Archivo de la etiqueta: Historia

Historia de la publicidad: desde sus orígenes hasta la actualidad

TEMA 1

TEMA 1

Desde cuándo existe la publicidad?

El origen de la publicidad es tan antiguo como la civilización y la cultura.

El origen de la publicidad se encuentra en la sociedad industrial.

Papiro de Shem (o de Tebas), 3000 a.C.

El primer anuncio impreso en un periódico en EE.UU., publicado en The Boston News-Letter en 1704.

Gran Bretaña, país pionero en la prensa diaria y masiva (Daily Courant, 1702) Dos anuncios publicados en 1682 en el periódico británico The Weekly Pacquet of Adbice from Seguir leyendo “Historia de la publicidad: desde sus orígenes hasta la actualidad” »

Historia de la Península Ibérica: Fenicios, Griegos, Tartesios, Iberos y Reinos Cristianos

Historia de la Península Ibérica

A comienzos del s.V a.C, en la península Ibérica pueden distinguirse dos espacios: la zona costera y Andalucía, territorio de los pueblos íberos y los tartesios. Fenicios: iniciaron sus viajes por el Mediterráneo hacia el 1000 a.C y fueron los primeros en llegar a la costa mediterránea de la península. Fundaron Cádiz (Gadir) entre el 800 y 775 a.C. Málaga, Almuñécar y Abdera eran ciudades fenicias. La mayoría de las colonias eran pequeñas factorías Seguir leyendo “Historia de la Península Ibérica: Fenicios, Griegos, Tartesios, Iberos y Reinos Cristianos” »

El Sexenio Democrático: Revolución de 1868 y la Primera República

Sexenio Democrático: Revolución de 1868 y la Primera República

El Sexenio Democrático fue un periodo de seis años en la historia de España que comenzó con la Revolución de 1868 y culminó con la proclamación de la Primera República en 1873. Durante este tiempo, se produjeron importantes cambios políticos y sociales en el país.

Revolución de 1868: La Gloriosa

La Revolución de 1868, también conocida como La Gloriosa, fue el punto de partida del Sexenio Democrático. Fue un levantamiento Seguir leyendo “El Sexenio Democrático: Revolución de 1868 y la Primera República” »

Origen y Evolución Histórica de la Aduana en el Mundo y en Bolivia

DERIVACIÓN DE ADUANA

Arabe AYUAN (junta o estrado en el que se reúnen para deliberar). Enciclopedia Jurídica española

Arabe DIVANUM (casa donde se recogen los derechos; Divana -> Duana -> Aduana). Juaquin Escriche

Arabe ADDIVÁN (al diran) (casa o lugar donde se reunían los administradores de las finanzas para la percepción de los derechos e impuestos)

Persa DIVAN -> italiano DOGANA (lugar o local de reuniones de los administradores)

DEFINICIONES DE ADUANA

* Aduana es la oficina estatal Seguir leyendo “Origen y Evolución Histórica de la Aduana en el Mundo y en Bolivia” »

Nacionalismo y proteccionismo en Argentina: historia y consecuencias

Nacionalidad: Día de la raza, obreros y no gremios (xenofobia). Antiimperialismo (EEUU) por el comercio.

Liga patriótica argentina: Carlés. Enero de 1919 (Semana trágica). Salvar el orden y la tradición nacional (propietarios).

En la década de 1920, grupos culturales y políticos de derecha se unieron en un movimiento nacionalista heterogéneo. Estos grupos compartían elementos ideológicos comunes y difundían sus ideas a través de escritos y publicaciones periodísticas. Se oponían al proceso Seguir leyendo “Nacionalismo y proteccionismo en Argentina: historia y consecuencias” »

Procesos de Unificación Italiano, Alemán y las Naciones de los Balcanes

El proceso de unificación italiano

El proceso de unificación italiano. A principios del siglo XIX, se dividió la península itálica en varios Estados:

  • El reino del Piamonte Cerdeña.
  • La Lombardía-Véneto.
  • Los estados Pontificios.
  • El reino de las dos Sicilias.
  • Los ducados de Parma, Módena y Toscana.

Durante el proceso de unificación influyeron diversos factores:

España durante el final del franquismo

11.3 Hacia 1969 se produjo un escándalo de corrupción en el seno del franquismo, el llamado caso MATESA, en el que se vieron implicadas instituciones públicas.

Franco cesó a los ministros tecnócratas y puso un gobierno nuevo monocolor del Opus Dei encabezado por el Almirante Carrero Blanco. También en 1969 Franco nombra como su sucesor a título de rey al príncipe Juan Carlos de Borbón teniendo éste que jurar la Ley de Principios del Movimiento Nacional. El objetivo era que mantuviera la Seguir leyendo “España durante el final del franquismo” »

El golpe

23-F:


Se planea un golpe de de estado porque quieren echar a Suárez.

Gil Robles:

fue un personaje durante la Guerra Civil y durante la república, sobrevive a todo. Éste fue presidente de las derechas, predijo un golpe militar.

Tarradellas:

era un político que había regresado a España del exilio y que fue el líder del partido Esquerra Republicana Cataluña. Éste aceptó la monarquía y en el 80 dice que es necesario un golpe de timón.

Alfonso Osorio:

era uno de los mandamases del partido de Seguir leyendo “El golpe” »

Edad Moderna chiqui

1 Etapas de la historia


-Prehistoria,empieza en el 5000000 aC y acaba en el 3000 aC.   -Edad Antigua,empieza en el 3000 aC y acaba en el 476.-Edad Media, empieza en el 476 y acaba en el 1492.-
Edad Moderna,empieza en el 1492 y acaba en el 1789.-Edad contemporánea,empieza en el 1789 y hasta nuestros días.

2Paleolítico

Hubo el proceso de los homínidos que condujo el ser humano actual,eran nómadas y depredadores,y habitaban cuevas,chozas y logró importantes avances técnicos.

3Neolítico

El ser humano Seguir leyendo “Edad Moderna chiqui” »

La guerra de columnas (Julio-Octubre 1936)

SUBLEVACIÓN MILITAR Y Guerra Civil (1936 – 1939)

La guerra civil española, aunque fue un episodio corto desde un punto de vista cronológico, es el hecho que más ha marcado la historia de España en el Siglo XX. El 17 de Julio de 1936 comienza en el norte de África un período de extremada violencia que se prolongará durante tres años en España. Contra el orden constitucional y contra el gobierno legítimo de la Segunda República se rebela una parte mayoritaria del ejército, que cuenta Seguir leyendo “La guerra de columnas (Julio-Octubre 1936)” »