Archivo de la etiqueta: Economia

El Impacto Económico de la Primera Guerra Mundial y la Era de Entreguerras

Las Consecuencias Económicas de la Primera Guerra Mundial

La Primera Guerra Mundial tuvo profundas consecuencias económicas:

El Legado de la Segunda Guerra Mundial: Consecuencias y Reconfiguración Global

La Segunda Guerra Mundial: Consecuencias y Reconfiguración Global

Explotación de los Países Ocupados

Debido al alargamiento de la guerra, se hizo imperativa la necesidad de recursos. Se diseñó una política de explotación de recursos humanos y económicos en los países ocupados. Esto se llevó a cabo a través de miles de campos de trabajo, dirigidos por las SS, resultando en la deportación de más de 8 millones de personas a Alemania para trabajar en sus industrias y campos.

Colaboracionismo Seguir leyendo “El Legado de la Segunda Guerra Mundial: Consecuencias y Reconfiguración Global” »

Economía y Sociedad en el Franquismo: De la Autarquía al Desarrollismo

La Economía y la Sociedad Española bajo el Franquismo: De la Autarquía al Desarrollismo

El Fin del Aislamiento y la Llegada de los Tecnócratas

El final del aislamiento del régimen franquista coincidió con una importante crisis política. Los incidentes en la universidad entre estudiantes antifranquistas y miembros del SEU hicieron que los falangistas buscaran un aumento de poder. Esto llevó a una remodelación del gobierno, del que salieron los representantes más radicales del falangismo.

Sin Seguir leyendo “Economía y Sociedad en el Franquismo: De la Autarquía al Desarrollismo” »

España en los Años 60: Desarrollo Económico y Características del Franquismo

Desarrollo Económico en España (1961-1973)

Entre 1961 y 1973, España experimentó un masivo crecimiento industrial y del sector servicios. La apertura económica provocó una gran entrada de inversores extranjeros, atraídos por los bajos salarios.

El desarrollo industrial impulsó una extensa migración de campesinos a las ciudades y hacia Europa, a la vez que la agricultura se modernizó.

En el terreno comercial, España logró un aumento de sus balances de pagos. El tradicional déficit en la Seguir leyendo “España en los Años 60: Desarrollo Económico y Características del Franquismo” »

Transformaciones Económicas y Sociales en la España del Siglo XIX: Agricultura e Industrialización

La Agricultura en la España del Siglo XIX: Reformas y Desamortizaciones

En el siglo XIX, la agricultura era la actividad económica dominante en España, la única capaz de generar la riqueza necesaria para la industrialización. Los gobiernos liberales pusieron fin a los señoríos, a los mayorazgos y a los bienes comunales, consolidando la propiedad privada de la tierra. Emprendieron la reforma agraria, llevada a cabo durante el reinado de Isabel II a partir de 1837. Los objetivos principales Seguir leyendo “Transformaciones Económicas y Sociales en la España del Siglo XIX: Agricultura e Industrialización” »

Conceptos Clave de Economía, Desarrollo y Organizaciones Globales

Glosario de Conceptos Clave: Economía, Desarrollo y Organizaciones

PROYECTO URBAN

Programas de rehabilitación integral de zonas deprimidas fomentados por la Unión Europea. Sus objetivos son la recuperación urbana y económica, así como la atención social.

UEM (Unión Económica y Monetaria)

La Unión Económica y Monetaria de la Unión Europea tiene como principales logros la adopción del euro como moneda y la regulación de la política monetaria por el Banco Central Europeo.

FEDER (Fondo Europeo Seguir leyendo “Conceptos Clave de Economía, Desarrollo y Organizaciones Globales” »

Factores Impulsores del Imperialismo y sus Consecuencias en el Siglo XIX

T.6.1 Los factores impulsores del imperialismo

En el último tercio del siglo XIX, la Segunda Revolución Industrial transformó la economía de las principales potencias europeas (Gran Bretaña, Francia, Bélgica, Alemania, etc.). Aprovechando su superioridad económica, técnica, financiera y militar, Europa se lanzó a la conquista de nuevos territorios en otros continentes y a la formación de grandes imperios coloniales.

1.1. Causas económicas y demográficas

El imperialismo tuvo fundamentalmente Seguir leyendo “Factores Impulsores del Imperialismo y sus Consecuencias en el Siglo XIX” »

La Industrialización en España: Un Viaje a Través de la Siderurgia y el Ferrocarril

Andalucía y Levante tienen en común un inicio temprano industrializador en el sector siderúrgico y textil que no tuvo continuidad, reorientándose hacia la potenciación del sector agrario. En el caso andaluz, el uso de carbón vegetal para el proceso de fundición de los hornos de Málaga y Marbella encareció el precio final del hierro forjado, convirtiéndolo en poco competitivo.

A siderurgia asturiana y vasca

Entre 1864 y 1879, el principal centro siderúrgico fue Asturias. Asturias y País Seguir leyendo “La Industrialización en España: Un Viaje a Través de la Siderurgia y el Ferrocarril” »

La Agricultura Española en el Siglo XIX: Desamortización y sus Efectos Económicos

La economía española del siglo XIX dependía fundamentalmente de la agricultura. Los factores físicos, la desigual distribución de la tierra y el atraso tecnológico limitaron la modernización de este sector.

Los efectos desamortizadores

El proceso desamortizador fue la primera pieza de la transformación agraria del siglo XIX. Desamortizar era nacionalizar los bienes de la Iglesia o de los municipios para luego venderlos en subasta pública. Los ingresos de estas ventas iban dirigidos al saneamiento Seguir leyendo “La Agricultura Española en el Siglo XIX: Desamortización y sus Efectos Económicos” »

El Segundo Franquismo (1959-1975): Economía, Política y Oposición

Segundo Franquismo (1959-1975)

Plan de Estabilización: El Desarrollismo

En 1959, bajo la dirección de los nuevos ministros tecnócratas, presididos por Laureano López Rodó, se puso en marcha el Plan de Estabilización que pretendía liberalizar la economía y conseguir una integración en la economía europea. Para ello, era necesario reducir la deuda estatal y favorecer las exportaciones. Se redujo el gasto público, las subvenciones a empresas privadas y se devaluó la peseta.

La aparición del Seguir leyendo “El Segundo Franquismo (1959-1975): Economía, Política y Oposición” »