Archivo de la etiqueta: Democracia

Historia de la Transición en España: Claves y Protagonistas

La Transición Española: El Camino hacia la Democracia

En España, una dictadura se mantuvo desde 1939 hasta 1975. Este sistema político, conocido como franquismo, no permitía la libertad ni la democracia, impidiendo a los españoles expresar sus ideas o elegir a sus representantes de forma democrática. El país estuvo bajo el gobierno del general Francisco Franco.

En noviembre de 1975, con la muerte de Franco, se inició el reinado de Juan Carlos I. Desde su coronación, el Monarca manifestó Seguir leyendo “Historia de la Transición en España: Claves y Protagonistas” »

El Siglo XIX: Restauración, Liberalismo y la Era Industrial

La Restauración Europea (1814-1830)

La **Restauración** se caracterizó por la reconstrucción del orden existente antes de la Revolución Francesa. Primero, las **dinastías destronadas** por Napoleón recuperaron sus tronos. Se intentó restaurar las **antiguas leyes y privilegios** (especialmente de la aristocracia). Durante la Restauración, se afirmó una **tendencia política conservadora**.

El Congreso de Viena (1814-1815)

En 1814 se celebró un **Congreso internacional en Viena**. **Reino Seguir leyendo “El Siglo XIX: Restauración, Liberalismo y la Era Industrial” »

El Franquismo y la Transición Española: Políticas, Economía y Sociedad

El Franquismo: Estructura y Políticas Iniciales

Leyes Fundamentales del Franquismo

  • El Fuero del Trabajo: Declaraba los principios laborales, pero prohibía los sindicatos libres y la huelga.
  • La Ley Constitutiva de las Cortes Españolas: Creó unas Cortes consultivas que no tenían poder legislativo y cuyos miembros no eran elegidos por sufragio universal.
  • El Fuero de los Españoles: Era una pseudodeclaración de derechos cívicos.
  • La Ley de Referéndum: Contemplaba las consultas populares para determinadas Seguir leyendo “El Franquismo y la Transición Española: Políticas, Economía y Sociedad” »

Partidos Políticos y Democracia: Evolución y Tipologías de Sistemas

Organizaciones Políticas y Participación Ciudadana

Las organizaciones políticas son fundamentales para la participación ciudadana. Si bien las acciones de participación política pueden ejercerse de manera individual (cada ciudadano es quien acude a votar o quien pone su firma para avalar un proyecto de ley), en el sistema democrático existe otro modo de intervenir políticamente: asociarse con otros ciudadanos y realizar acciones colectivas. Tal como sucede con las acciones individuales, estas Seguir leyendo “Partidos Políticos y Democracia: Evolución y Tipologías de Sistemas” »

Historia de la Transición Democrática en España

Normalización Democrática de España e Integración en Europa (desde 1975)

Este documento aborda la Transición Española, las alternativas políticas tras la muerte de Franco, el papel del rey y el Gobierno de Adolfo Suárez, el restablecimiento de la democracia con las elecciones de junio de 1977, la Constitución de 1978, el Estado de las Autonomías y el terrorismo durante este periodo.

La Transición

La Transición supuso un cambio de régimen político –de la dictadura a la democracia– Seguir leyendo “Historia de la Transición Democrática en España” »

La Evolución del Pensamiento Político Moderno: Liberalismo, Democracia y Neoliberalismo

I. La Modernidad: El Concepto de Ideología

Detrás de una ideología siempre subyacen intereses, un esquematismo, emoción e ilusión. Es un sistema de ideas expresadas de forma esquemática para que lleguen a la masa, y defendido con emotividad y una carga utópica que apele al corazón, todo ello con el fin de alcanzar el poder.

Una serie de ideas clave recorren la modernidad ideológica:

Europa en Entreguerras: Auge de Ideologías y Crisis Económica

1. Las Ideologías de la Posguerra

Tras la Gran Guerra, varias ideologías salieron reforzadas:

  • Nacionalismo: Obtuvo respaldo en los 14 puntos de Wilson, que reconocían el derecho al desarrollo autónomo de los pueblos de los imperios derrotados, permitiendo la aparición de nuevos estados.

  • Comunismo: Ganó gran aceptación entre la corriente revolucionaria del socialismo y un sector del anarquismo.

  • Democracia: Se extendió a muchos países independientes de Europa y se amplió el sufragio a las mujeres. Seguir leyendo “Europa en Entreguerras: Auge de Ideologías y Crisis Económica” »

Sistemas Políticos y Estructura Administrativa: España, UE y Andalucía

La Organización Política: Regímenes y Estructuras Estatales

Regímenes Políticos: La Democracia

Los Estados, definidos por su territorio y población, se rigen por un conjunto de normas e instituciones que dan lugar a distintos regímenes políticos.

Un sistema democrático se basa en los principios de libertad individual e igualdad ante la ley, y se caracteriza por la división de poderes:

El Estado Moderno: Estructura, Sistemas Políticos y Cooperación Global

El Estado

Definición

Unidad político-administrativa superior que rige un territorio y a cuya autoridad están sometidos sus habitantes.

Componentes

  • El territorio: Abarca el espacio aéreo, el suelo, el subsuelo, las aguas territoriales y las embajadas y consulados (oficinas oficiales que representan a un país en otro), y aparece delimitado por fronteras.

Criterios de delimitación de fronteras:

Conceptos Esenciales de la Ciencia Política y la Administración Pública

Conceptos Fundamentales de la Organización Política y Administrativa

Estado

Conjunto de instituciones creadas para ejercer el poder en una sociedad formada por personas que se encuentran en un mismo territorio.

País

Territorio donde un Estado ejerce su poder.

Nación

Conjunto de personas que comparte historia, cultura y tienen conciencia de pertenecer a un mismo pueblo o comunidad.

Estado Centralizado

Aquel en el que el poder se ejerce desde un centro donde reside el gobierno.

Estado Federal

Donde el poder Seguir leyendo “Conceptos Esenciales de la Ciencia Política y la Administración Pública” »