Archivo de la etiqueta: España

La Monarquía de Carlos IV y la Guerra de Independencia en España

Monarquía de CarlosIV- aparto del gobierno a los ministros ilustrados y confió el poder militar a Godoy.. La ejecución de Luis xvi impulso a Carlos IV a declarar la guerra a fr. Derrota estrepitosa, esp quedo subordinada a Fr.. Esp intento pactar con Fr, entonces GB intervino(derrota trafalgar)

Esto acentúo la crisis de la haciends real, Godoy recurrió al endeudamiento y resulto ineficaz. Tuvo amplia oposición.

Los impuestos sobre el campesinado provoco un descontento popular. La situación Seguir leyendo “La Monarquía de Carlos IV y la Guerra de Independencia en España” »

Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Causas, Reorganización del Estado y Caída del Dictador

Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Causas del golpe de estado

Rivera y los sectores que le dieron soporte justificaron su acción como una solución para poner fin a la crisis política y a la conflictividad social que atravesaba el país.

Causas que utilizaron:

Manifiesto de Sandhurst: Restauración borbónica y el Sexenio Democrático en España

Manifiesto de Sandhurst: se trata de una fuente primaria con un claro carácter político. Su autor es Alfonso de Borbón, futuro Alfonso XII. Sin embargo, el verdadero autor del texto es Cánovas del Castillo, político de tendencia liberal moderada que durante los años del Sexenio Democrático encabezó la defensa de la vuelta de la casa real de Borbón a España. Cánovas pide a un joven Alfonso que firme la carta con el fin de restaurar la monarquía y crear un nuevo régimen que permita superar Seguir leyendo “Manifiesto de Sandhurst: Restauración borbónica y el Sexenio Democrático en España” »

El liberalismo y la revolución burguesa en España

Liberalismo

Corriente política social y económica surgida en el siglo XVIII en Europa, oposición al régimen anterior. Servirá de base ideológica a las revoluciones burguesas del siglo XIX. Será la ideología que configurará la mayoría del mundo occidental en los siglos XIX y XX. En política destacan pensadores como Rousseau, Montesquieu, Locke, soberanía nacional, separación de poderes, derecho a sufragio, reconocimiento de derechos y libertades individuales, elaboración de constituciones. Seguir leyendo “El liberalismo y la revolución burguesa en España” »

España en los años 40: Represión, aislamiento internacional y lenta recuperación

Años 40: El final de la guerra no trajo la paz a los españoles, sino que fue la aplicación a lo largo de 36 años de lo que el régimen llamaba la ‘victoria’. Millones de personas se vieron obligadas a cambiar su comportamiento e ideas conforme a las exigencias políticas y sociales del nuevo estado. Otras fueron ejecutadas. Los exiliados tuvieron que adaptarse a los países de acogida, los miembros de los partidos políticos derrotados que se quedaron en España fueron encarcelados y marginados Seguir leyendo “España en los años 40: Represión, aislamiento internacional y lenta recuperación” »

Dictadura de Primo de Rivera: Introducción y Golpe de Estado

Dictadura Primo de Rivera: Introducción

El reinado de Alfonso XIII fue un periodo convulso. Se produjo la crisis del sistema de Cánovas por la propia crisis del turno de partidos y de los partidos conservador y liberal. Se sumaron los efectos de la Primera Guerra Mundial y la guerra de Marruecos. Como respuesta a esta crisis, el sistema respondió con una tímida línea reformista o revisionista a principios de siglo y con un cierre del sistema político después. Ante el fracaso, el rey Alfonso Seguir leyendo “Dictadura de Primo de Rivera: Introducción y Golpe de Estado” »

La Transición Española: Política, Economía y Sociedad

Frente:

Zona en la que se enfrentan los ejércitos en una batalla o guerra.

Falange Española:

Organización política que propugna un gobierno unitario y autoritario, así como la justicia social sin lucha de clases. Condenaba los excesos del capitalismo.

Anarquismo:

Doctrina y movimiento político y social que rechaza cualquier forma de autoridad política o religiosa.

Sindicalismo:

Teoría y método de organización obrera, profesional o patronal mediante sindicatos.

Referéndum:

Proceso jurídico por Seguir leyendo “La Transición Española: Política, Economía y Sociedad” »

La monarquía de Carlos IV y la guerra de independencia en España

Al morir Carlos III, le sucedió en el trono su hijo Carlos IV. Poco después estalló la Revolución Francesa y, tras la ejecución de Luis XVI, España declaró guerra a Francia. La guerra fue negativa para España y el ministro Godoy firmó la paz de Basilea, llevando a una alianza con Francia contra Gran Bretaña. Más tarde, se dio la derrota de la flota hispanofrancesa en la batalla de Trafalgar y se firmó el tratado de Fontainebleau, que autorizó al ejército napoleónico a invadir Portugal. Seguir leyendo “La monarquía de Carlos IV y la guerra de independencia en España” »

Funcionamiento del sistema Canovista durante la Restauración en España

Funcionamiento del sis.canovista:La Restauración comienza con el pronunciamiento de Martínez Campos. Se caracteriza por estabilidad política y económica interrumpida por algunas crisis. La burguesía conservadora busca bienestar económico y defender sus intereses. Los Borbones se reinstauran con Alfonso XII y se pone en práctica el sis.canovista. La Restauración es resultado de un proceso anterior en el que distinguimos 4 aspectos:1. Europeo: Los acontecimientos sucedidos en Europa afectan Seguir leyendo “Funcionamiento del sistema Canovista durante la Restauración en España” »

España en el siglo XVII: Crisis y conflictos internos

En el siglo XVII, España era un estado complejo formado por un conjunto de territorios que poseían instituciones, leyes y lenguas diferentes pero con un mismo rey. La monarquía hispánica seguía siendo una potencia mundial, con numerosas posesiones en Europa (Nápoles, Sicilia, Milán, países bajos) y territorios extensos en las costas de África, la India y Filipinas. Sin embargo, en este siglo se experimentó una decadencia en todos los ámbitos: crisis demográfica, económica, política Seguir leyendo “España en el siglo XVII: Crisis y conflictos internos” »