Archivo de la etiqueta: política

El Legado de la Segunda Guerra Mundial: Consecuencias y Reconfiguración Global

La Segunda Guerra Mundial: Consecuencias y Reconfiguración Global

Explotación de los Países Ocupados

Debido al alargamiento de la guerra, se hizo imperativa la necesidad de recursos. Se diseñó una política de explotación de recursos humanos y económicos en los países ocupados. Esto se llevó a cabo a través de miles de campos de trabajo, dirigidos por las SS, resultando en la deportación de más de 8 millones de personas a Alemania para trabajar en sus industrias y campos.

Colaboracionismo Seguir leyendo “El Legado de la Segunda Guerra Mundial: Consecuencias y Reconfiguración Global” »

Chile 1920-1932: Transformaciones Políticas y Sociales en la Era de Alessandri e Ibáñez

Las Elecciones de 1920 y el Primer Gobierno de Alessandri

En las elecciones de 1920 se presentaron tres candidaturas:

  • Luis Barros Borgoño: Unión Nacional, apoyado por partidos de representación parlamentaria.
  • Arturo Alessandri: apoyado por los partidos Liberal, Liberal Democrático, Radical y Nacional.
  • Luis Emilio Recabarren: apoyado por el Partido Obrero Socialista.

Recabarren contaba con ventaja, pero Alessandri ejerció una campaña atípica y demagógica, atrayendo a los distintos sectores sociales Seguir leyendo “Chile 1920-1932: Transformaciones Políticas y Sociales en la Era de Alessandri e Ibáñez” »

La Restauración en España: Política, Crisis y Oposición (1876-1931)

La Práctica Política de la Restauración

El reinado de Alfonso XII comenzó con el dominio del Partido Conservador (1876-1881), que destacó por su fuerte carácter autoritario y una política reaccionaria (Orovio), con el recorte de libertades de expresión y de imprenta (censura). La Ley electoral de 1878 estableció el sufragio censitario. Este periodo vio el fin de los conflictos carlistas y cubano.

El conflicto carlista se saldó con la derrota de Carlos VII en 1876, por la cual se abolían Seguir leyendo “La Restauración en España: Política, Crisis y Oposición (1876-1931)” »

Factores Impulsores del Imperialismo y sus Consecuencias en el Siglo XIX

T.6.1 Los factores impulsores del imperialismo

En el último tercio del siglo XIX, la Segunda Revolución Industrial transformó la economía de las principales potencias europeas (Gran Bretaña, Francia, Bélgica, Alemania, etc.). Aprovechando su superioridad económica, técnica, financiera y militar, Europa se lanzó a la conquista de nuevos territorios en otros continentes y a la formación de grandes imperios coloniales.

1.1. Causas económicas y demográficas

El imperialismo tuvo fundamentalmente Seguir leyendo “Factores Impulsores del Imperialismo y sus Consecuencias en el Siglo XIX” »

El Segundo Franquismo (1959-1975): Economía, Política y Oposición

Segundo Franquismo (1959-1975)

Plan de Estabilización: El Desarrollismo

En 1959, bajo la dirección de los nuevos ministros tecnócratas, presididos por Laureano López Rodó, se puso en marcha el Plan de Estabilización que pretendía liberalizar la economía y conseguir una integración en la economía europea. Para ello, era necesario reducir la deuda estatal y favorecer las exportaciones. Se redujo el gasto público, las subvenciones a empresas privadas y se devaluó la peseta.

La aparición del Seguir leyendo “El Segundo Franquismo (1959-1975): Economía, Política y Oposición” »

Economía, Política y Poder: Conceptos Fundamentales del Siglo XX

John Maynard Keynes

John Maynard Keynes, Primer barón Keynes (5 de junio de 1883 – 21 de abril de 1946), fue un economista británico, considerado como uno de los más influyentes del siglo XX. Sus ideas tuvieron una fuerte repercusión en las teorías y políticas económicas.

La principal novedad de su pensamiento radica en plantear que el sistema capitalista no tiende a un equilibrio de pleno empleo de los factores productivos, sino hacia un equilibrio que solo de forma accidental coincidirá Seguir leyendo “Economía, Política y Poder: Conceptos Fundamentales del Siglo XX” »

El Ascenso de la Democracia Cristiana en Chile: Contexto Político y Elecciones (1959-1965)

Contexto Político y Social en Chile (1959-1964)

El periodo que se extiende desde la Revolución Cubana de 1959 hasta las elecciones presidenciales de 1964 en Chile estuvo marcado por profundas transformaciones y tensiones. La Revolución Cubana desencadenó una reacción por parte del bloque prosistema liderado por EE.UU., que motivó a dar urgencia a una serie de reformas de tipo estructural. Estas reformas buscaban, por una parte, solucionar la *crisis integral* (expresada en el área social, Seguir leyendo “El Ascenso de la Democracia Cristiana en Chile: Contexto Político y Elecciones (1959-1965)” »

Alternancia Política y Terrorismo en España (1982-2018)

Normalización Democrática, Alternancia Política y Amenazas Terroristas en España (1982-2018)

Desde 1982 hasta 2018 se sucedieron gobiernos del PSOE y PP:

1. Los gobiernos socialistas de Felipe González (1982-1996)

Arrollador triunfo del PSOE en las elecciones de octubre de 1982 que llevó al gobierno y mantuvo a los socialistas en el poder durante cuatro legislaturas. En estos años podemos señalar:

El Régimen de Franco: Características Políticas y Evolución Económica

Características Políticas del Franquismo

El régimen franquista se apoyó en dos pilares básicos: el orden público con ejercicio estricto de la autoridad y el catolicismo de Estado. Los puntos de apoyo del nuevo régimen fueron los militares y la Iglesia católica.

Pilares y Apoyos del Régimen

Las Fuerzas Armadas y los Cuerpos de Seguridad aseguraron la fuerza y la resistencia frente a los intentos de acabar con el régimen. El ejército disfrutó de una situación privilegiada, constituyendo Seguir leyendo “El Régimen de Franco: Características Políticas y Evolución Económica” »

Transformación de España: De la Transición a la Democracia Consolidada (1979-2008)

Contexto político y primeras elecciones (1979)

En las elecciones de 1979, la Unión de Centro Democrático (UCD) ganó, pero no alcanzó la mayoría absoluta, lo que obligó a Adolfo Suárez a formar un gobierno en minoría. Los partidos socialistas, PSOE y PSP, se unieron, mientras que Coalición Democrática vio disminuir su número de votos. Los principales partidos nacionalistas fueron el catalán y el PNV en el País Vasco. Las primeras elecciones municipales, celebradas el 3 de abril, dieron Seguir leyendo “Transformación de España: De la Transición a la Democracia Consolidada (1979-2008)” »