Archivo de la etiqueta: Democracia

Reformas del PSOE en los años ochenta

Consolidación de la democracia y creación del Estado del Bienestar

Una de las medidas más urgentes, dado el peligroso precedente del 23-F, era desactivar la posibilidad de un golpe de Estado. Para ello se produjo una profunda reforma en las Fuerzas Armadas: se redujo el número de militares, se retiró a aquellos altos mandos menos comprometidos con la democracia y se inició un proceso de profesionalización paulatina del ejército.

Además de eliminar los posibles peligros, la consolidación Seguir leyendo “Reformas del PSOE en los años ochenta” »

El Rey y las Preautonomías en España

DESCRIBE EL PAPEL DESEMPEÑADO POR EL REY DURANTE LA Transición El 22 de 1975, dos días después de la muerte de Franco, Juan Carlos I fue proclamado rey de españa. El monarca desempeño un papel trascendental en la transición, ya que considero que su obligación y su papel en la historia era avanzar haacia la democracia, por lo que se vio obligado a desemontar el franquismo siguiendo escrupulosamente los procedimientos legales de aquel régimen.
Tan pronto como pudo se deshizo de arias navarro, Seguir leyendo “El Rey y las Preautonomías en España” »

El declive de la democracia en Europa

El efímero triunfo de la democracia

Si en 1919 la democracia parlamentaria era la fórmula política más extendida por todo el continente europeo, en 1939 la democracia quedó confinada a las zonas noroccidental y atlántica del continente. Los países escandinavos, RU, Fra, Bel, Holanda y Suiza. En los demás países de Europa surgieron nuevos regímenes dictatoriales. La crisis de la democracia, característica de la época de entreguerras, tuvo varios motivos concurrentes entre los que cabría Seguir leyendo “El declive de la democracia en Europa” »

Gobiernos democráticos y la transición española

Gobiernos democráticos

Gobiernos democráticos: Uno de los más estables, desde 1978 asienta electorado moderado que vota posi de centro y en una alternativa de los 2 grandes partidos (UCD 1982-1982), PSOE (1982-1996; 2004-2011) PP (1996-2004; 2012-2018), lo que permite que se hable de bipartidismo imprf.

Los gobiernos de UCD (197-1982)

Ya probada constitución, Suárez convoca elecciones a Cortes (marzo 1979), cuyo resultado a las del 77, victoria sin mayoría abs de UCD, quedando PSOE como gran Seguir leyendo “Gobiernos democráticos y la transición española” »

El sistema de partidos y las elecciones de 1977

3. El sistema de partidos y las elecciones de 1977

La aprobación de la L.R.P. planteó dos objetivos inmediatos: el restablecimiento de las libertades y la convocatoria de elecciones democráticas. El primer paso fueron una serie de decretos que permitieron la libertad sindical, la legalización de los partidos políticos, a excepción del Partido Comunista, una amplia amnistía para delitos políticos cometidos durante el franquismo, y la disolución del Movimiento Nacional. La oposición decide Seguir leyendo “El sistema de partidos y las elecciones de 1977” »

Revoluciones del 1820 y 1830: Liberalismo, Democracia y Nacionalismo en Europa

Revoluciones del 1820 y 1830 – Durante la Restauración, los liberales se organizaron por medio de sociedades secretas, francmasones, carbonarios, decabristas. Estos grupos los formaban estudiantes, ilustrados, comerciantes y más, preconizaban la insurrección contra el absolutismo. Entre 1820 y 1824 se provocó la primera fallida temporal del sistema de restauración. En países como España, Portugal, Nápoles y el Piemont se abrió una corta fase de liberalismo que fue derrocado por las fuerzas Seguir leyendo “Revoluciones del 1820 y 1830: Liberalismo, Democracia y Nacionalismo en Europa” »

La transición política en España: del franquismo a la democracia

Comunista. La prensa franquista bautizó con el nombre «Contubernio de Munich». La única fuerza opositora real en el interior de España era el PC, donde los comunistas fueron los principales organizadores de la resistencia del movimiento obrero, contribuyendo al nacimiento, en 1962, de un nuevo sindicato clandestino, Comisiones Obreras. Descartaron el uso de la violencia y propugnaron el retorno de la democracia y la reconciliación nacional, atrayendo a sectores intelectuales y clase media progresista. Seguir leyendo “La transición política en España: del franquismo a la democracia” »

La democracia en España (1975-actualidad)

La democracia en España (1975-actualidad). Hay 2 etapas en la democracia española: 1ª La Transición Democrática (1975-1982): se inicia con la muerte de Franco en 1975 y termina con la victoria electoral del PSOE en 1982. El día 20 de Noviembre de 1975 murió Franco en Madrid y el 22 de Noviembre fue coronado rey Don Juan Carlos I de Borbón. Don Juan Carlos de Borbón y Borbón era hijo de Don Juan y Doña Mª de la Mercedes. Es nieto de Alfonso XIII. Nació en Roma porque su familia estaba Seguir leyendo “La democracia en España (1975-actualidad)” »

El proceso de transición hacia la democracia en España

El proceso de transición: Inicios de la transición (1975-1978)

La primera etapa va desde 1975 hasta 1978, desde la muerte de Franco hasta la promulgación de la Constitución de 1978. La segunda etapa va desde 1978 hasta 1982.

Inmovilistas, reformistas y rupturistas

Había tres alternativas políticas: defensores de la continuidad del régimen, defensores de una reforma que culminara en la democratización del sistema y defensores de la ruptura de la dictadura.

El inmovilismo del gobierno de Arias Seguir leyendo “El proceso de transición hacia la democracia en España” »

Democracia estado y sociedad peruana

LA DEMOCRACIA  (III): ¿QUÉ CONDICIONES REQUIERE PARA SU IMPLANTACIÓN Y DESARROLLO?


1.  DEMOCRATIZACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE LA DEMOCRACIA

   La democratización hace referencia al proceso de construcción de una democracia.
Se trata de un proceso de transición, bien mediante la reforma paulatina de las instituciones, bien mediante la ruptura drástica con ellas, desde un régimen de dictadura a otro de democracia.

   El objetivo último de todos estos esfuerzos democratizadores es la consolidación Seguir leyendo “Democracia estado y sociedad peruana” »