Archivo de la etiqueta: Historia

Liberalismo, Nacionalismo y Movimiento Obrero: Claves del Siglo XIX (1789-1870)

Liberalismo y Nacionalismo (1789-1870)

1. La Revolución Francesa (1789-1799)

1.1. Las Causas de la Revolución

A lo largo del siglo XVIII se había producido una subida de precios y un auge de los negocios y la industria.

La burguesía conseguía elevados beneficios económicos, pero su progreso topaba con las reglamentaciones que interferían el libre comercio y la libre producción. Además, la ordenación estamental y los privilegiados de sangre les impedían acceder al poder político.

Animados Seguir leyendo “Liberalismo, Nacionalismo y Movimiento Obrero: Claves del Siglo XIX (1789-1870)” »

Historia Contemporánea de América Latina: Dictaduras, Populismos y Transformaciones

Las Dictaduras en América Latina

El Brasil de Vargas

En 1930, un **golpe militar** acabó con el régimen político brasileño. **Getúlio Vargas** fue nombrado presidente, destruyendo el sistema democrático al prohibir todas las organizaciones políticas. En 1937, disolvió el Congreso. Cuando accedió al poder en Brasil, había una gran agitación: las revueltas sociales fueron capitalizadas por el **Partido Comunista**. Vargas estableció un régimen **populista** con muchos rasgos **fascistas* Seguir leyendo “Historia Contemporánea de América Latina: Dictaduras, Populismos y Transformaciones” »

La Evolución de la Ciudadanía: Un Recorrido Histórico por los Derechos y la Sociedad

Origen y Definición de Ciudadano

La palabra ciudadano deriva del español «Ciudad». En su primera acepción, se refiere a «Natural o vecino de una ciudad». Sin embargo, la palabra «ciudad» proviene del latín civitas, que alude a la organización de los ciudadanos en un Estado.

Evolución Histórica del Concepto de Ciudadanía

El individuo es ciudadano cuando la comunidad donde ejerce sus derechos. En este ámbito, el ciudadano puede participar activamente en la política. La participación de los Seguir leyendo “La Evolución de la Ciudadanía: Un Recorrido Histórico por los Derechos y la Sociedad” »

La Primera Guerra Mundial: Hitos, Conflictos y Consecuencias Clave

Examen de Historia: La Primera Guerra Mundial

Desarrollo de la Primera Fase de la Guerra (1914) y su Denominación

En 1914, Alemania tomó la iniciativa de la guerra con el Plan Schlieffen, un ataque rápido que consistía en lanzar el ejército alemán sobre Francia, pasando por Bélgica y Luxemburgo. Mientras tanto, el ejército austrohúngaro y una parte del alemán frenarían a los rusos, aprovechando la lentitud de su movilización.

Una vez derrotada Francia, la mayoría de las fuerzas alemanas Seguir leyendo “La Primera Guerra Mundial: Hitos, Conflictos y Consecuencias Clave” »

Historia Completa de la Segunda Guerra Mundial: De los Totalitarismos al Fin del Conflicto

Preludio a la Guerra Mundial: El Ascenso de los Totalitarismos y la Expansión

Con la llegada de Hitler al poder, el Tercer Reich, que no reconocía el Tratado de Versalles, se preparó para la guerra y puso en práctica una política que pretendía la anexión de todos los territorios con minorías de habla alemana y también de todas aquellas regiones que, aunque no fueran históricamente alemanas, presentaran un interés económico o demográfico (conocido como espacio vital).

Grandes Transformaciones del Siglo XIX: Unificaciones, Revoluciones y Nuevos Paradigmas Sociales

1. Unificaciones de Italia y Alemania

La Unificación de Italia

Italia antes de la Unificación

El territorio italiano se hallaba dividido en varios Estados: el reino de Piamonte-Cerdeña, el reino de Lombardía-Véneto, los ducados (Parma, Lucca, Módena y Toscana), los Estados Pontificios y el reino de Nápoles. A raíz de las revoluciones de 1848 surgieron las principales posturas nacionalistas en Italia. Unos defendían la proclamación de una República democrática, y otros eran partidarios de Seguir leyendo “Grandes Transformaciones del Siglo XIX: Unificaciones, Revoluciones y Nuevos Paradigmas Sociales” »

Chile 1920-1932: Transformaciones Políticas y Sociales en la Era de Alessandri e Ibáñez

Las Elecciones de 1920 y el Primer Gobierno de Alessandri

En las elecciones de 1920 se presentaron tres candidaturas:

  • Luis Barros Borgoño: Unión Nacional, apoyado por partidos de representación parlamentaria.
  • Arturo Alessandri: apoyado por los partidos Liberal, Liberal Democrático, Radical y Nacional.
  • Luis Emilio Recabarren: apoyado por el Partido Obrero Socialista.

Recabarren contaba con ventaja, pero Alessandri ejerció una campaña atípica y demagógica, atrayendo a los distintos sectores sociales Seguir leyendo “Chile 1920-1932: Transformaciones Políticas y Sociales en la Era de Alessandri e Ibáñez” »

El Franquismo y la Transición Española: Características, Represión y Evolución

Características generales del franquismo. Apoyos sociales y familias políticas.

El franquismo fue una dictadura personal, autoritaria y de base militar. Se identificó con el fascismo italiano de Mussolini, si bien evolucionó condicionado por las presiones internas y el contexto internacional. Franco concentró en sus manos un poder ilimitado. La figura del caudillo era objeto de admiración y culto, gracias a la imagen que daban los medios de comunicación del régimen. Ejerció una sistemática Seguir leyendo “El Franquismo y la Transición Española: Características, Represión y Evolución” »

El Siglo XIX: Restauración, Liberalismo y la Era Industrial

La Restauración Europea (1814-1830)

La **Restauración** se caracterizó por la reconstrucción del orden existente antes de la Revolución Francesa. Primero, las **dinastías destronadas** por Napoleón recuperaron sus tronos. Se intentó restaurar las **antiguas leyes y privilegios** (especialmente de la aristocracia). Durante la Restauración, se afirmó una **tendencia política conservadora**.

El Congreso de Viena (1814-1815)

En 1814 se celebró un **Congreso internacional en Viena**. **Reino Seguir leyendo “El Siglo XIX: Restauración, Liberalismo y la Era Industrial” »

Historia de la Seguridad Social: Orígenes y Evolución en Alemania, Inglaterra y Francia

Orígenes de la Seguridad Social en Alemania

La moderna Seguridad Social nace en Alemania, especialmente en Prusia, tras la unificación alemana bajo Bismarck, con la Ley de Seguro de Enfermedad del 15 de julio de 1883. Esta ley protegía a los trabajadores de la industria, de forma obligatoria, contra el riesgo de enfermedad y las contingencias de la maternidad. Además, se otorgaban prestaciones por un máximo de 13 semanas mediante el pago de cotizaciones. Estas cotizaciones se sufragaban del Seguir leyendo “Historia de la Seguridad Social: Orígenes y Evolución en Alemania, Inglaterra y Francia” »