Archivo de la etiqueta: política

Reformas y Evolución Política en España: De Calvo Sotelo a Aznar (1982-1996)

De la Transición a la Consolidación Democrática: España 1982-1996

El Gobierno de Calvo Sotelo (1981-1982)

Bajo la presidencia de Calvo Sotelo, en 1982 se aprueba la Ley Orgánica de Armonización del Proceso Autonómico (LOAPA) y la Ley de Divorcio. Durante su legislatura, España ingresa en la OTAN y se adelantan las elecciones a octubre de 1982. La UCD se divide en cuatro formaciones diferentes; su fundador, Suárez, la abandona y crea el Centro Democrático Social (CDS).

El Gobierno Socialista Seguir leyendo “Reformas y Evolución Política en España: De Calvo Sotelo a Aznar (1982-1996)” »

Sistema Político de la Restauración: Funcionamiento y Características

El Sistema Político de la Restauración: Funcionamiento y Características

El sistema político de la Restauración se basaba en la existencia de dos grandes partidos, el conservador y el liberal, que coincidían ideológicamente en lo fundamental, pero asumían de manera consensuada dos papeles complementarios.

Ambos partidos, el conservador y el liberal, defendían la monarquía, la Constitución, la propiedad privada y la consolidación del Estado liberal, unitario y centralista. Eran partidos Seguir leyendo “Sistema Político de la Restauración: Funcionamiento y Características” »

Evolución Política de España: De la Transición a la Consolidación Democrática

La Transición Española y la Constitución de 1978

Las Cortes Generales, formadas por el Congreso de los Diputados y el Senado, son las depositarias del poder legislativo. Ambas cámaras son elegidas por sufragio universal. El poder ejecutivo lo ejerce el Gobierno, cuyo presidente es nombrado por el Rey. El Gobierno dirige la política interior y exterior, la administración civil y militar, la defensa y la potestad reglamentaria. El poder judicial corresponde a los juzgados y tribunales. El Tribunal Seguir leyendo “Evolución Política de España: De la Transición a la Consolidación Democrática” »

Soberanía, División de Poderes y Formas de Gobierno: Conceptos Clave

Soberanía

Se entiende por soberanía a la suma del poder político, supremo e ilimitado que posee un Estado independiente y que le confiere la autoridad necesaria para tomar decisiones de forma autónoma a todo nivel. Dicha autoridad reside tradicionalmente en la nación, el pueblo o el Estado mismo y se encuentra contenida en la constitución nacional. Por ejemplo, el artículo 39 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece el concepto de soberanía.

En la constitución Seguir leyendo “Soberanía, División de Poderes y Formas de Gobierno: Conceptos Clave” »

Evolución del Régimen de Franco: Política, Economía y Sociedad

Descripción del Franquismo

Instauración de una dictadura militar con rasgos autoritarios, personalistas y conservadores. Oposición a la libertad política. Pragmatismo en la importancia capital otorgada a la relación entre la Iglesia Católica y el Estado. Dura represión contra el comunismo. No se promulgó una constitución, pero sí un conjunto de leyes fundamentales. Proclamación del nacionalismo español.

Pilares del Régimen

Protección social: Se protegió principalmente a cuatro grupos: Seguir leyendo “Evolución del Régimen de Franco: Política, Economía y Sociedad” »

Al-Ándalus y los Reinos Cristianos: Cultura, Sociedad y Política en la Edad Media

El legado cultural de Al-Ándalus

La cultura en Al-Ándalus fue una de las más ricas y poderosas de la época, fundamentada en la prosperidad económica de la sociedad hispano-musulmana y en cierta tolerancia intelectual que se manifestó especialmente durante el periodo califal y las primeras taifas.

El principal impulso vino de las mismas cortes califales y de la personalidad de algunos califas, como Abd al-Rahman III y Al-Hakam II, que reunieron importantes bibliotecas y alentaron la creación Seguir leyendo “Al-Ándalus y los Reinos Cristianos: Cultura, Sociedad y Política en la Edad Media” »

Reinado de los Reyes Católicos: Unificación y Política en España

El Reinado de los Reyes Católicos

2. La Política de los Reyes Católicos en la Corona de Castilla

Al principio del reinado, los Reyes Católicos se encontraron con realidades contrapuestas:

  1. Una serie de enfrentamientos y luchas clientelares. Los últimos reyes sufrieron un simulacro de destrucción conocido como la **Farsa de Ávila**. La situación se complicó con la guerra civil que enfrentó a Isabel y a Juana.
  2. La tendencia existente en la Corona de Castilla que tendía a reforzar la autoridad Seguir leyendo “Reinado de los Reyes Católicos: Unificación y Política en España” »

Evolución Política y Social de España: Siglos XVIII al XX

El Tratado de Utrecht y sus Consecuencias en el Mapa Europeo (1713)

El mapa que nos ocupa se sitúa en 1713 y en él aparecen los territorios europeos afectados por el Tratado de Utrecht. Se trata, por tanto, de un mapa de tipo histórico-político. El Tratado de Utrecht, firmado en 1713, pone fin a la Guerra de Sucesión española (1701-1713), provocada tras la muerte sin descendencia del último de los Austrias, Carlos II, quien designó como heredero al trono español al príncipe francés Felipe Seguir leyendo “Evolución Política y Social de España: Siglos XVIII al XX” »

Ascenso de Perón y la Transformación de Argentina (1940-1945)

Argentina entre 1940 y 1945: Neutralidad, Golpes de Estado y el Ascenso de Perón

Contexto Internacional y la Neutralidad Argentina

La década de 1940 comenzó con el mundo en guerra. En 1939, había estallado la Segunda Guerra Mundial y Argentina volvió a defender su principio de neutralidad, que en el conflicto de 1914-1918 le permitió continuar comerciando con sus principales compradores.

El Golpe de Estado de 1943 y el Fin de la «Década Infame»

En 1943, el segundo golpe de Estado de la historia Seguir leyendo “Ascenso de Perón y la Transformación de Argentina (1940-1945)” »

Conceptos Clave del Antiguo Régimen y la Ilustración en el Siglo XVIII

Sistemas Agrarios

Openfields: Campos abiertos. Grandes extensiones de terreno sin vallas, que pueden ser de propiedad individual o colectiva, y se dedican al cultivo de cereales fundamentalmente. Era el sistema predominante en casi toda Europa en el siglo XVIII, especialmente en el sur y el este.

Bocage: Cercamientos. Parcelas individuales delimitadas por vallas o setos, en las que se dan cultivos más diversificados. Era el paisaje agrario típico de la Europa atlántica, especialmente de las islas Seguir leyendo “Conceptos Clave del Antiguo Régimen y la Ilustración en el Siglo XVIII” »