Archivo de la etiqueta: España

Evolución del Derecho en España y Europa: Hitos y Transformaciones Jurídicas

Historiografía Jurídica: Siglos XVI-XVIII

En los siglos XVI y XVII, destacan figuras como Lorenzo de Padilla con Leyes y fueros de España y anotaciones sobre ellos, Francisco de Espinosa con Observaciones sobre las leyes de España, y Juan Lucas Cortés con De originibus Hispaniae iuris.

Posteriormente, en el siglo XVIII, Rafael Floranes contribuyó con Memorias y privilegios de M.N. y M.L., marcando un hito en la formación del derecho común, la Biblioteca Nacional y la Real Academia de la Historia. Seguir leyendo “Evolución del Derecho en España y Europa: Hitos y Transformaciones Jurídicas” »

El Régimen Franquista: Consolidación, Apertura y Resistencia Interna

La Entrada de España en el Contexto Internacional

Gracias a la Guerra Fría, las relaciones internacionales con España se normalizaron, dado su carácter anticomunista. Así, en 1950, España comenzó a ser admitida en algunos organismos internacionales. En 1953, Estados Unidos firmó acuerdos con España y se estableció el Concordato con la Santa Sede, lo que reafirmó la confesionalidad del Estado y otorgó privilegios a la Iglesia católica. Los acuerdos con Estados Unidos tenían un carácter Seguir leyendo “El Régimen Franquista: Consolidación, Apertura y Resistencia Interna” »

España en los Años 60: Desarrollo Económico y Características del Franquismo

Desarrollo Económico en España (1961-1973)

Entre 1961 y 1973, España experimentó un masivo crecimiento industrial y del sector servicios. La apertura económica provocó una gran entrada de inversores extranjeros, atraídos por los bajos salarios.

El desarrollo industrial impulsó una extensa migración de campesinos a las ciudades y hacia Europa, a la vez que la agricultura se modernizó.

En el terreno comercial, España logró un aumento de sus balances de pagos. El tradicional déficit en la Seguir leyendo “España en los Años 60: Desarrollo Económico y Características del Franquismo” »

La Crisis del Antiguo Régimen y la Consolidación Borbónica en España

Los Prolegómenos de la Crisis del Antiguo Régimen

El concepto de Antiguo Régimen se refiere al sistema político, económico y social que prevaleció en Europa durante los siglos XVI, XVII y XVIII. Se le considera un periodo de transición entre el feudalismo y el capitalismo, y se caracteriza por:

Transformaciones Económicas y Sociales en la España del Siglo XIX: Agricultura e Industrialización

La Agricultura en la España del Siglo XIX: Reformas y Desamortizaciones

En el siglo XIX, la agricultura era la actividad económica dominante en España, la única capaz de generar la riqueza necesaria para la industrialización. Los gobiernos liberales pusieron fin a los señoríos, a los mayorazgos y a los bienes comunales, consolidando la propiedad privada de la tierra. Emprendieron la reforma agraria, llevada a cabo durante el reinado de Isabel II a partir de 1837. Los objetivos principales Seguir leyendo “Transformaciones Económicas y Sociales en la España del Siglo XIX: Agricultura e Industrialización” »

El Franquismo y la Transición Española: Características, Represión y Evolución

Características generales del franquismo. Apoyos sociales y familias políticas.

El franquismo fue una dictadura personal, autoritaria y de base militar. Se identificó con el fascismo italiano de Mussolini, si bien evolucionó condicionado por las presiones internas y el contexto internacional. Franco concentró en sus manos un poder ilimitado. La figura del caudillo era objeto de admiración y culto, gracias a la imagen que daban los medios de comunicación del régimen. Ejerció una sistemática Seguir leyendo “El Franquismo y la Transición Española: Características, Represión y Evolución” »

La Dictadura de Primo de Rivera en España (1923-1930)

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

1. Introducción

La crisis de la Restauración comienza en 1898 y se prolonga durante todo el periodo hasta el año 1923. Por lo tanto, la etapa que va de 1898 a 1923 se conoce como Regeneracionismo, marcada por momentos de grave crisis interna:

  • La Semana Trágica de Barcelona (1909)
  • La crisis o revolución de 1917
  • El Desastre de Annual (1921)

La dictadura de Primo de Rivera surge con la pretensión de solucionar los problemas de España, desde la visión de Seguir leyendo “La Dictadura de Primo de Rivera en España (1923-1930)” »

La España Borbónica: Transformaciones, Conflictos y Reformas del Siglo XVIII

La Guerra de Sucesión Española y el Tratado de Utrecht

Carlos II murió en 1700 sin descendencia, dejando el trono español a Felipe de Anjou (futuro Felipe V), nieto del rey francés Luis XIV. La aprobación por el parlamento francés de esta sucesión provocó la formación de una coalición de países europeos (Austria, Inglaterra, Holanda y Portugal) para impedirlo, nombrando al archiduque Carlos candidato al trono español.

Al iniciarse la guerra, Felipe V contó con el apoyo de Francia y Castilla, Seguir leyendo “La España Borbónica: Transformaciones, Conflictos y Reformas del Siglo XVIII” »

Panorama Socioeconómico de España: Siglo XIX

Lento Crecimiento Demográfico en la España del Siglo XIX

El crecimiento de la población española en el siglo XIX fue moderado, mucho menor que en Europa. Ello se debe a que se mantuvo el régimen demográfico antiguo, caracterizado por altas tasas de mortalidad y natalidad. La mortalidad general, y la infantil, eran muy elevadas, mientras que la esperanza media de vida era baja debido al atraso económico y las malas condiciones socioeconómicas, como la mala nutrición, las epidemias por las Seguir leyendo “Panorama Socioeconómico de España: Siglo XIX” »

España: Intervención en Marruecos, Impacto de la Gran Guerra y Crisis de 1917-1923

La Intervención Española en Marruecos y sus Repercusiones

Tras el desastre del 98, España intentó recuperar el prestigio nacional y poner fin al aislamiento exterior. Por ello, la cuestión de Marruecos se convirtió en un asunto de vital interés para los mandos del ejército y fue el eje de la política exterior en el primer tercio del siglo XX.

España y Francia se repartieron las zonas de influencia en Marruecos, correspondiéndole a España la zona norte, con el Rif como pieza esencial. La Seguir leyendo “España: Intervención en Marruecos, Impacto de la Gran Guerra y Crisis de 1917-1923” »