Archivo de la etiqueta: España

El golpe

23-F:


Se planea un golpe de de estado porque quieren echar a Suárez.

Gil Robles:

fue un personaje durante la Guerra Civil y durante la república, sobrevive a todo. Éste fue presidente de las derechas, predijo un golpe militar.

Tarradellas:

era un político que había regresado a España del exilio y que fue el líder del partido Esquerra Republicana Cataluña. Éste aceptó la monarquía y en el 80 dice que es necesario un golpe de timón.

Alfonso Osorio:

era uno de los mandamases del partido de Seguir leyendo “El golpe” »

El reinado d Alfonso XII el

LA RESTAURACIÓN (1874-1931) Dura de 1874 a 1931, por restauración entendemos dos cosas: la primera todo el reinado de Alfonso XII, la regencia de Mª Cristina y todo el reinado de Alfonso XIII y en segundo lugar se entiende por restauración el sistema político que se crea a principios del reinado de Alfonso XII basado en tres elementos: la Constitución de 1876, el turno de gobierno pacífico de los partidos políticos y el bipartidismo (se mantiene hasta la proclamación de la segunda república) Seguir leyendo “El reinado d Alfonso XII el” »

El sistema político de la restauración

EL PROCESO DE ROMANIZACIÓN


El proceso de romanización se extiende desde el s. III a.C. Hasta el s. II d.C. El proceso comprende dos aspectos: el aspecto cultural y el aspecto militar. El aspecto militar la conquista de la península por parte delos ejércitos romanos se desarrolla en tres etapas principales: primera la conquista de la fachada mediterránea en el marco de las guerras Púnicas, segunda etapa se conquista de la meseta y el interior de la península ibérica, es una lucha contra los Seguir leyendo “El sistema político de la restauración” »

El tratado de fontainebleau que estableció el reparto de Portugal» » y el derecho de paso por èspaña de las tropas francesas encargadas de su ocupación

Introducción


A partir del reinado de Carlos IV, España tiene dos problemas esenciales:


Problema interno

La propia situación de la familia real: por un lado, el nuevo rey; su esposa, María Luisa de Parma; y, a partir de Noviembre de 1792, el poder recaerá en Manuel Godoy, un hombre sin escrúpulos que acaparará un poder sin límites.


Problema externo

Después de la subida al trono de Carlos IV, estalló la Revolución Francesa.
Ante ella, la actitud del gobierno español fue represiva.

La Rev. Seguir leyendo “El tratado de fontainebleau que estableció el reparto de Portugal» » y el derecho de paso por èspaña de las tropas francesas encargadas de su ocupación” »

Guerra Civil 2

13.6. La guerra civil:
La dimensión política e internacional del conflicto. Las consecuencias de la guerra.

            Evolución política en el bando nacional:

La Guerra Civil

Española se inició en Julio de 1936. La carácterística principal de los primeros días de la Guerra Civil fue el entusiasmo, que se vio convertido en eficacia militar.
En la evolución política del bando nacional influyeron las razones por las cuales se sublevó cada uno de los elementos que lo formaban: militares Seguir leyendo “Guerra Civil 2” »

Tema historia de España:la nueva democracia española a través de sus gobiernos (1978-2000)

Absolutistas:


Partidarios de mantener el sistema de monarquía absoluta propia del A.R. En las Cortes de Cádiz los diputados absolutistas se configuraron como una tendencia política definida enfrentada a los liberales, quienes les denominaron también serviles.

Afrancesados:

Denominación dada por el pueblo a los colaboradores y partidarios de José I y de Napoleón. Fueron sobre todo políticos e intelectuales ilustrados, que consideraron la oportunidad de llevar a cabo en España la obra reformista Seguir leyendo “Tema historia de España:la nueva democracia española a través de sus gobiernos (1978-2000)” »

Motín de palermo 1647

El cargo de valido no era institucional, sino fruto de un nombramiento. Su poder residía en la confianza que el rey había depositado en una persona. Cuando esta confianza personal desaparecía, el valido perdía todo su poder.  Este sistema de gobierno se tradujo en un distanciamiento muy grande entre el rey y sus vasallos y en la desconfianza de las oligarquías. El primero de estos validos fue el duque de Lerma, principal líder político durante el reinado de Felipe III. Pero en 1618 perdíó Seguir leyendo “Motín de palermo 1647” »

La guerra de marruecos. el desastre de annual.

CRISIS DE 1917: HUELGA GENERAL INDEFINIDA.
Esta crisis provocó consecuencias importantes, haciendo que la situación social y económica se fuera agravando. La contracción de pedidos, el cierre de fábricas y los despidos, provocando el aumento del número de huelgas. La gran repercusión de la gripe de 1918 que provocó un impacto psicológico y una gran indignación popular, seguido en 1919 del enfrentamiento entre trabajadores y los patronos. El movimiento obrero, tras una serie de huelgas ( Seguir leyendo “La guerra de marruecos. el desastre de annual.” »