Archivo de la etiqueta: Crisis economica

El Período de Entreguerras: Crisis, Recuperación y Transformaciones Globales (1918-1939)

El Desorden de la Posguerra y la Reconfiguración Mundial

1.1 El Desorden de la Posguerra

Durante la guerra, los distintos países habían orientado sus esfuerzos productivos y financieros a vencer la contienda. Finalizado el conflicto, los gobiernos trataron de retomar las prácticas económicas. La guerra había provocado una gran destrucción, los espacios económicos se vieron fragmentados y las redes comerciales no pudieron restablecerse de forma inmediata. Los gastos bélicos habían provocado Seguir leyendo “El Período de Entreguerras: Crisis, Recuperación y Transformaciones Globales (1918-1939)” »

El Auge y Colapso Económico de los Años Veinte: Del Esplendor a la Gran Depresión

El Esplendor de los Felices Años Veinte

El papel de EE. UU. aceleró el crecimiento de su producción industrial, acompañado de un profundo cambio en la estructura de su economía. Este aumento generó un creciente superávit en su balanza comercial.

Auge Económico y Transformación Productiva

El Siglo de la Decadencia Española: Sociedad y Gobierno en el XVII

El Siglo XVII en España: Un Periodo de Profunda Transformación

La Despoblación y la Crisis Económica

En el siglo XVII, la población española se estancó. La crisis demográfica no afectó a todo el país por igual: Castilla fue muy afectada, en especial el núcleo central de la Meseta, mientras que la periferia tuvo más fortuna. Al nulo crecimiento de la población contribuyeron varios factores:

Europa en Entreguerras: Auge de Ideologías y Crisis Económica

1. Las Ideologías de la Posguerra

Tras la Gran Guerra, varias ideologías salieron reforzadas:

  • Nacionalismo: Obtuvo respaldo en los 14 puntos de Wilson, que reconocían el derecho al desarrollo autónomo de los pueblos de los imperios derrotados, permitiendo la aparición de nuevos estados.

  • Comunismo: Ganó gran aceptación entre la corriente revolucionaria del socialismo y un sector del anarquismo.

  • Democracia: Se extendió a muchos países independientes de Europa y se amplió el sufragio a las mujeres. Seguir leyendo “Europa en Entreguerras: Auge de Ideologías y Crisis Económica” »

El Periodo de Entreguerras: Economía, Política y el Ascenso de los Totalitarismos

La Economía de Posguerra

Al acabar la Primera Guerra Mundial, es fundamental tener en cuenta que, económicamente, la situación resultante fue muy complicada, aunque no afectó a todos los escenarios políticos por igual. Europa quedó totalmente devastada. Las naciones derrotadas fueron las más perjudicadas al sufrir grandes niveles de destrucción, perder muchas vidas aptas para el trabajo y tener que pagar enormes cuantías como indemnizaciones de guerra (especialmente en el caso de Alemania) Seguir leyendo “El Periodo de Entreguerras: Economía, Política y el Ascenso de los Totalitarismos” »

El Crac del 29 y la Gran Depresión: Impacto Global y Recuperación Económica

El Crac de 1929: Origen de la Gran Depresión

La primera manifestación de la crisis se inició cuando algunos inversores empezaron a poner sus acciones a la venta con la esperanza de obtener aún buenos beneficios. Las cotizaciones comenzaron a bajar, provocando un efecto en cadena. La desmesurada oferta comportó el desplome del valor de las acciones, lo cual provocó el llamado Jueves Negro (24 de octubre de 1929). El pánico se apoderó de los inversores y 13 millones de títulos fueron puestos Seguir leyendo “El Crac del 29 y la Gran Depresión: Impacto Global y Recuperación Económica” »

El Periodo de Entreguerras: Crisis Económica Global y el Ascenso de Regímenes Totalitarios

El Desigual Crecimiento Económico y la Hiperinflación

La hegemonía económica mundial se desplazó desde el Reino Unido hacia EE. UU. La crisis fue especialmente fuerte en Alemania, donde produjo una subida de precios y la pérdida de valor del marco, fenómeno conocido como hiperinflación.

Los Felices Años 20 en EE. UU.

Entre 1922 y 1929 se produjo un gran crecimiento industrial. Aumentó el nivel de vida y, como consecuencia, surgió la sociedad de consumo. Se facilitó la adquisición de bienes Seguir leyendo “El Periodo de Entreguerras: Crisis Económica Global y el Ascenso de Regímenes Totalitarios” »

Conceptos Históricos Clave: Revolución Rusa, URSS y Economía del Siglo XX

Conceptos Clave de la Revolución Rusa y la URSS

Actores Políticos y Sociales

  • Mencheviques: Del ruso, «minoritario». Socialistas moderados. Defendían que Rusia debía pasar por una revolución burguesa y desarrollar una economía capitalista antes de empezar la revolución socialista.
  • Bolcheviques: Del ruso, «mayoritario». Socialistas radicales. Tenían como objetivo quitar al zarismo y establecer una dictadura democrática revolucionaria provisional del proletariado y el campesinado.
  • Eseristas: Seguir leyendo “Conceptos Históricos Clave: Revolución Rusa, URSS y Economía del Siglo XX” »

Impacto de las Políticas Económicas en los Sectores Productivos Uruguayo (Década de 1930)

Este documento detalla las demandas y logros de los principales sectores económicos en Uruguay durante la década de 1930, un período marcado por importantes transformaciones y respuestas a la crisis económica global. Se observa cómo las políticas estatales y las presiones de cada sector moldearon el panorama económico y social del país.

SectoresExigenObtienen
Ganadero
  • Reducción del gasto público y consecuente freno a la política impositiva.
  • Restricción inmigratoria.

Impacto y Recuperación Económica Global tras la Primera Guerra Mundial

Los Problemas Económicos de la Posguerra

Desorden Económico de Posguerra (tras la Primera Guerra Mundial)

  • Destrucción de espacios productivos e infraestructuras.
  • Espacios económicos y redes comerciales fragmentados.
  • Desequilibrios financieros por los gastos bélicos.
  • Desorden monetario que obligó a abandonar el patrón oro, lo que llevó a la fabricación de papel moneda y grandes emisiones de deuda pública.
  • Grave endeudamiento público y privado, e inflación.
  • Pérdida de peso económico de Europa. Seguir leyendo “Impacto y Recuperación Económica Global tras la Primera Guerra Mundial” »