Archivo de la etiqueta: Franquismo

La creación del Estado Franquista y su consolidación

La creación del Estado Franquista

1. Franco era un militar africanista, católico, que profesaba un nacionalismo español de signo agresivo y excluyente. Sus sentimientos religiosos crecieron durante la Guerra Civil, debido al apoyo de la Iglesia, que lo llamó la insurrección militar de cruzada. Franco se vio a sí mismo como un personaje providencial, elegido por Dios para salvar a la patria. El nacionalismo agresivo del General Franco se basaba en una interpretación heroica de la historia de Seguir leyendo “La creación del Estado Franquista y su consolidación” »

Gobiernos democráticos y la transición española

Gobiernos democráticos

Gobiernos democráticos: Uno de los más estables, desde 1978 asienta electorado moderado que vota posi de centro y en una alternativa de los 2 grandes partidos (UCD 1982-1982), PSOE (1982-1996; 2004-2011) PP (1996-2004; 2012-2018), lo que permite que se hable de bipartidismo imprf.

Los gobiernos de UCD (197-1982)

Ya probada constitución, Suárez convoca elecciones a Cortes (marzo 1979), cuyo resultado a las del 77, victoria sin mayoría abs de UCD, quedando PSOE como gran Seguir leyendo “Gobiernos democráticos y la transición española” »

La Creación del Estado Franquista: Fundamentos Ideológicos y Apoyos Sociales

Tras el final de la Guerra Civil se instaura el nuevo estado, caracterizado por la centralización absoluta de los poderes en la figura de Franco. Los fundamentos ideológicos eran:

Anticomunistas

pues iban en contra de toda ideología opuesta al régimen.

Defendían el catolicismo

pues la Dictadura se identificó como nacionalcatólica, pues toda vida social estará dominada por actos religiosos, procesiones, rezos públicos, misas… la censura de los medios de comunicación están basados en la moral Seguir leyendo “La Creación del Estado Franquista: Fundamentos Ideológicos y Apoyos Sociales” »

La Guerra Civil Española y el Estado Franquista

4 A

FASES DELA GUERRA CIVIL

La rebelión militar del 18 de julio fracasó; sin embargo, los sublevados en vez de reunirse decidieron seguir con la guerra con el objetivo de tomar Madrid. El bando franquista siempre llevó la iniciativa táctica. Se desarrolló en tres etapas:

Primera etapa: Avance sobre Madrid

Desde julio de 1936 hasta marzo de 1937, el objetivo era una guerra rápida para llegar a Madrid. Durante esos meses se impuso la guerra de columnas o movimientos. Avanzaban sobre la capital en Seguir leyendo “La Guerra Civil Española y el Estado Franquista” »

Historia de la condena de Naciones Unidas a España y la transición democrática

Condena de Naciones Unidas

Naturaleza del texto: El texto objeto de comentario es una fuente histórica primaria de naturaleza política, pero con forma jurídica, ya que se presenta como una resolución. Es un texto público y oficial de elaboración colectiva, el conjunto de países que forman la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, y va destinado a los miembros que forman parte de la ONU y a España.

Identificación

El Franquismo: Tecnócratas, Aperturismo y Declive

Tecnócratas


Esta etapa del franquismo va estar marcada por los intentos de preparar el régimen para el futuro. Pese al dominio de los tecnócratas, aparecíó una corriente proviniente del Movimiento, la antigua Falange (partidaria del aperturismo). Esta lucha iba a ser otra clave del paeriodo.

La definitiva institucionalización del régimen

Los tecnócratasse pusieron en 1957 y 1965 una amplia reforma de la administración pública. En 1959 se prueba la ley de Principios Fundamentales del Movimiento, Seguir leyendo “El Franquismo: Tecnócratas, Aperturismo y Declive” »

El Franquismo 1939-1975: Dictadura, represión y transformación social

EL FRANQUISMO 1939-1975

Entre 1939 y 1975, España vivió bajo la dictadura personal del general Franco, militar, africanista, católico y nacionalista, que consideraba las virtudes tradicionales del ejército, es decir, la jerarquía, disciplina y orden, como la esencia de los valores nacionales de España. El Franquismo contó con unas bases de ideologías sociales e institucionales con un régimen en ausencia de libertades y un poder personal y total del dictador. Fue el régimen político y social Seguir leyendo “El Franquismo 1939-1975: Dictadura, represión y transformación social” »

Fundamentos ideológicos y evolución política de la dictadura franquista

29: FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS Y EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LA DICTADURA FRANQUISTA 1 hoja

1. LOS APOYOS DEL FRANQUISMO: fundamentos ideológicos y los apoyos del régimen franquista en España durante casi cuarenta años. Para mantener el control absoluto del poder político, Franco tuvo que apoyarse en diferentes sectores sociales que integraban el bloque dominante, como los falangistas, monárquicos, representantes de la Iglesia, militares y tecnócratas. La dictadura de Franco no fue fascista ni totalitaria, Seguir leyendo “Fundamentos ideológicos y evolución política de la dictadura franquista” »

España: Historia desde Alfonso XIII hasta el fin del franquismo

Alfonso XIII (1902-31)

  • Crisis de los políticos dinásticos (02-23)

A) Crisis de los políticos dinásticos: (02-23)

Problemas anarquistas (asesinatos de presidentes del gobierno).

Semana trágica de Barcelona (09): protesta por el embarque de las tropas hacia Marruecos y revueltas populares con asaltos y quema de conventos.

Huelga general (17)

– Crisis social (socialistas y anarquistas)

– Crisis militar

– Crisis política (catalanes republicanos y socialistas)

B) Problema de Marruecos: (09-21)

Conferencia Seguir leyendo “España: Historia desde Alfonso XIII hasta el fin del franquismo” »

El Franquismo: Represión, Autarquía y Guerra Civil

Franco asumió todos los poderes

  • Existía un solo partido legal: FET y de las JONS
  • Se suprimieron derechos y libertades
  • Abolición Estatutos de Autonomía
  • Feroz represión
  • Censura

Apoyos:

El ejército, la iglesia católica, terratenientes y grandes empresarios, un sector de clase media

Gobierno de orientación fascista:

Franco se mostró favorable a las potencias del Eje y creó la División Azul

Aislamiento internacional a España tras la guerra

Gran influencia de los falangistas en la primera etapa del franquismo

La Seguir leyendo “El Franquismo: Represión, Autarquía y Guerra Civil” »