Archivo de la etiqueta: Política Exterior

El Franquismo: Política Exterior, Economía y Oposición (1939-1975)

Política Exterior del Franquismo (1939-1975)

La expectativa del franquismo durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), que coincide con sus primeros años, fue integrarse con las potencias del Eje en un proyecto de dominación de Europa. Sin embargo, la debilidad española, acentuada por los destrozos de la Guerra Civil, hizo que España pasara por distintos estadios:

El Franquismo en España: Dictadura, Sociedad y Transformación Histórica (1939-1975)

El Régimen de Franco: Orígenes y Consolidación

Nada más comenzar la Guerra Civil, la Junta de Defensa constituida en el bando rebelde nombró a Francisco Franco Jefe del Estado y Generalísimo de las Fuerzas Armadas con el objeto de encomendar la dirección de la contienda a una única persona1. A partir de su nombramiento como Generalísimo, se produjo en la persona de Franco una concentración cada vez más intensa de poderes, que culminó en una dictadura que se prolongó durante casi cuarenta Seguir leyendo “El Franquismo en España: Dictadura, Sociedad y Transformación Histórica (1939-1975)” »

Conceptos Clave de Economía, Desarrollo y Organizaciones Globales

Glosario de Conceptos Clave: Economía, Desarrollo y Organizaciones

PROYECTO URBAN

Programas de rehabilitación integral de zonas deprimidas fomentados por la Unión Europea. Sus objetivos son la recuperación urbana y económica, así como la atención social.

UEM (Unión Económica y Monetaria)

La Unión Económica y Monetaria de la Unión Europea tiene como principales logros la adopción del euro como moneda y la regulación de la política monetaria por el Banco Central Europeo.

FEDER (Fondo Europeo Seguir leyendo “Conceptos Clave de Economía, Desarrollo y Organizaciones Globales” »

Momentos Cruciales de la Monarquía Hispánica: Expansión, Poder y Desafíos Internos

Conquista y Colonización de América: Las Leyes de Indias

Tras el descubrimiento y la conquista del Nuevo Mundo, su colonización se llevó a cabo siguiendo los esquemas de la metrópoli. Los reyes designaron funcionarios para administrar el territorio y controlar las riquezas, de las cuales les correspondía una quinta parte o el quinto real. La monarquía organizó la administración de América inspirándose en las leyes e instituciones castellanas. El control se organizaba desde la Casa de Contratación Seguir leyendo “Momentos Cruciales de la Monarquía Hispánica: Expansión, Poder y Desafíos Internos” »

Momentos Clave de la Historia de España: De Felipe II a la Transición

Política Exterior de la Monarquía Hispánica de Felipe II

La política exterior de Felipe II se basó en preservar la hegemonía en Europa (marcada por la sublevación de los Países Bajos), la lucha contra el Imperio Otomano y la defensa de la ortodoxia católica. Destaca también el enfrentamiento contra Inglaterra.

Las ideas calvinistas y el deseo de rebelión en Flandes explican la Guerra de los Ochenta Años. En 1648 se reconoce la derrota española tras la Guerra de los Treinta Años y la Seguir leyendo “Momentos Clave de la Historia de España: De Felipe II a la Transición” »

Historia de España: Expansión, Siglo de Oro y Reformas Borbónicas

Política Exterior de los Reyes Católicos: Expansión Mediterránea y Norteafricana

Fernando el Católico retomó la política tradicional aragonesa de expansión en el Mediterráneo. Tras la muerte de Alfonso V en 1458, Nápoles quedó en manos de su hijo bastardo Ferrante I, a quien sucedió Fernando II. Cuando Nápoles fue invadida por el rey francés Carlos VIII, Fernando aprovechó este hecho para intervenir en Italia.

La campaña fue dirigida por Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán, Seguir leyendo “Historia de España: Expansión, Siglo de Oro y Reformas Borbónicas” »

Imperio Español bajo Carlos V y Felipe II: Política, Sociedad y Expansión

Carlos V y Felipe II: El Imperio Español en el Siglo XVI

Con la llegada al trono de Carlos I, los reinos españoles cayeron en manos de los Habsburgo. España, al formar parte de este imperio, se vio inmersa en una política europea y universal. Los reinados de Carlos I y de su hijo Felipe II dirigieron su gobierno a la defensa de sus intereses dinásticos y del catolicismo. Paralelamente, en América, con Carlos I culmina la conquista y con su hijo, la colonización de las Filipinas.

El Imperio Seguir leyendo “Imperio Español bajo Carlos V y Felipe II: Política, Sociedad y Expansión” »

España Post-Franquista: Integración en OTAN, CEE y la Transición Política

La Integración Internacional de España: Incorporación a la OTAN y a Europa

Durante el franquismo, España tuvo una relación internacional muy compleja. Desde los años 50 fue aceptada en la ONU y normalizó sus relaciones con los países occidentales. Una vez muerto Franco, la política exterior española cambió radicalmente, buscando el reforzamiento de vínculos con Latinoamérica y Europa.

Líneas Generales de la Nueva Política Exterior Española

La política exterior española cambió siguiendo Seguir leyendo “España Post-Franquista: Integración en OTAN, CEE y la Transición Política” »

Estrategias Diplomáticas y Políticas Matrimoniales de los Reyes Católicos

La Proyección Exterior de la Unión Dinástica: Castilla y Aragón

La unión dinástica entre Castilla y Aragón tuvo una decisiva proyección exterior, pues, en adelante, España tuvo una sola voz y una sola voluntad en el escenario de las relaciones internacionales. En este terreno, el rey de Aragón impuso sus planteamientos. Francia, enemiga tradicional de la Corona de Aragón, había aprovechado las dificultades de ésta para ocupar, en 1463, los condados pirenaicos del Rosellón y la Cerdaña, Seguir leyendo “Estrategias Diplomáticas y Políticas Matrimoniales de los Reyes Católicos” »

España en el Siglo XX: Del Franquismo a la Democracia y su Rol Internacional

El Golpe de Estado del 23F (23-2-81)

El 23 de febrero, mientras se celebraba la investidura del nuevo presidente Leopoldo Calvo Sotelo, un grupo de guardias civiles al mando del teniente coronel Tejero asaltaron el Congreso de los Diputados. El gobierno y los representantes de la soberanía nacional quedaron retenidos, secuestrados en el Congreso. Tejero contaba con apoyo: en Valencia, el capitán general Milans del Bosch, que al mismo tiempo, decretaba el estado de guerra y sacaba los carros de Seguir leyendo “España en el Siglo XX: Del Franquismo a la Democracia y su Rol Internacional” »