitual en las zonas de Cataluña y Levante.

En la agricultura, se Seguir leyendo “Impacto Económico y Fases Militares Clave de la Guerra Civil Española” »